martes, 19 de enero de 2016

Servindi: Informaciones

Servindi: Informaciones

Link to Servindi: Noticias indigenas

Fieles del Señor de Qoyllurity logran importante apoyo para evitar avance de la minería

Posted: 19 Jan 2016 04:54 AM PST

Foto: Facción

Servindi, 19 de enero, 2016.- Primera batalla ganada. Miles de seguidores y miembros de asociaciones danzantes del Señor de Qoyllurity lograron el lunes su propósito de sentar a las principales autoridades de la región Cusco con el fin de solicitar respaldo en su lucha por la anulación de las concesiones mineras que amenazan su santuario y la ruta sagrada que recorren año a año. 

En horas de la tarde, luego de transitar las principales calles de la ciudad, se dieron cita en la Plaza de Armas unas cinco mil personas.

Hasta ahí llegaron, por pedido de los marchantes, Edwin Licona Licona, gobernador regional de Cusco, Carlos Moscoso Perea, alcalde de la provincia del mismo nombre, Daniel Maraví Vega Centeno, jefe de la Dirección Desconcentrada Cultura de Cusco, así como un representante de la Dirección Regional de Energía y Minas. 

La mayoría de los manifestantes forma parte de la Hermandad del Señor de Qoyllurity y de las llamadas ocho Naciones, las mismas que anualmente peregrinan hasta las faldas del nevado Ausangate, donde se ubica su santuario, a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar.

“Existen seis concesiones mineras ubicadas dentro del santuario del Señor de Qoyllurity, nosotros exigimos que se anulen”, explicó Nolberto Vega Cutipa, presidente de la nación Quispicanchi -la más grande con alrededor de doce mil fieles-, en diálogo con Servindi. 

No obstante, la amenaza es mucho mayor. Según denuncian las Naciones, serían más de 40 las concesiones que se ubican en los alrededores del circuito. De iniciarse operaciones, el daño ocasionado sería irreversible para el santuario, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  ​

La extensión del santuario es de casi tres mil 700 hectáreas. 

Acuerdos

Como acuerdo principal se estableció el mes de junio como límite para la anulación definitiva de las concesiones mineras. Para ello, las autoridades reunidas en la Plaza se comprometieron a hacer las debidas gestiones con las oficinas de Lima a fin de que se respete la intangibilidad del sitio sagrado. 

Asimismo, se comprometieron a impulsar cambios en la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, que ha ocasionado la llegada de operadores mineros de menor escala. 

De no cumplirse con el plazo, el Consejo de las Naciones de la Hermandad del Señor de Qoyllurity, que agrupa a las ocho naciones, anunció que tomarán nuevas acciones con el fin de llamar la atención mundial. 

Según informó Julián Condori, comunicador indígena de Cusco, una se estas acciones sería tomar el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán donde cada 24 de junio se desarrolla la ceremonia del Inti Raymi.

De otro lado, el Gobierno Regional se comprometió a realizar mejoras físicas en el circuito de peregrinaje. 

A su turno, Maraví Vega Centeno, informó que se cumplirá la próxima semana con la colocación de los hitos demarcatorios de la zona intangible, promesa que se anunció hace solo algunos días. 

Al respecto, Vega Cutipa, de la nación Quispicanchi, señaló que esta acción no es nueva, ya que lo que hace es solo "dar cumplimiento a lo acordado en el 2010", a través de una resolución que establece los límites del santuario. 

Tal como estaba previsto, durante el encuentro en la Plaza de Armas, no se dio la palabra a ningún candidato político o dirigente de organización.

Sobre el Señor de Qoyllurity

La ceremonia de fe al Señor de Qoyllority comienza con la peregrinación de diversos grupos del Cusco y de la sierra sur del Perú, hacia la localidad de Sinakara en el nevado Ausangate.

Las llamadas Naciones son originarias de las provincias de Quispicanchi, Paucartambo, Paruro, Acomayo, Chinchero, Urubamba, Canchis y Anta. Se calcula que son más de 40 mil los fieles que conforman las ocho naciones. 

Esta celebración coincide con el inicio de la Semana Santa, y durante su festividad se puede apreciar el fervor de los danzantes conocidos como Ukukus o Pablitos.

Por su significado e importancia, estas actividades fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación en agosto de 2004.

En noviembre de 2011 fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

La verdadera cara de Julio Guzmán

Posted: 19 Jan 2016 04:30 AM PST

Carlincatura de candidato Julio Guzmán, por Carlos Tovar "Carlín". Diario La República del 18 de enero de 2016

 

Por Jorge Pereyra

18 de enero, 2016.- En su columna periodística “Matices”, el agudo crítico político César Hildebrandt advierte que Julio Guzmán no es una mansa paloma y que, por el contrario, es el candidato israelí en las próximas elecciones presidenciales del 2016 y podría también ser receptador del financiamiento del sionismo internacional.

Así pues, Hildebrandt señala: "Circula en las redes una entrevista reciente hecha a Julio Guzmán en los Estados Unidos. Fue realizada en los estudios de la cadena Jewish Broadcasting Service (JBS) y en ella Guzmán habla, en un inglés esforzado, de sus planes en relación a Israel.

Ante la creciente aprobación de su entrevistador, Guzmán se ofrece como el candidato ideal de la causa israelí en América Latina. Su estrategia es la siguiente: convertir al Perú en plataforma de la propaganda de Israel a nivel continental y firmar un TLC con ese país que pueda ser imitado por los países vecinos".

En consecuencia, su agrupación política -Todos por el Perú- debería cambiar su nombre a "Todos por Israel".

Por su parte, en su serie “Me gusta, no me gusta” publicada en su blog, la periodista Rosa María Palacios, dio esta semana sus opiniones sobre el polémico “outsider” que sorprendió con su repunte en dos recientes encuestas.

Del autoproclamado “outsider”, Palacios señala: “Nunca he entrevistado al candidato presidencial Julio Guzmán. No lo conozco, Nunca lo había visto hasta que apareció en escena proclamándose el outsider. Lo que supimos luego de él, es lo que me permite escribir esta columna, a pedido de sus “fanáticos”.

"No me gusta:

1. No me gustan sus supuestos fanáticos. ¿Decenas de personas escribiendo lo mismo? Tengo 6 años en Twitter y un millón y medio de seguidores, del total de tres millones que hay en el Perú. Con los años te das cuenta de lo que es espontáneo y de lo que es armado. Estos supuestos fanáticos son todos cortados con la misma tijerita. Educaditos, breves, suplicantes. El pedido es siempre el mismo. Hay otros candidatos, nos gustaría que hablara de él, póngale atención. Me persiguen, en Twitter, en los comentarios a cualquier otro tema en mi página profesional en Facebook o en este mismo blog. Hartan. Y mienten. No me dan buena espina. Y los bloqueo. No me gustan ni los trolls, ni las portátiles, ni siquiera las finas. Solo por ellos mi primera impresión de Guzmán es pésima.

2. No confío en una persona que se mira al espejo antes de ir al trabajo y dice en voz alta que será Presidente del Perú en las próximas elecciones. Rarísimo. Sin carrera política, sin siquiera haber postulado – no digo ganado – a un cargo de elección popular. Así nomás, ¿de la nada? Guzmán ha sido funcionario público. Conozco cientos de funcionarios de diversas administraciones con más experiencia y mejor desempeño. A ninguno se le ocurrió que podría, en un solo salto, llegar a la Presidencia de la República.

3. No me gustan los candidatos de laboratorio, por más brillante sea el laboratorio. Guzmán es una creación de Macroconsult. La prestigiosa firma de consultoría económica le da todo su soporte (suerte que todo candidato quisiera tener) y Drago Kisic le ha regalado la inscripción. No hay partido, no hay cuadros, no hay militancia. No hay institucionalidad alguna, ni deseo de crearla. O de no sacarle la vuelta a la norma. Kisic salvó la valla electoral porque fue en alianza, primero en Unidad Nacional con el PPC y Solidaridad Nacional el 2006 y luego con Solidaridad Nacional el 2011. No saco ni un solo candidato al Congreso en las últimas elecciones ¿Tiene vigencia real más allá del cambio de membretes? Ninguna.

4. No me gusta que Guzmán pretenda ser una versión más joven y clase mediera de PPK. Si no te gusta el original ¿por qué vas a votar por la copia? Y a la inversa, si te gusta el original, no te vas a ir por el clon.

5. No me gusta que no sepamos de dónde sale la plata. Y mal de muchos, consuelo de tontos. Si te presentas como la novedad, como el “outsider” se diferente en algo. Y en algo sustancial. ¿De dónde el muchacho de 12 hermanos que estudio a punta de becas va a tener para montar un aparato de redes sociales tan pesado (en las diversas acepciones del término)? Salvo que su lista de aspirantes al Congreso – desconocida aún- sea la gallina de los huevos de oro, no veo cómo funciona económicamente. Y ante la duda, abstente.

6. No me gusta el discurso. Liberal, pero conservador. Supuestamente de izquierda, pero de derecha por los cuatro costados. Generalidades. “Nuestras propuestas” son las mismas propuestas, en matices más o matices menos, que las de los punteros.

Me gusta:

1. Me gusta que, en general, los políticos estudien, trabajen y se ganen el pan. En esto Guzmán tiene mérito y se diferencia de los punteros. Hoy, lo debe mantener algo llamado “el partido”, es decir los financistas anónimos, pero que ha ganado su plata trabajando en el pasado, qué duda cabe. Aunque parezca mentira, eso ya distingue, para que vean qué bajos andan los estándares.

2. Me gusta que no se le conozca escándalos. Hasta ahora. Y eso, que no es por sí mismo nada, en el contraste con los otros candidatos, es mucho.

12 de enero: Hoy el Gerente General de Macroconsult me envía una comunicación señalando que la empresa como tal no apoya a ningún candidato. Pero reconoce que 3 de los 10 socios de la empresa están vinculados al partido Todos por el Perú que fuera liderado por su socio Drago Kisic. Los 7 restantes “no participamos de manera directa o indirecta con Guzmán.

Agradezco a Gonzalo Tamayo la aclaración. Mi error. Confundí al 30% con el 100%. Lo correcto sería decir “Guzmán es una creación de tres brillantes socios de Macroconsult y cuenta con el soporte de estos”. Lo justo."

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Los 10 ecocidios del 2015 en Latinoamérica

Posted: 19 Jan 2016 02:38 AM PST

Ecocidio en la laguna de Cajititlan, en México

Por Carlos Ruperto Fermín

Hoy recordaremos los mayores problemas ambientales del año 2015. Una serie de ecocidios que destruyeron los recursos naturales latinoamericanos, tras el paso devastador de doce meses llenos de sangre, dolor y lágrimas.

Cuando el dinero impone sus propias reglas de juego en el planeta Tierra, se establece un desequilibrio ecológico en nuestros territorios latinoamericanos, que se acrecienta con la inacción judicial de los organismos públicos, que son incapaces de aplicar las leyes ambientales vigentes, para castigar con celeridad los hechos delictivos presentados.

La gran delincuencia en contra de la Pachamama, es un problema multifacético dentro de las regiones latinoamericanas, ya que cada empresario, latifundista, guerrillero o político, tiene sus propias ambiciones económicas que deben ser rápidamente alcanzadas, violentando la santidad del Medio Ambiente y fructificando la ignorancia de sus decisiones.

Desde la provincia de Islay en Perú, pasando por la bella reserva Mil Cumbres en Cuba, y llegando hasta la enigmática Sierra de Álvarez en México, existen terribles inconvenientes ambientales que se vienen ocultando en paquetes turísticos, en hoteles cinco estrellas y en enormes centros comerciales, que NO reflejan la realidad socio-ambiental de la geografía latinoamericana.

Por eso, explicaremos los 10 principales ecocidios visualizados en América Latina durante el año 2015, para NO quedarnos calladitos en el abismo de la impunidad, y para alzar la voz de protesta social junto a la ciudadanía.

En el puesto número diez, tenemos la mayor tala ilegal de alerces en la Región de Los Ríos (Chile), donde se decomisaron 250 pulgadas de madera de alerce ya dimensionada, para la fabricación de ataúdes y artículos funerarios. Lo más triste, es que se derrumbó un histórico alerce chileno con más de mil años de antigüedad, sin considerar que es una especie de árbol protegida y declarada Monumento Natural desde 1976.

En el puesto número nueve, encontramos los más de 700 árboles talados en Venezuela por un improvisado proyecto de vialidad, que buscaba la ampliación de la autopista Francisco Fajardo en Caracas. Sin embargo, la noticia produjo el malestar de la colectividad caraqueña, debido al peligro de inundaciones y deslaves en épocas de lluvia, y al aumento de la sensación térmica en períodos de calor y sequía.

En el puesto número ocho, se observan las más de 3000 hectáreas deforestadas en el distrito municipal Mamá Tingó (República Dominicana), donde la siembra legal de cacao y pimienta se transformó en la práctica ilegal del “conuquismo”, ocasionando el desmonte masivo de áreas vírgenes por parte de los parceleros, que mientras se dedicaban a quemar y a derrumbar miles de árboles frondosos, perjudicaron el tesoro de flora y fauna que yace en la Sierra de Yamasá.

En el puesto número siete, vemos que la red de taladores y traficantes de la madera obtenida del árbol de Bálsamo, en las selvas y bosques ubicados en la provincia de Darién (Panamá), ha generado una agresiva tasa de deforestación que se incrementó en el año 2015, dentro de uno de los grandes pulmones vegetales de Centroamérica. El árbol de bálsamo llamado coloquialmente “oro verde” por los panameños, es muy cotizado para la fabricación de muebles del hogar (sillas, mesas, escritorios, camas), aunque esa especie de árbol ya se encuentra al borde de la extinción.

En el puesto número seis, revelamos las más de 1.600 hectáreas de bosque nativo deforestadas en menos de dos meses, por la empresa brasileña Yaguareté Porá dentro de la región del Chaco Paraguayo, en la que sobreviven pueblos originarios como los indígenas Ayoreo totobiegosode, quienes custodian las ancestrales riquezas naturales, de la segunda región boscosa más extensa de Sudamérica.

En el puesto número cinco, se sitúa el derrame de un millón de litros de cianuro en el río Jáchal de San Juan (Argentina), donde una fuga en la mina Veladero hizo que el veneno de la transnacional Barrick Gold, ensuciara el agua de los ríos montañosos sanjuaninos, complicando su uso para el beneficio de los pobladores y para las actividades agrícolas.

En el puesto número cuatro, se evidencian las 40 toneladas de peces muertos localizados en la Laguna de Cajititlán (México), como resultado de la falta de una infraestructura que gestione las descargas de aguas residuales, y que se encargue de la limpieza de las plantas de tratamiento. De allí, que la sistemática mortandad de peces por la reducción del oxígeno, refleja la elevada toxicidad e insalubridad del agua azteca.

En el puesto número tres, se hallan los más de 200.000 galones de petróleo derramados en el departamento de Putumayo (Colombia), que afectaron a más de 3,5 hectáreas de humedales, que socavaron la vida de más de 100 familias de la comunidad indígena Nasa, que contaminaron varios nacimientos de agua de manantial, y que demostraron la cobardía de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

En el puesto número dos, sobresale la contaminación ocurrida en el río La Pasión en Sayaxché (Guatemala), donde el desborde de las piletas de oxidación de la empresa Reforestación de Palma de Petén (Repsa), produjo el vertido de un fuerte insecticida llamado “malatión”, el cual era utilizado para proteger los cultivos de palma africana, y que aniquiló toda la fauna autóctona del ecosistema marino guatemalteco, acelerando una emergencia sanitaria en las zonas adyacentes al desastre, y ratificando el perverso negocio de la agroindustria y sus exitosos pesticidas.

En el puesto número uno, destacamos la extrema contaminación del Río Doce por culpa de la empresa Samarco en Brasil, que se convirtió en uno de los mayores crímenes ecológicos de la historia brasileña. La rotura de dos diques de contención en el subdistrito de Bento Rodrigues del estado de Minas Gerais, permitió el derrame de 55 millones de metros cúbicos de lodo, que arrasaron con toda la diversidad biológica existente en el río Doce, que pintaron de marrón viscoso sus legendarias aguas cariocas, y que terminaron ahogándose en las profundidades del Océano Atlántico.

La huella del ecocidio en el río Doce, dejó a su paso más de 10 personas muertas, cientos de viviendas inhabitables y decenas de lugareños desaparecidos, fallas en el suministro de energía eléctrica, inaccesibilidad a fuentes de agua potable, enfermedades gastrointestinales en los niños, y millonarias pérdidas materiales por la avalancha de barro y residuos de hierro, que se propagaron en más de 850 kilómetros de dulce torpeza humana.

Recorrimos la hermosa geografía de América Latina, y sufrimos el dolor de una cicatriz en la Amazonía, que arde con la sal enrojecida del planeta Tierra.

Es imposible soñar con la sustentabilidad de un Mundo claramente insostenible. Vimos que el capitalismo salvaje compra las mejores licencias ambientales, compra el silencio de los corruptos entes gubernamentales, y compra la desenfrenada barbarie genocida que impera en el siglo XXI.

Usted y yo conocemos muchísimos más ecocidios perpetrados en el año 2015, pero si nos quedamos callados y no denunciamos los problemas ambientales de nuestras comunidades, pues estaremos siendo cómplices de las corporaciones nacionales y extranjeras, que se dedican a polucionar los territorios latinoamericanos que habitamos a diario.

Con el poder de las redes sociales en nuestras manos, ya NO hay excusas para evadir el compromiso ecológico a favor del planeta. Denunciemos los delitos en Facebook, en Twitter, en Instagram y en WhatsApp. Utilicemos las herramientas tecnológicas para el bienestar del Medio Ambiente, olvidando la eterna indiferencia y despertando una nueva conciencia.

De enero a diciembre y de lunes a domingo, la Madre Tierra exige respeto, amor y voluntad de cambio en los Seres Humanos, para convertir la amarga pesadilla ambiental del año 2015, en una luz de esperanza positiva que ilumine los caminos del 2016.

----
Fuente: Ecoportal.net: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/Los-10-ecocidios-del-2015-en-Latinoamerica tomado a su vez del sitio web: Ekologia.
Tags relacionados: 
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

"El TPP... una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas"

Posted: 19 Jan 2016 01:38 AM PST

Entrevista con Victoria Tauli-Corpuz Relatora Especial de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Por Alejandro Parellada*

- A raíz de la actual negociación de uno de los principales acuerdos de libre comercio, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, en inglés), ¿cuál es su opinión sobre el impacto de este tipo de acuerdo sobre los pueblos indígenas?

Muchos de los acuerdos internacionales de inversión y de los tratados de libre comercio son negociados sin tomar en cuenta los derechos humanos en general y sin ninguna participación de los pueblos indígenas. Así que éste es uno de los problemas principales que enfrentamos.

Uno de los principios centrales de estos acuerdos es que tienen una cláusula de no discriminación en cuanto a los inversores, que establece que no se puede discriminar entre un inversor local y uno internacional, lo que implica la liberalización de todas las leyes para otorgar mayores derechos a las compañías y, lamentablemente, en muchos casos minando los derechos de los pueblos indígenas.

En el caso específico del Acuerdo Transpacífico, no hubo información sobre el contenido de las negociaciones, y sólo hace muy poco que se empezó a conocer su contenido. Se trata de un acuerdo para la total liberalización de inversiones y que, entre otros temas, genera serias amenazas en el área de derechos de propiedad intelectual. Con el pretexto de crear nuevas fuentes de trabajo, me temo que con este acuerdo se debilitan los derechos humanos. Si bien todavía estamos en la fase de su ratificación, podría afirmar que este acuerdo será una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas.

Hay que tener en cuenta que muchos de los últimos recursos naturales se encuentran en los territorios indígenas, bien porque ellos los han protegido tradicionalmente o porque se hallan en áreas muy remotas. El agotamiento de los recursos en varios países hace que ahora se lancen sobre las riquezas de los territorios indígenas.

Desafortunadamente, vemos un retroceso en relación con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales tanto a nivel de los Estados como incluso dentro de los organismos internacionales. Por ejemplo, a pesar de que los indígenas reconocen el valor del Convenio 169, dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no existe un programa fuerte de promoción de este Convenio para impulsar su cumplimiento efectivo por los Estados.

- ¿Nos podría dar algún ejemplo del impacto de estos acuerdos sobre las comunidades indígenas?

Tenemos el caso de Ecuador y la explotación de hidrocarburos de Chevron. La comunidad indígena ganó el juicio por la pérdida de su territorio y contaminación del suelo. A pesar de que la Corte Suprema dictaminó la obligación de la compañía para limpiar el área, no se hizo nada, pues la compañía alega que eso es responsabilidad del Estado ecuatoriano. Este tipo de acuerdos comerciales apoyan completamente los derechos de las empresas, y las medidas que el Estado pudiera adoptar para la defensa de los derechos humanos pueden ser objeto de una demanda al amparo de estos acuerdos comerciales.


Gente de la etnia dusun en Malasia FOTO: Christian Erni / IWGIA

- Ante a este panorama, que pueden hacer los pueblos indígenas?

Antes que nada, los pueblos indígenas tienen el derecho de su lado a partir de la Declaración de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT. En ambos instrumentos se establecen los derechos indígenas sobre sus territorios y recursos. En muchos países de América Latina se ha ratificado el Convenio de la OIT y en varios casos se ha desarrollado en leyes nacionales. Son derechos establecidos en los ámbitos nacionales e internacionales y deben ser respetados. Los pueblos indígenas tienen también el derecho de participación en las negociaciones de los acuerdos comerciales que puedan afectar sus territorios. Como mínimo deben tener la oportunidad de saber lo que se está negociando y poder expresar sus opiniones. Pero a los indígenas no se les suele informar lo que se está negociando, cuando deberían estar debidamente informados sobre los proyectos de inversión que tengan impacto sobre sus comunidades. Existe el derecho específico a la consulta libre, previa informada, para que al menos sean consultados sobre estos proyectos de inversión.

- ¿Cuál es el papel de la Relatoría Especial de Pueblos Indígenas?

Estoy trabajando en un informe sobre acuerdos comerciales, inversiones y el impacto sobre los pueblos indígenas, identificando algunas recomendaciones al respecto. Mi objetivo es analizar si estos acuerdos comerciales violan o respetan los derechos indígenas. ¡Quizá encontremos acuerdos comerciales que respetan los derechos indígenas! La Relatoría monitorea las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Y si estas violaciones son causadas por el accionar de las empresas en el marco de acuerdos de libre comercio, debo informar sobre esto y llamar la atención a los Estados que estén involucrados en este tipo de acuerdos.


Integrante de la etnia harákmbut en Perú FOTO: Alejandro Parellada / IWGIA

- Como Relatora usted ha realizado hasta ahora dos visitas en América Latina: Paraguay y Honduras. ¿Qué opinión le merece la situación de los pueblos indígenas en ambos países?

En Paraguay las comunidades indígenas están perdiendo sus territorios porque el gobierno ha decidido que la prioridad es la expansión de la frontera agrícola-ganadera. Paraguay es el cuarto productor mundial de soya y el quinto en exportación de carne. Y esta política tiene implicaciones directas sobre los indígenas, pues esta ampliación de las áreas de producción se desarrolla sobre las tierras indígenas.

En el caso de Honduras también los proyectos de inversión afectan a las comunidades indígenas, aunque nunca se les haya consultado. Pero estas no son situaciones únicas en estos países, sino que ocurren en muchos otros países del mundo.

- ¿Cuáles serán sus próximas visitas oficiales?

Tenemos confirmada una visita a Brasil a principios del 2016 y me gustaría poder ir a otro país de América Latina. El Congreso mexicano aprobó una resolución para invitarme, pero hasta ahora no he recibido la invitación oficial del gobierno para visitar el país. Así que espero recibir dicha invitación y así poder visitar México en el 2016.

---
*Alejandro Parellada es miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, sigla en inglés). Correo electrónico: ap@wgia.org

----
Fuente: La Jornada del Campo, suplemento de La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2016/01/16/cam-tratado.html
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

¿Qué caracteriza al Tratado Transpacífico?

Posted: 19 Jan 2016 01:15 AM PST

Por Alejandro Villamar*

Cómo se le denomina al proceso y régimen político donde un pequeño grupo domina, o concentra, la triada de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial? Alguno de inmediato pensará en el México actual, o en algo similar, y no estará lejos del término totalitarismo, o dictadura.

El proyecto de Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) se caracteriza no por abrir las puertas al comercio en el área que le da nombre, sino por la pretensión política de monopolizar sin límite todos los poderes en el seno de las sociedades miembros del Tratado, de buscar el apoyo masivo y el uso de las técnicas modernas de propaganda, características básicas del totalitarismo o dictadura política, ahora trasnacional.

El texto del Tratado Transpacífico se negoció en medio de la secrecía entre esa minoría de los grupos trasnacionales dominantes y sus funcionarios gubernamentales del área, pero a espaldas de los poderes de las repúblicas y de la sociedad. La propaganda apabullante nos lo presenta como un hecho consumado pero contradictoriamente pretende que todos lo aceptemos y que los legisladores simplemente lo ratifiquen.

En su estructura o alma jurídico-política, el Tratado Transpacífico contiene múltiples disposiciones u órdenes en sus más de 600 páginas, con 30 Capítulos y Cartas Paralelas (algunas de ellas desconocidas) de que los países que lo negociaron y lo ratifiquen se obligan a:

- Cambiar leyes al gusto o interés de los grupos trasnacionales (no conforme el interés público, sino privado trasnacional). Se observa así en varios Capítulos como el 2 (Trato nacional y acceso a bienes), 9 (Inversionistas), 15 (Compras gubernamentales), 18 (Propiedad intelectual), 20 (Ambiental).

- Aceptar el predominio de Tribunales Privados Trasnacionales (con Poderes Judiciales) para juzgar controversias entre los inversionistas extranjeros y los Estados nacionales. Tribunales por encima de los Poderes Judiciales nacionales, previstos en el Capítulo 28 (Solución de controversias).

- Reconocer, aceptar y acatar el poder de una Comisión (Ejecutiva) de Asociación Transpacífica, por encima de los poderes formales de la República; integrada por los ministros y con facultades para ejecutar, adaptar y modificar los términos del Tratado, Capítulo 27 (Disposiciones administrativas e institucionales).

Estas características muestran que el Tratado Transpacífico es un atentado a la soberanía, es decir un atentado al poder y derecho del pueblo a definir sus leyes, elegir y controlar a sus instituciones y ejercer el respeto de su territorio. En términos constitucionales es una violación explícita o flagrante al Artículo 39 Constitucional de México.

Además, en el plano del derecho internacional han aparecido con fuerza inusitada las denuncias de relatores especiales y expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se sustenta la contradicción entre la naturaleza de tratados “comerciales” como el Transpacífico, con los compromisos asumidos y obligados a cumplir por parte de los gobiernos en materia de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, derecho al desarrollo y a los compromisos de Desarrollo del Milenio http://goo.gl/RQT0bE, entre otros. O la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial obstáculo de acceder a los medicamentos que contiene el Transpacífico. http://goo.gl/90Xm0d

El contundente llamado de los relatores y expertos de la ONU a “darle prioridad a los Derechos Humanos, por encima de las ganancias de las corporaciones”, resume la orientación política alternativa a los falsos tratados comerciales corporativos como el Tratado de Asociación Transpacífico. http://goo.gl/AoMsBk

Los potenciales y peligrosos impactos políticos, económicos, sociales, culturales del Tratado Transpacífico derivan de las experiencias previas y del análisis actualizado de la profundidad de los cambios que contiene el voluminoso texto, y que dimos a conocer en la Declaración Mexicana de Un rotundo No al TPP http://goo.gl/6kD9dH, y en El TPP, corona de la estrategia trasnacional. http://goo.gl/8clmcZ

Tan sólo como ejemplos de análisis muy recientes de potenciales impactos sobre la soberanía alimentaria, la agricultura y la salud:, el TPP prevé ilegal contaminación de los alimentos por organismos genéticamente modificados (http://goo.gl/1zCeR4); un nuevo informe cuestiona las normas de seguridad alimentaria y de sanidad animal del acuerdo comercial TPP. http://goo.gl/SKKbqe

Finalmente, la estructura del Transpacífico también responde a una geo-estrategia global doble: 1.- trastocar las reglas del derecho internacional y sus instituciones a partir de la imposición ilegítima global de las reglas acordadas entre un puñado de países, y 2.- consolidar una punta “plurilateral” de ataque y contención a China y atenuar la decadencia hegemónica de Estados Unidos.

¡Por estas y muchas más razones ha crecido y sigue ampliándose la coalición nacional e internacional opositora a este engendro Transpacífico de retroceso civilizatorio!

---
*Alejandro Villamar es miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio.

----
Fuente: La Jornada del Campo, suplemento informativo de La Jornada, 16 de enero, 2016: http://www.jornada.unam.mx/2016/01/16/cam-tratado.html

Tags relacionados: 
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Verónika Mendoza reafirma que su gobierno respetará los derechos de las comunidades y pueblos indígenas

Posted: 18 Jan 2016 09:58 AM PST

- El Frente Amplio es la única alternativa que se toma en serio la agenda indígena, destacó candidata cusqueña.

Servindi, 18 de enero, 2016.- La candidata Verónika Mendoza expresó su pleno respeto al derecho a la consulta previa y expresó su apoyo y solidaridad con la movilización realizada hoy lunes por comunidades del Cusco en contra de las concesiones mineras en el apu Ausangate.

“Hoy las naciones de Qoyllur rit'i y el pueblo cusqueño se movilizan para defender nuestra cultura, nuestra identidad y nuestro territorio. No vamos a permitir que el Apu Ausangate ni el Santuario de Qoyllur rit'i sean amenazados por concesiones mineras que hoy se suporponen al parque ni que se haga minería en zonas aledañas sin consultar previamente a las comunidades”, afirmó.

Mendoza también cuestionó las declaraciones del candidato Julio Guzmán, quien expresó en una entrevista televisiva que no aplicará la consulta previa.

“No se puede intervenir el territorio de un pueblo indígena sin consultarle previamente respetando su cosmovisión y proyecto de vida. No, señor Guzmán, no son gente "manipulable", son pueblos con memoria, con dignidad y con derechos que se han ganado con siglos de resistencia y de lucha. ¡Más respeto!”, señaló Mendoza.

La candidata reiteró que un gobierno del Frente Amplio revisará las concesiones mineras y realizará un Ordenamiento Territorial participativo.

“Vamos a poner orden en casa, no puede ser que haya santuarios naturales, históricos o culturales concesionados, no podemos aceptar que haya provincias con el 80% o hasta 90% de su territorio concesionado”, señaló.

Asímismo destacó que respetará el derecho al territorio integral de los pueblos indígenas, empezando por la titulación de millones de hectáreas sin titular que son una deuda pendiente del Estado. “Diversos líderes del movimiento indígena andino y amazónico forman parte del Frente Amplio y muchos de ellos están participando de la lista parlamentaria”, recordó.

“El Frente Amplio es la única alternativa que se toma en serio la agenda indígena”, destacó.

Valoración: 
5

Promedio: 5 (1 voto)

Hablan los protagonistas de la noticia: ¡Ronda informativa indígena!

Posted: 18 Jan 2016 09:34 AM PST

Servindi, 18 de enero de 2016.- Escuche las declaraciones de William Calla Rojas, rondero de Cajamarca; Mirtha Vásquez, de Grufides; Marcial Mudarra Taki, de de CORPI-SL; Jaime Tapullima Pashanase, presidente de la CODEPISAM; y Luis Mamani Ccuno, de Puno, en una nueva edición de la Ronda Informativa Indígena de Servindi y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).

– Ronda Informativa Indígena, 10 de noviembre, 2015 (Archivo mp3, 16 minutos, 13 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir “Guardar como”).

Hitler Rojas

[00:32] A seis años de cárcel y al pago de 30 mil soles fue condenado Alejandro Rodríguez García, quien se autoinculpó por el asesinato del rondero ambientalista Hitler Rojas Gonzales, de 34 años.

El dirigente ambiental fue asesinado de varios disparos la mañana del lunes 28 de diciembre de 2015 en el Centro Poblado de Yagén, en el distrito de Cortegana, provincia de Celendín, región Cajamarca.

Rojas Gonzales era presidente del Frente de Defensa del Río Marañón y vicepresidente del Frente de Defensa de Yagén. Era conocido por su tenaz oposición al proyecto hidroeléctrico Chadín II, de la empresa Odebrecht.

Para repasar en los hechos dialogamos con William Calla Rojas, cuñado de Hitler y una de las últimas personas que lo vio aún con vida. Escuchemos.

Calla Rojas recordó las trágicas circunstancias en que vio por última vez a Hitler, quien había asumido el cargo de alcalde de Yagén apenas un día antes de su muerte.

En otro momento el cuñado de Hitler descartó que éste haya tenido un arma, tal como señaló Alejandro Rodríguez. Criticó también que la Fiscalía nunca se haya presente tras el asesinato de Hitler.

[03:37] Por su parte, Mirtha Vásquez, abogada del caso, manifestó su disconformidad con la pena dictada contra Alejandro Rodríguez.

Vásquez se refirió también a la posición adoptada por los magistrados del Juzgado Colegiado de Cajamarca que optaron por no dar mayor valor a la versión de un testigo directo del crimen. Escuchemos.

Polémico hito

[06:16] El 9 de enero, Fernando Meléndez Celis, gobernador regional de Loreto, y un grupo de funcionarios, colocaron un hito en la comunidad shawi de Santa Rosa de Armanayacu, con el fin de establecer los límites entre Loreto y San Martín.

Esta acción, sin embargo, ha merecido el rechazo de las comunidades nativas del distrito loretano de Balsapuerto, al punto que el 11 de enero organizaciones indígenas de esa jurisdicción firmaron un pronunciamiento, en el que acusan que la medida deja fuera a 10 comunidades que son originarias del pueblo Kampu Piyawi de Balsapuerto.

Una de las organizaciones que firmó  el documento fue la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL). Conversamos con su presidente, Marcial Mudarra Taki, para más detalles.

Este sostuvo que el fin de la colocación del hito sería ceder parte del territorio loretano a la región San Martín, con lo cual, se estaría desconociendo un proyecto de territorio integral a favor de los pueblos indígenas del distrito. Escuchemos lo que nos dijo.

Asimismo, el presidente de CORPI-SL cuestionó que el hito haya sido colocado sin que antes se haya informado y buscado el consentimiento previo del pueblo Shawi.

Cabe señalar que en el pronunciamiento firmado por las organizaciones del distrito de Balsapuerto, se dio un plazo de 48 horas al Gobierno Regional de Loreto para que retiren el hito de Santa Rosa de Armanayacu.

En ese sentido, Mudarra anunció la realización de una reunión en Alto Amazonas entre autoridades del gobierno regional y representantes del pueblo Shawi, para coordinar la colocación de hitos en los lugares donde realmente corresponda.

Titulación en San Martín

[09:23] En la región San Martín, las comunidades nativas que llevan años clamando por que se titulen sus territorios no dan un paso atrás en su lucha.

La CODEPISAM, organización indígena que agrupa a las comunidades de la región, anunció una movilización indefinida desde el 1° de marzo. Esto siempre que el Gobierno Regional no dé medidas efectivas a favor de la titulación hasta el mes de febrero.

Jaime Tapullima Pashanase, presidente de la CODEPISAM, nos dio más detalles sobre la situación de las comunidades que aún no han sido tituladas en la región. Escuchemos.

En otro momento, Tapullima se refirió nuevamente (como en otra ocasión) a las comunidades del Área de Conservación Regional - Cordillera Escalera (ACR-CE), que no han sido tituladas por ser esto supuestamente inviable.

Sobre esta situación, el presidente de la CODEPISAM denunció persecución a los líderes de las comunidades que están dentro del área de conservación. Escuchemos qué más nos dijo.

De igual modo, Tapullima señaló que no existe voluntad política por parte del Gobierno Regional de San Martín para titular las comunidades, pues un buen número de ellas ya están demarcadas y hay presupuesto para realizar dicha labor.

Rondas campesinas de Puno

[12:13] Desde hace 3 años, las rondas campesinas de Puno vienen trabajando junto al gobierno regional un programa para su fortalecimiento en esa jurisdicción.

No obstante, este proyecto no habría cumplido con los objetivos trazados en un principio. Además, el programa atraviesa problemas de financiamiento y ha sido objeto de críticas por parte de líderes ronderos de la región.

Conversamos con Luis Mamani Ccuno, presidente de las Rondas Campesinas de Puno, quien explicó cuáles eras sus perspectivas al iniciar el programa.

Del mismo modo, criticó que el programa haya sido implementado por el Gobierno Regional sin haber tomado en cuenta una mayor participación de los ronderos. Escuchemos.

De otro lado, Mamani declaró que no se ha cumplido con pagar a los ronderos que dictaron (o fomentaron) réplicas de las escuelas de Ayaviri y Sandia en 9 provincias de la región. Esta situación estará próxima a aclararse en una reunión con el gobernador regional el 18 de enero.

El presidente de las rondas de Puno manifestó finalmente que, de no tomarse en cuenta sus exigencias, los ronderos de la región se verán obligados a cancelar el proyecto, ya que, según Mamani, no ha sido beneficioso para ellos.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)