jueves, 21 de enero de 2016

Servindi: Informaciones

Servindi: Informaciones

Link to Servindi: Noticias indigenas

Paralizan Belo Monte por incumplir con atención a indígenas

Posted: 20 Jan 2016 10:01 PM PST

Construcción de Belo Monte

 

Servindi, 21 de enero, 2016.- Una jueza de Altamira, en Pará Norte, ordenó el 11 de enero paralizar el reservorio de la hidroeléctrica Belo Monte, y sancionó a la empresa constructora Norte Energía SA y al gobierno de Brasil por incumplir con atender a indígenas afectados por su construcción.

La orden judicial concedió un plazo de cinco días desde que reciban la notificación judicial para que la empresa y el Instituto Nacional de Ambiente (Ibama) paralicen el llenado del reservorio que tiene 87 por ciento de sus obras civiles concluidas y está en fase de llenado. El inicio de la operación comercial de Belo Monte estaba previsto para marzo de 2016.

La paralización dispuesta multó con 230,000 dólares al consorcio por incumplir con la obligación de reestructurar la Fundación Nacional del Indio (Funai) en la región, una agencia nacional creada en 1967 para proteger los derechos de los indígenas brasileños.

Según la justicia los indígenas están “abandonados a su propia suerte” negociando directamente con el consorcio sus demandas. Cabe precisa que el fin del permiso se mantendrá hasta que Norte Energía SA y el gobierno brasileño cumplan la obligación de construir una sede de la Funai y contratar personal para atender las demandas de los pueblos originarios.

El compromiso se adquirió en el año 2010 y el 2015 se exigió a la empresa presentar un plan para cumplir dicho compromiso pero según la autoridad judicial este no fue elaborado.

La reestructuración de la Funai fue ordenada por un juez en 2014 debido a que "todas las estaciones de la Funai en las comunidades indígenas cercanas al sitio del proyecto se han cerrado. La agencia Reuters reportó que mientras en el 2010 la Funai tenía un personal de 60 personas actualmente solo tiene 23.

El megaproyecto cuestionado

La megarepresa Belo Monte se ubica en el río Xingú, en la Amazonía brasileña. Está destinada a ser la tercera represa más grande del mundo, detrás de la binacional brasileño-paraguaya Itaipú y de la de Tres Gargantas en China.

"La empresa Norte Energia obtuvo en el año 2010 una licencia preliminar para construir el complejo de la presa masiva, que incluye tres presas, una serie de canales y varios diques, a un costo total de casi 13.000 millones de dólares.

Se estima que cuando esté plenamente operativa debe proporcionar 11.233 MW, el 11 por ciento de la capacidad energética instalada en Brasil.

Graves impactos

Desde el comienzo de las obras en junio de 2011, indígenas y ambientalistas denuncian el gran impacto socioambiental de la represa, cuya construcción se ha visto interrumpida en varias ocasiones por órdenes judiciales, protestas indígenas o conflictos laborales.

"Se estima que hasta 20.000 serán desplazados de sus hogares para dar paso al proyecto, y los grupos indígenas y organizaciones ambientalistas dicen que la represa devastar el medio ambiente, lo que afecta la capacidad de las comunidades locales para desarrollas sus tradicionales actividades de subsistencia como pescar y cazar.

En 2011, las organizaciones de la sociedad civil acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y en el mismo año, la Comisión otorgó medidas cautelares a favor de los miembros de las comunidades indígenas de la cuenca del río Xingú.

En diciembre de 2015 la CIDH abrió el caso contra el gobierno de Brasil para que responda a las reclamaciones de violaciónes de derechos humanos que se han producido en relación con el proyecto de la presa de Belo Monte.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Gobierno se dispara a los pies: despide a funcionario clave contra la tala ilegal

Posted: 20 Jan 2016 05:38 PM PST

Incautación de madera en Loreto. Foto: Andina

 

- Rolando Navarro Gómez deja el cargo cuando aún le quedaban por lo menos dos meses para continuar en el puesto según ley. 

Servindi, 20 de enero, 2016.- En noviembre último tuvo un papel crucial en la incautación de 1312 metros cúbicos de madera de origen ilegal que tenía como destino Estados Unidos y México. Impulsó alrededor de dos mil 500 acciones de supervisión desde su cargo de Presidente Ejecutivo del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), y, sin embargo, acaba de ser despedido. 

Rolando Navarro Gómez fue cesado de su cargo el viernes último. Para hacerlo oficial, el Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a la cual el Osinfor está adscrito, emitió la Resolución Suprema N° 011-2016-PCM, la cual no precisa las razones de su destitución. 

El mismo día, enterado de su separación, Navarro envió, vía correo electrónico, un mensaje de agradecimiento a sus colegas y amigos, en el que reconoce parte de todo lo conseguido en tres años y nueve meses de trabajo. 

Y es que Navarro asumió funciones el 22 de marzo de 2012. Es decir, no cumplía aún con los cuatro años que la ley que creó el Osinfor (Decreto Legislativo Nº 1085), establece para que una persona pueda estar en el cargo. 

Ante todo ello, organizaciones ambientalistas internacionales han acusado al Gobierno de ceder a la presión de la "millonaria industria maderera".

La Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) sostuvo a través de un comunicado que "en vez de enfrentar la desenfrenada tala ilegal en el país, el Gobierno peruano ha preferido silenciar a Navarro”.

Julia Urrunaga, directora en Perú de la EIA, precisó que "al despedir a este valioso funcionario público, parece que el presidente (Ollanta) Humala está intentando enviar un mensaje a todos los demás funcionarios para que no intenten detener a la mafia de tala ilegal".

Por su parte, José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), señaló que el Ejecutivo tiene que explicar esta destitución

En ese sentido, consideró que el momento del cese en el cargo de Navarro Gómez despierta sospechas por la cercanía con el operativo que, a fines de noviembre pasado, inmovilizó 1312 metros cúbicos de madera ilegal, valorizados en 1.6 millones de soles, y que tenía como destino el extranjero.

En dicho operativo participó la oficina de Navarro junto a la Interpol y a la Organización Mundial de Aduanas. También estuvieron otras dependencias estatales como la Sunat, por ejemplo. 

"El remover al funcionario a cargo sin dar explicaciones envía el peor de los mensajes", advirtió Capella. 

Mucho por hacer

"Junto al valeroso y calificado equipo de funcionarios y colaboradores del OSINFOR, hemos tenido el orgullo y satisfacción de haber cumplido con hechos concretos nuestro compromiso de contribuir al manejo responsable de los bosques para el beneficio de las generaciones presentes y futuras", escribió Navarro en su mensaje de despedida. 

"Aún falta mucho por hacer, pero se han sentado fuertes bases a través de diversos líderes de opinión y organizaciones que cuentan con personal calificado y comprometido, para continuar batallando por un aprovechamiento y comercio legal de nuestros recursos forestales, que nos beneficie a todos y sin impunidad para los ilegales."

Finalmente, sostuvo que desde donde se encuentre seguirá apoyando a quienes fueron parte de su equipo. 

Según la Resolución que cesa en el cargo a Navarro, su puesto lo ocupa hoy de manera interina, el economista Máximo Salazar Rojas. Cabe precisar que Salazar tiene el cargo de Secretario General de la institución, por lo que se encontraría realizando una doble función. 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Candidatos deben tomar posición sobre derechos de los pueblos

Posted: 20 Jan 2016 04:09 PM PST

Servindi, 20 de enero, 2016.- Organizaciones indígenas e instituciones de la sociedad civil se pronunciaron a favor de que los candidatos a la presidencia sienten posición a favor del derecho a la consulta previa y se comprometan a respetar los derechos de los pueblos indígenas u originarios del país.

Entre las que se pronunciaron se encuentran las organizaciones indígenas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP). Asimismo, el Instituto de Defensa Legal (IDL), reconocida asociación dedicada a la defensa de los derechos humanos.

El Instituto de Defensa Legal (IDL)

El Instituto de Defensa Lgeal recordó que el gobierno peruano emitió la Ley 29785, Ley de Consulta Previa, en setiembre de 2011, e indicó que con esta ley intenta saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas en el Perú.

Sostuvo que "no hay argumentos jurídicos, sociales y/o políticos válidos para que el Estado incumpla con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, bajo ningún supuesto. Hacerlo implica una violación del ordenamiento jurídico constitucional y al ordenamiento jurídico internacional."

Reafirmó que las propuestas "deben ir en el sentido de dar real cumplimiento a este y otros derechos de los pueblos indígenas, buscando cerrar las brechas de la discriminación y las asimetrías de poder." concluyó.

Institucionalidad pendiente

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas ONAMIAP, instó a los candidatos "a escuchar las propuestas indígenas y a plantear las suyas respetando nuestra existencia, cultura, cosmovisión, historia y estilo de vida."

Asimismo, les demandaron "comprometerse con la defensa de nuestros derechos, que no son una dádiva sino que han costado y siguen costando la vida y la libertad de muchos hermanos y hermanas indígenas. La masacre de Bagua es prueba de esto" indicaron.

La ONAMIAP pidió específicamente qie los candidatos se pronuncien sobre la propuesta de institucionalidad que es la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas, tal como lo ha hecho el Estado chileno recientemente.

Finalmente, instó a los candidatos a dar a conocer sus propuestas "para hacer realidad el plan de equidad de género y dotarlo de un enfoque intercultural. Estos dos enfoques, intercultural y de género, deben estar presentes en todas las políticas públicas, por ello demandamos el compromiso de los candidatos para que esto sea posible".

AIDESEP: "Ponerse al día en derechos"

Por su parte, la principal organización amazónica del Perú, AIDESEP, rechazó categóricamente a los candidatos que se atrevan a insinuar que “no implementarán” o “reinterpretarán” algunos de esos derechos ya ganados por el movimiento indígena, como por ejemplo la consulta previa.

Exigió que se aplique el Convenio 169-OIT para decidir y controlar que tipo de “desarrollo” queremos como comunidades y acceso equitativo a los beneficios del mismo.

Asimismo demandó que el Perú se ponga al día en los derechos políticos parlamentarios para los pueblos indígenas, como hace décadas lo hace Colombia y también Bolivia, "para lo cual debe establecerse el distrito electoral nacional indígena".

De esa manera entre la ciudadanía indígena "podamos escoger y elegir una representación al congreso nacional, sin estar siempre bloqueados y marginados por la votación de las grandes ciudades alejadas del mundo amazónico y andino" indicó AIDESEP.

Pronunciamiento del Instituto de Defensa Legal

Candidatos a la presidencia deben sentar posición sobre consulta previa a pueblos indígenas

A raíz de las declaraciones de un candidato a la Presidencia de la República, que expresó que dejaría sin efecto el derecho a la consulta previa, se ha generado un debate y el ofrecimiento de algunos candidatos a darle mayor énfasis y procurar su debida implementación. Al respecto expresamos lo siguiente:

1.- El Perú es sin duda un país indígena, de acuerdo a la información de la CEPAL, aproximadamente 35% de la población en el Perú pertenece o proviene de comunidades campesinas y comunidades nativas.

2.- El Perú es un país interesado en el desarrollo de mega proyectos de infraestructura y tiene una economía basada en las industrias extractivas; justamente para compatibilizar el derecho empresarial con los derechos colectivos de los pueblos indígenas al territorio y a los recursos naturales, existe el derecho a la consulta previa.

3.- El derecho a la Consulta Previa ha sido reconocido por el Perú a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT (artículos 6 y 15) el 2 de febrero de 1995 y es de cumplimiento obligatorio en todo el país.

4.- El Derecho a la Consulta Previa permite al Estado encausar los conflictos con las comunidades campesinas y comunidades nativas por las vías institucionales, con sus aciertos y desaciertos, la consulta previa es un mecanismo que puede posibilitar el diálogo, puede permitir concretar el respeto de derechos de la población indígena y puede permitir concretar acuerdos entre el Estado y las comunidades.

5.- El gobierno peruano emitió la Ley 29785 (Ley de Consulta Previa), en setiembre de 2011, el actual presidente del Perú Ollanta Humala, indicó en su momento que esta ley intenta saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas en el Perú. La ley fue saludada por las organizaciones indígenas del Perú, los organismos internacionales y otros Estados de América Latina. Se indicaba en ese entonces, que con esta ley el Perú se colocaba en la vanguardia de respeto de derechos indígenas en la región.

6.- En consecuencia, no hay argumentos jurídicos, sociales y/o políticos válidos para que el Estado incumpla con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, bajo ningún supuesto. Hacerlo implica una violación del ordenamiento jurídico constitucional y al ordenamiento jurídico internacional. Por el contrario, las propuestas deben ir en el sentido de dar real cumplimiento a este y otros derechos de los pueblos indígenas, buscando cerrar las brechas de la discriminación y las asimetrías de poder.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Convocan a III Cumbre Continental de Comunicación Indígena en Bolivia

Posted: 20 Jan 2016 09:26 AM PST

Servindi, 20 de enero, 2016.- Bolivia oficializó la realización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba, del 14 al 18 de noviembre de este año. El evento reunirá a medios de comunicación indígena, periodistas de la región y representantes de organizaciones sociales. 

El encuentro se realizará a tres años de su última edición. La primera se celebró el 2010 en Colombia, en el departamento del Cauca, y la segunda, el 2013 en la ciudad de Oaxaca, México.

En consecuencia con lo acordado durante la II Cumbre Continental, Bolivia se confirmó como la sede para esta nueva edición.

Por ello, del 17 al 20 de setiembre de 2014, se realizó la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena en la ciudad de La Paz, como primer evento preparatorio. Luego, los días 27 y 28 de julio de 2015, se llevó a cabo la Reunión Internacional Preparatoria de la III Cumbre.

La cita continental tiene como fin fortalecer los procesos de lucha de las naciones y pueblos indígenas hacia la constitución de un Sistema de Comunicación Continental, cumpliendo con los acuerdos alcanzados en las ediciones anteriores.

Se discutirá sobre situación de comunicación indígena

Los asistentes discutirán ocho ejes temáticos sobre la situación actual de la comunicación indígena en América o Abya Yala. 

Estos ejes son: Principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y Buen Vivir, Legislación marco legal, derecho a la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación, Plan continental de formación integral en comunicación (Escuela itinerante) y Estrategias de incidencia y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el Buen Vivir de los pueblos indígenas.

De igual modo, Equidad de género en la comunicación indígena (Dualidad/complementariedad), Soberanía y desafío tecnológico, Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra hegemónica y de lucha de los pueblos indígenas del gran Abya Yala y La comunicación indígena para la defensa de la madre tierra, la autonomía y los derechos indígenas.

Estos ejes se dieron a conocer el viernes último en una conferencia de prensa en la que participó el Comité Nacional Preparatorio de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

Conforman dicho comité, las cinco organizaciones del Pacto de Unidad: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). 

Este grupo trabaja en coordinación con el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

¿Por qué es tan difícil titular comunidades indígenas en Perú?

Posted: 20 Jan 2016 08:54 AM PST

Ermeto Tuesta lleva 18 años participado en procesos de demarcación y titulación de comunidades. Foto: Servindi

 

 

Servindi, 20 de enero, 2016.- Aunque cueste creerlo, las comunidades nativas para titularse aún deben cargar muestras de tierra a Lima con el fin llevarlas al único lugar autorizado para su análisis: la Universidad Nacional Agraria La Molina. ¿Por qué un "requisito" como este aún se mantiene? ¿Por qué el Estado publica normas que hacen cada vez más difícil la titulación? ¿Cómo impactan diversas empresas a este proceso?

Estas y otras interrogantes desarrolla Ermeto Tuesta, experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Instituto del Bien Común (IBC), en diálogo con Servindi. 

Ermeto pertenece al pueblo indígena Awajún y ha participado en una infinidad de procesos de demarcación y titulación de comunidades. 

Entre los diversos cuestionamientos que hace al proceso de titulación impuesto por el Estado, Tuesta señala como un obstáculo reciente, la Resolución Ministerial Nº 0355-2015-MINAGRI publicada el mes de julio del año pasado, y que busca identificar las tierras con aptitud forestal que no serán entregadas en propiedad sino en cesión de uso a las comunidades. 

También señala una serie de "cuellos de botella" en los Gobiernos Regionales, actores claves en el proceso de titulación, y hace énfasis en el pobre papel del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ente rector del proceso.

Tuesta también acusa la falta de expertos en las regiones para cumplir con el requisito de la clasificación de tierras, lo que ha llevado a que numerosas comunidades tengan más de una década aguardando este paso. 

El experto del IBC también da cuenta de las causas que llevan a no saber la cantidad extacta de comunidades por titular. 

Tuesta critica de otro lado los errores del Estado en materia de ubicación de las comunidades en los mapas; cuestiono por ejemplo, que este proceso se haga en las oficinas y no en el campo. Otro tema crítico son las "facilidades" que se le dan a las empresas -de palma, mineras, petroleras o madereras- para deforestar y posicionarse sobre territorio indígena por reconocer.  

El tema de los fondos destinados a la titulación también estuvo incluido. Al respecto, el experto awajún plantea no perder de vista las millonarias sumas de dinero destinadas a dicho fin.

Invitamos al público a escuchar la entrevista completa publicada hoy en el sitio web de Radio Encuentros, plataforma de audio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés). 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

En 2015 murieron 57 millones de personas

Posted: 20 Jan 2016 03:42 AM PST

El VIH/sida es una de las principales causas de muerte en los países de bajos ingresos. En la imagen, una pareja seropositiva con su hijo en Kenia. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

Por Joseph Chamie*

IPS, 20 de enero, 2016.- En todo el mundo se produjeron 57 millones de muertes en 2015, lo cual equivale a 0,78 por ciento de los 7,300 millones de habitantes. En el año hubo 140 millones de nacimientos, lo que resulta en un incremento neto de población de 83 millones de personas.

Las principales causas de muerte en el planeta fueron la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las infecciones de las vías respiratorias bajas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Dos terceras partes de todas las defunciones se deben a enfermedades no transmisibles, en particular a las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, lo que equivale a casi un tercio de la mortandad mundial.

Las principales causas de muerte varían considerablemente según la situación socioeconómica. En los países de bajos ingresos prevalecieron las defunciones por infecciones de las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas y los accidentes cerebrovasculares.

Los principales factores de riesgo de las enfermedades cardíacas, pulmonares y los ACV son una dieta poco saludable, inactividad física, consumo excesivo de alcohol y de tabaco. El cigarrillo es responsable de la mortandad de aproximadamente 10 por ciento de los adultos.

Las enfermedades transmisibles, junto con las complicaciones maternas, neonatales y de nutrición, acumulan cerca de 25 por ciento de las defunciones. Las enfermedades infecciosas más letales son las infecciones en las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o paludismo y la tuberculosis.

Aunque se avanzó en la reducción de la mortandad materna, esta sigue siendo alta. Cerca de 830 mujeres mueren diariamente debido a complicaciones sufridas durante el embarazo y el parto. Los números son especialmente altos en algunos países africanos, como Chad, Malí y Somalia, donde al menos 25 por ciento de las muertes de mujeres en edad reproductiva se deben a esta causa.

Las principales causas de muerte en los niños y niñas menores de cinco años son la prematuridad, la neumonía, la asfixia al nacer, el traumatismo durante el parto y las enfermedades diarreicas. En 2012 aproximadamente 40 por ciento de estas defunciones ocurrieron dentro de un plazo de 28 días de nacer, y la prematuridad fue responsable de 35 por ciento de esas muertes.

Las lesiones son responsables de casi una décima parte de todos los fallecidos. Los accidentes de tránsito, en particular, se cobran unas 3.500 vidas cada día y son la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad. Aproximadamente 75 por ciento de los muertos en accidentes de tránsito son hombres, y uno de los factores de riesgo más importantes es el consumo de alcohol.

Más de la mitad de las muertes en el mundo se producen después de los 65 años, pero eso varía mucho según el nivel de desarrollo del país. En Japón, por ejemplo, 60 por ciento de los fallecidos tienen más de 80 años. La mortalidad de los menores de cinco años equivale a 0,26 por ciento de todas las defunciones y las posibilidades de que una niña o niño japonés no llegue a cumplir los cinco años es de una en 333.

Por el contrario, en Nigeria casi 60 por ciento de los fallecidos no cumplieron los 30 años, la mortalidad de los menores de cinco años equivale a 37 por ciento de todas las muertes y las posibilidades de que una niña o niño nigeriano no llegue a cumplir los cinco años es de aproximadamente una de cada ocho.

Las principales causas de muerte también varían considerablemente según la situación socioeconómica. En los países de bajos ingresos prevalecieron en 2012 las defunciones por infecciones de las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas y los ACV.

En los países de altos ingresos, por el contrario, las principales causas de defunción se debieron a las cardiopatías isquémicas, los ACV, el cáncer de tráquea/pulmón y el Alzheimer y otros tipos de demencia.

El suicidio provocó más de 800.000 muertes en 2012 o alrededor de 1,4 por ciento de todos los fallecidos en el mundo. Debido a las presiones religiosas, sociales y legales, el número de casos de suicidio denunciados es inferior al real.

En 2012 más de 75 por ciento de los suicidios denunciados sucedieron en países de bajos y medianos ingresos. Los países más propensos fueron Guyana, Corea del Norte, Corea del Sur, Sri Lanka, Lituania, Surinam y Mozambique, en ese orden.

Entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es la segunda causa de muerte.

El homicidio intencional provoca casi medio millón de muertes al año, o un 0,8 por ciento de todas las defunciones. En 2012 fueron asesinadas 437.000 personas. Los hombres son aproximadamente 80 por ciento de las víctimas y 95 por ciento de los victimarios.

Más de la mitad de las víctimas de homicidio son menores de 30 años, mientras que ocho por ciento son niños y niñas menores de 15 años. Cerca de 15 por ciento de los asesinatos son consecuencia de la violencia de género, y las mujeres son 70 por ciento de las víctimas.

La mayor cantidad de homicidios se producen en países de América Central y del Sur, como Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, donde las tasas oscilan de 40 a 90 muertes cada 100.000 habitantes.

En los países de altos ingresos, como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, las tasas de homicidio son comparativamente bajas, con menos de cinco muertes cada 100.000 habitantes.

Las guerras y los conflictos civiles causaron 0,3 por ciento de las muertes en el planeta. Las 20 guerras más mortíferas de 2014 provocaron 164.000 víctimas, según el centro de investigación Proyecto para el Estudio del Siglo XXI.

Los cuatro conflictos más mortíferos en 2014 ocurrieron en Siria, con 76.000 muertes, Iraq (21.000), Afganistán (15.000) y Nigeria (12.000).

Las muertes derivadas de actos terroristas equivalen a 0,06 por ciento del total. En 2014 murieron 33.000 personas por esta causa, en comparación con las 18.000 de 2013. En Nigeria se produjo el mayor incremento, con 7.500 muertos en 2014, más de 300 por ciento por encima de la cifra de 2013.

Los actos terroristas están sumamente concentrados geográficamente. Casi 80 por ciento de las víctimas mortales por esta causa en 2014 se produjeron en Afganistán, Iraq, Nigeria, Pakistán y Siria.

Iraq es el país más afectado por el terrorismo, con el mayor número de atentados. Aproximadamente 30 por ciento de las muertes sucedidas en ese país en 2014 fueron consecuencia de ataques terroristas.

En 2014 murieron 607 personas por la aplicación de la pena de muerte. Aunque 22 países realizaron ejecuciones ese año, Arabia Saudita, Irán e Iraq concentraron más de 70 por ciento del total.

El número de ejecuciones es una subestimación, ya que algunos países no las declaran. En particular, la cifra no incluye a China, donde las estadísticas sobre la pena de muerte son un secreto de Estado.

Traducido por Álvaro Queiruga

__

*Joseph Chamie es demógrafo y consultor independiente, exdirector de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas.

___

Fuente: IPS: http://www.ipsnoticias.net/2016/01/en-2015-murieron-57-millones-de-personas/

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a:ventas@ipslatam.net

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Más grupos se suman a jornada de protesta contra el TPP este 22 de enero

Posted: 19 Jan 2016 03:47 PM PST

Foto: Bloque de Peruanos Defensores

 

Servindi, 20 de enero, 2016.- Protesta creciente. Ciudadanos de las regiones Apurímac, Lambayeque y Piura anunciaron a través de las redes sociales su participación y apoyo a la marcha contra el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que se desarrollará el viernes 22 de enero en Lima y que tiene como punto de concentración el Campo de Marte de Jesús María.

Según se puede ver en diversas cuentas de la red social Facebook, la concentración en la capital peruana se dará a partir de las 6 de la tarde. Desde esa misma hora harán lo propio ciudadanos de las citadas regiones. 

En el caso de Apurímac el punto de concentración será el Parque Micaela Bastidas de Abancay, en el de Lambayeque será la Plazuela Elías Aguirre de Chiclayo, y en el de Piura la Plaza de Armas de la ciudad. 

Se trata de la tercera gran marcha organizada en contra del TPP. Como en anteriores ocasiones, en el caso de Lima, la acción fue convocada por los colectivos de jóvenes de las denominas "Zonas". 

Lo peculiar de esta nueva fecha es que coincidirá con manifestaciones por la misma causa previstas en Argentina y Chile. En el caso de Chile se suma el agravante de Monsanto, multinacional de agricultura y biotecnología que se vería favorecida de entrar en vigencia el TPP. Por su parte, si bien Argentina no forma parte de los países del TPP, su situación es igual de preocupante debido al poder de Monsanto.

Al igual que en el Perú, se espera en estos países la participación de colectivos juveniles, grupos de pacientes de diversas enfermedades, sindicatos, gremios agrarios, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, federaciones universitarias, colegios profesionales y público en general.

Entre otras razones, el TPP es criticado porque amenaza la soberanía nacional, el acceso a los medicamentos, al Internet, a una alimentación saludable y a un medio ambiente limpio.

En ese sentido, los cuestionamientos señalan que de ser firmado por el presidente Ollanta Humala y ratificado por el Congreso de la República, el acuerdo tendrá un enorme impacto negativo en el futuro de los peruanos. 

"El gobierno está a punto de firmar un tratado que será sumamente perjudicial para todos nosotros (y nosotras) y para las generaciones que vienen", advierte una de las convocatorias realizadas a través de Facebook.

A fin de dar mayores alcances sobre lo que el citado acuerdo compromete, el jueves 21 a las 10 de la mañana se llevará a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Asociación Prosa, que se ubica en la Av. Cuba 523, Jesús María. 

Acerca del TPP

En Perú, el TPP fue suscrito por funcionarios peruanos del Ministerio de Comercio Exterior que cerraron la negociación en secreto con otros 11 países, el 5 de octubre de 2015.

Por la naturaleza reservada del acuerdo no se sabe con exactitud cuáles fueron los convenios pactados entre EE.UU., Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

No obstante, gracias a información filtrada por el sitio web Wikileaks se pudo conocer el verdadero alcance del citado tratado. 

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, comentó en una reciente entrevista que el TPP representa "una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas".

Esto debido a que el TPP amenaza los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. 

Cabe mencionar que ante el peligro que este tratado internacional representa, jóvenes de las Zonas han organizado ya dos marchas; la primera fue el 18 de diciembre de 2015, y la segunda el 8 de enero de 2016.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Nunca más un Perú de espaldas a los pueblos indígenas

Posted: 19 Jan 2016 01:47 PM PST

Indígena achuar. Foto: Isabel Del Pilar López Meza

Servindi, 19 de enero, 2016.- En el marco de la campaña presidencial, la organización nacional amazónica Aidesep manifestó su rechazo total a los candidatos que amenazan con no hacer respetar la Ley de Consulta Previa, aprobada por unanimidad en el Congreso de la República, el año 2011. 

A través de un pronunciamiento, la organización sostuvo que "rechaza categóricamente a los candidatos que se atrevan a insinuar que 'no implementarán' o 'reinterpretarán'" este derecho ganado por el movimiento indígena. 

Aidesep dio a conocer su posición hoy tras una serie de afirmaciones hechas en las últimas semanas por los candidatos al sillón presidencial, sobre el destino que le espera a la Consulta Previa en el próximo régimen.

Recientemente, el candidato y líder del partido político Todos por el Perú, Julio Guzman, aseguró y se desdijo inmediatamente, cuando señaló en un primer momento que no aplicaría la Consulta Previa y luego, horas después, dijo que sí lo haría. Al señalar lo primero, Guzman argumentó que lo mejor sería -y es lo que tenía pensado hacer en un eventual gobierno suyo- fortalecer la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por su parte, el expresidente Alan García, quien es señalado como principal responsabe político por los hechos del Baguazo, planteó hace un par de meses la creación del "canon comunal"; es decir, entregar dinero proveniente de la minería directamente a las comunidades. 

En referencia a la primera propuesta, la de Guzmán, la organización amazónica con bases en nueve regiones, manifestó que es absurdo pretender sustituir la Consulta "por simples oficinas y “mesas” (o mecedoras) de 'diálogo'”.

Respecto a la segunda, la organización manifestó igualmente su rechazo al cuestionar que se siga insistiendo "en los ya inútiles “canon”, ahora pintado más bonito como  “canon comunal” pero igual de malos y bajo el mismo clientelismo estatal."

Asimismo, agregó que rechazan "el engaño de ser “accionistas indígenas” pero de las misma imposición y empresas destructivas de nuestras culturas y territorios."

Ante dichas "propuestas", Aidesep exigió se aplique el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de rango constitucional, para decidir y controlar "qué tipo de “desarrollo” queremos como comunidades y acceso equitativo a los beneficios del mismo."

De mismo modo, exigió que el Perú se ponga al día en los derechos políticos parlamentarios para los pueblos indígenas, "como hace décadas lo hace Colombia (y también Bolivia)". 

Las próximas Elecciones Generales en el Perú serán el 10 de abril y participan 19 planchas presidenciales. El tema indígena es, al parecer, al que menos valor le otorgan los partidos o movimientos políticos en competencia. 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Marcha por el agua en Arequipa: Exigen que se terminen con beneficios otorgados a Cerro Verde

Posted: 19 Jan 2016 07:59 AM PST

Foto: Zintia Fernández/Diario Correo

 

La falta de lluvias en el sur del país a consecuencia del Fenómeno El Niño se ha convertido en un grave problema para los agricultores de Arequipa, quienes disputan el racionamiento del agua con la empresa minera Cerro Verde. Mañana se movilizan. 

Servindi, 19 de enero, 2016.- Miles de agricultores de la provincia de Arequipa, en la región del mismo nombre, se movilizarán el miércoles 20 de enero en rechazo a los beneficios otorgados a la empresa minera Cerro Verde que permiten que disponga de un mayor volumen de agua para sus operaciones en contraste con lo que se destina hoy a agricultura. 

La convocatora la hicieron las Juntas de Usuarios del Chili Regulado, de la Joya Nueva y de la Joya Antigua, las mismas que señalan que su situación se agrava con los impactos del Fenómeno El Niño, que hace que cada vez se presentes menos lluvias. 

Sus reclamos tienen como origen la Resolución Directoral N° 611-2013-ANA/AAA I C-0, de setiembre de 2013, emitida por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina - Ocoña; la cual otorga una serie de beneficios a la minera para el consumo de "aguas residuales municipales".

Con esa medida “nos han racionado el agua y no alcanza para regar nuestros productos", alertó Alberto Cabrera, presidente de la Comisión de Usuarios del sub sector de Bajo Cural, en diálogo con Servindi.

Hace un par de años el mismo Cabrera habia denunciado que la Autoridad Local del Agua (ALA) redujo su dotación del recurso hídrico en 40 por ciento, "mientras que a la compañía minera no se le había reducido ni un litro". 

Hoy, explicó el dirigente, "estamos regando más o menos el 50 por ciento (de agricultores), y para el resto que está sembrado tenemos una deficiencia de agua. Nuestros cultivos se están secando, por esto la producción será inferior a otros años”. 

Conscientes del grave daño que la citada medida del 2013 les genera, las juntas de usuarios de la Joya Nueva y de la Joya Antigua presentaron un recurso de apelación ante el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas. No obstante, sin conseguir los resultados esperados. En marzo del 2015, dicho tribunal declaró improcedentes los recursos de apelación interpuestos

Según Ronald Valverde, gerente Técnico de la Junta de Chili Regulado, Cerro Verde se está beneficiando de una cantidad aproximada de mil litros por segundo más de lo otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

“Para nosotros se está violando la Constitución al poner a la minería antes que a la agricultura. Porque un derecho universal que tiene el ser humano es el derecho al agua”, argumentó Cabrera Rosas.

“Marcharemos ante la autoridad local del agua y de ahí nos acercaremos al centro y a la prefectura. Va a ser una marcha pacífica. No vamos a atentar contra la propiedad privada. Nosotros pensamos que es el inicio de una gran lucha”, declaró con respecto a la movilización de mañana miércoles. 

Por su parte, Teófilo Barreda, presidente de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva, expresó al diario Correo que la dotación extra de agua a favor de Cerro Verde, es empleada en las pruebas que realiza la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada.

Esto deja a los agricultores con un flujo de agua de 4900 litros por segundo, cuando deben recibir 5920 litros por segundo, conforme lo acordado en el Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica de la Cuenca del Chili.

A su turno, Juan Álvarez Chávez, dirigente de la Junta de Usuarios de Chili Regulado, mencionó que hasta el momento solo se han sembrado 4000 hectáreas de terreno, cuando usualmente llegan a 6900 hectáreas.

Ante lo que viene ocurriendo, informa el sitio web Voces de la Tierra, la fiscal de Prevención del Delito Ana Cecilia Cordero, exhortó a los usuarios de la Cuenca del Chili, entre ellos las empresa Sedapar -que se encarga de tratar las aguas residuales- y Cerro Verde, a cumplir estrictamente el Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica y su plan de distribución para evitar el delito de usurpación del curso de las aguas.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)