viernes, 22 de enero de 2016

Servindi: Informaciones

Servindi: Informaciones

Link to Servindi: Noticias indigenas

¿Adios a la minería?

Posted: 22 Jan 2016 09:00 AM PST

Foto: Internet

 

Servindi, 22 de enero, 2016.- El súper ciclo de la minería llegó a su fin y el Perú dejó pasar la oportunidad de obtener mayores beneficios de la renta minera, sostuvo el economista José de Echave luego de analizar el escenario de la producción minera en el país.

Lo cierto es que los recursos que pudieron generarse vía el Impuesto a las Sobre Ganancias Mineras se perdieron de manera definitiva." debido a que las decisiones de gobierno buscaron evitar colisionar con los grupos económicos vinculados a la minería.

Si bien la producción de minerales crecerá de manera importante con el megaproyecto Las Bambas este escenario de mayor producción seguirá enmarcado en un contexto de precios deprimidos, menor ingreso por exportaciones y una drástica caída de la recaudación" puntualiza el especialista de la asociación Cooperacción.

Lo cierto es que varios elementos que configuran el nuevo escenario de la minería a nivel global ejercen una influencia decisiva en la situación por la que atraviesa este sector en el país.

A continuación el artículo completo de José de Echave:

La minería en un año electoral

Por José De Echave C.

En este primer mes del año la cotización del cobre ha descendido por debajo de los US$ 2 la libra y la tendencia a la baja parece continuar. El oro anda por los US$1,088 la onza y los futuros del metal amarillo para el mes de febrero ya anuncian un precio de US$1,073.60 la onza.

Las tendencias que vienen de fuera 

Uno de los aspectos que llama la atención en el debate económico de los últimos años en el país es el intento de no reconocer el momento por el que atraviesa el sector minero a nivel global. La subestimación del contexto internacional, la caída de las cotizaciones y la reducción de los flujos de inversión, han pretendido ser ignorados por más de un analista y por diferentes grupos de interés, como la propia Confiep y la Sociedad Nacional de Minería. Por supuesto, no es un simple error de apreciación: la intención ha sido -y sigue siendo- desviar toda la atención hacia el frente interno y ver qué más se puede sacar en materia de desregulación en temas ambientales, sociales, tributarios, entre otros. El argumento de la tramitología ha apuntado a ello.

Lo cierto es que varios elementos que configuran el nuevo escenario de la minería a nivel global ejercen una influencia decisiva en la situación por la que atraviesa este sector en el país. Por ejemplo, luego del pico alcanzado del año 2012, las inversiones mineras a nivel global han venido cayendo de manera sostenida. Las cifras del informe del SNL Metals&Mining confirman el retroceso de los montos de inversión minera a nivel mundial: los presupuestos se contrajeron un 25.6% en 2014 y Las cifras preliminares muestran que la misma tendencia se ha mantenido en 2015, lo que significa un tercer año consecutivo de caída.

 

La caída de la inversión viene afectando de manera considerable a los principales países productores de minerales. En el siguiente cuadro se observa que entre 2012 y 2014 la inversión en exploración se redujo -57% en Canadá, -51% en Australia, -56% en Estados Unidos y -45% en México, mientras que en el Perú la caída registró -46%.

¿Cuáles son las principales conclusiones de este nuevo momento? En primer lugar, que estamos totalmente inmersos en un escenario de fin del súper ciclo de los precios de los commodities y contracción de los flujos de inversión para proyectos mineros. Además, las fuentes de financiamiento para un sector como el minero no solo se han reducido drásticamente, sino que el costo de ese financiamiento se ha encarecido.

¿Cuánto puede durar la caída? Es difícil de predecir, pero todo indica que no estamos en un escenario como el del período 2008-2009, en el que la drástica caída provocada por la crisis financiera internacional del año 2008 se revirtió en menos de un año. Estamos en un momento en el que la reducción de los flujos de inversión se explica por el lado de los fundamentos del propio sector minero a nivel global y en el mejor de los casos, podría tener similitudes con el periodo 1998-2003, luego de la crisis rusa y asiática.

Por lo tanto, la caída de la inversión minera en todo el mundo va a continuar varios años más y en tiempos políticos está claro que el próximo gobierno en el Perú tendrá que enfrentar un período de precios deprimidos. Las proyecciones de los precios de los minerales de organismos internacionales como el Banco Mundial no avizoran una recuperación en el corto plazo. Incluso algunas empresas trasnacionales -como Glencore-Xstrata y Barrick Gold-, están vendiendo importantes activos para poder cubrir las enormes deudas que arrastran del ciclo expansivo anterior.

¿Y qué pasa en el Perú?

Como en los demás países, en el Perú la inversión minera el año 2015 mostró una caída de -13.9% respecto al mismo período de 2014. Este resultado corrobora la reducción de la inversión minera tal como sucedió en 2014, luego de crecer de manera sostenida en los años precedentes: 78% en 2011; 17% en 2012 y 14% en 2013. La inversión total del sector minero el año 2015 se ubicará en un rango entre los US$7000 y US$8000 millones y el 2016 seguirá cayendo. 

Las cifras del año 2015, muestran que la caída de la inversión minera afectó a casi todos los rubros. Entre enero y noviembre, la inversión en equipamiento de planta cayó -42.2%, en exploración -27.9%, en explotación -13.9% y en el sector infraestructura -16.3%. El único rubro que muestra crecimiento es el de equipamiento minero con 3.1%.

La participación de la inversión en exploración -que es la actividad que define el futuro de la minería-, ha venido cayendo durante los últimos cinco años: 15% en 2010, 8% en 2013, 7.2% en 2014 y apenas 6.3% de las inversión total en las cifras preliminares de 2015.

El salto de la producción del cobre y los impactos en el período post boom de precios

Sin embargo, pese a la tendencia de retroceso de los precios internacionales y de la inversión, el año 2015 encuentra a la minería peruana en un momento de reactivación de la producción. Desde marzo del año pasado se registra un crecimiento promedio mensual del PBI minero de dos dígitos: 14.26%, muy superior al modesto crecimiento de 2.98% del PBI minero.

Esta notable recuperación de la producción minera se explica principalmente por el mayor volumen extraído de las nuevas unidades mineras, sobre todo de cobre, aunque también ha influido el rebote estadístico luego de un período de tasas negativas. Entre los proyectos que iniciaron o consolidaron sus actividades de producción, destacan Toromocho de Chinalco y Constancia de Hudbay. Si bien Toromocho inició operaciones en enero 2014, alcanzó plena capacidad en junio de 2015; mientras que las operaciones de la mina Constancia de Hudbay comenzaron en diciembre de 2014 y la producción comercial se inició en abril de 2015. En ambos casos se trata de proyectos cupríferos, lo que explica el alto crecimiento de la producción de cobre durante 2015.

Según el índice del PBI minero que mide los cambios del volumen extraído (no las variaciones en el precio de los minerales), entre julio y octubre de 2015 la producción minera habría alcanzado un record histórico, que superó en 42.9% el mineral extraído en 2003 (inicio del súper ciclo de precios de los minerales); 28.2% más respecto a 2006 y 25.1% por encima de lo extraído en 2011.

Sin embargo, la disminución de los precios internacionales de los minerales trae consecuencias negativas en relación a otros indicadores, como por ejemplo las exportaciones. Si bien las exportaciones mineras alcanzan el 55% del total exportado, la caída sistemática de los precios de casi todos los minerales hizo que el valor exportado se reduzca en 9.8% de acuerdo a las cifras disponibles del año 2015. De manera que el récord de producción minera no alcanza a compensar la caída de los precios.

Igualmente, menores precios vislumbran menor rentabilidad empresarial para los próximos años, con la consecuente disminución de la recaudación. El Impuesto General a la Renta (IGR) de tercera categoría -comprendida la regularización- presentó el año 2015 una considerable caída de 12.8%, que se explica por la reducción de los pagos principalmente de sectores como hidrocarburos (-57.2%), minería (-35.7%), manufactura (-18.7%) y comercio (-15.5%).

Al analizar la estructura porcentual del IGR de tercera categoría se observa que el sector minero aportó apenas el 6.7% de lo recaudado por este concepto. El aporte por IGR del sector ha ido disminuyendo durante los últimos ocho años: el año 2007 representó el 50.9%, en 2010 el 32.1%, en 2012 el 25.7%, hasta reducirse al 10.1% durante 2014. Lo mismo sucede con la transferencia de canon minero a las regiones, que se ha reducido un 55.8% desde 2012. De hecho, regiones con importante producción minera han recibido menos canon con respecto a 2014: Ancash (-43.2%), Arequipa (-6.9%), Cajamarca (-40.3%), La Libertad (-19.4%), Moquegua (-6.4%) y Tacna (-9.3%).

En términos agregados, el aporte del sector minero al total de tributos internos también se ha ido reduciendo en los últimos años. Luego de un pico de 24.7% en 2007, debido a la alta cotización de los precios internacionales de los minerales, cayó al 9.2% en 2014 y 6% durante el año 2015.

Lo cierto es que el súper ciclo llegó a su fin y el país dejó pasar la oportunidad de obtener mayores beneficios de la renta minera. Queda claro que las decisiones fiscales tomadas por los distintos gobiernos, tuvieron como principal auto-restricción la necesidad de evitar un enfrentamiento con los grupos económicos vinculados a la minería. El mejor ejemplo es el -tantas veces debatido y ofrecido- Impuesto a las Sobre Ganancias Mineras. Lo cierto es que los recursos que pudieron generarse vía este impuesto se perdieron de manera definitiva.

A futuro, se espera una suerte de escenario mixto. Por un lado, la producción de minerales seguirá creciendo de manera importante, con la puesta en producción del megaproyecto Las Bambas durante el primer trimestre de 2016, a partir del cual posiblemente se alcanzarán nuevos picos históricos de producción en el país. De hecho, se espera que el “efecto Las Bambas” ayude a un mayor repunte del PBI minero en los próximos años, tal como sucedió anteriormente con el inicio de la producción en Yanacocha (década del 90) o Antamina (a partir del año 2001). Sin embargo, este escenario de mayor producción seguirá enmarcado en un contexto de precios deprimidos, menor ingreso por exportaciones y una drástica caída de la recaudación.

 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Chile se moviliza hoy contra el TPP

Posted: 22 Jan 2016 08:19 AM PST

Servindi, 22 de enero, 2016.- Diversas organizaciones en todo Chile se unen hoy para manifestar su rechazo al TPP, tratado que el Gobierno y sectores empresariales pretenden imponer. Para esto se han programado acciones en localidades como Santiago, Iquique, Temuco, Angol, Villarrica, Concepción, Los Ángeles, Castro, Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Chaitén.

El objetivo es conseguir que el Congreso no ratifique el tratado, suscrito por doce países; y cuyas negociaciones se cerraron a inicios de octubre del año pasado, en Atlanta, Estados Unidos.  

Las organizaciones señalan que dicho tratado atenta contra la soberanía chilena y priva a la población de una serie de derechos, como el derecho a la salud y a la alimentación. Asimismo, sostienen, atenta contra la libertad de expresión. 

A las razones de las protestas de hoy, se suma el rechazo de gran parte de la población al ingreso al país de Monsanto, multinacional de agricultura y biotecnología. 

En Santiago las actividades se inician a las 6 de tarde en Alameda con Ahumada, frente a la Moneda. En Valparaiso las acciones empiezan a la misma hora en la Plaza de Armas. En Iquique la cita es en el Liceo Politécnico José Gutiérrez de La Fuente.

En la región Bio Bio la movilización se desarrollará en las localidades de Concepción -desde la Plaza Perú- y Los Ángeles -desde la Plaza de Armas-, desde las 6 y 30 de la tarde. En el caso de Los Ángeles se realizará una manifestación y un acto artístico musical, el “Chaski fest”.  

En la Araucanía las concentraciones se darán en Angol, Temuco y Villarrica. Aquí, una coordinación de organizaciones viene reuniéndose con diversos parlamentarios para entregar antecedentes con respecto a los impactos del TPP y a su vez, requerir de cuál será la posición de estos al momento de votar, así ha informado la Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA.

En este marco, también se han anunciado movilizaciones en Temuco y se ha señalado: “A las 11:00 horas, se realizará un acto demostrativo con entrega de información y firma de una carta interpelando a la presidenta Michelle Bachelet que será entregada esa misma mañana en la Intendencia”.

Por su parte desde la Ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco en la Araucanía se realizará una actividad a las 18 horas en la Plaza Bunster. Mientras tanto, en Villarrica las actividades se realizarán el día domingo 24 de enero.  

En la región de Los Ríos la protesta será en la Plaza de Armas de Valdivia hoy a las 18:30 horas. En la región de los Lagos los puntos de concentración serán Puerto Montt y Chaitén. 

En Puerto Montt también se ha anunciado actividades hoy a las 12 del día en la Plaza de Armas. En la localidad de Chaitén también se han anunciado actividades para este 22 de enero.

De otro lado, al sur de Chile, en Chiloé, las manifestaciones tendrán lugar en Castro, solo que el día sábado 23 a partir de las 4 de la tarde, en la Plaza de Armas. 

__
Con información de Mapuexpress.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Keiko Fujimori y su “nuevo discurso” sobre minería

Posted: 22 Jan 2016 03:19 AM PST

Keiko Fujimori: Conga va

Keiko Fujimori asegurando que el fujimorismo apoya a la minería en el 2012, un discurso que ha variado mucho siendo nuevamente candidata en el 2016.

- La candidata que lidera las encuestas ha cambiado su discurso en materia de políticas ambientales. Y es que sus declaraciones recientes sobre minería, se contradicen con la defensora acérrima del extractivismo que fue hace unos meses. ¿Será solo por la campaña?

Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 22 de enero, 2016.- Keiko Fujimori, al igual que la mayoría de candidatos, ha recurrido al cambio de su discurso en materia de pueblos indígenas y derechos ambientales durante la campaña. Uno de los temas que más preocupan a la actual número uno de las encuestas es la minería, ámbito en el que ha presentado propuestas confusas respecto a lo que representó en el pasado.

Y es que solo hace falta echar una mirada a su plan de gobierno cuando fuera candidata en el 2011 y proponía convertir al Perú en un “clúster minero”. La entonces lideresa de Fuerza 2011 proponía potenciar la minería en la exportación cobre y plata, sin un plan establecido de políticas ambientales y sin tomar en cuenta a las comunidades.

Pero, sin necesidad de remontarse demasiado en el tiempo, basta con repasar su participación en el reciente CADE 2015, donde la candidata del fujimorismo acusó la detención de grandes proyectos de inversión en minería.

Frente a un público compuesto mayoritariamente de empresarios, Keiko Fujimori fustigó de lo que ella denominaba conflictos que habían sumido en el estancamiento a los proyectos de inversión en minería.

Cambio de discurso

Sin embargo, en los últimos meses Keiko Fujimori ha hecho un esfuerzo por cambiar su imagen aparentando un mayor compromiso con el medioambiente y las comunidades indígenas. El primer síntoma en esta variación de imagen fue la incorporación de Vladimiro Huároc, el ex jefe de la Oficina de Diálogo y Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en su plancha electoral.

Fujimori incluso ha llegado a decir que la razón de los conflictos socioambientales durante la gestión de Ollanta Humala se ha debido a que el gobierno priorizara a las empresas por sobre las comunidades indígenas.

No obstante, hasta el momento la candidata fujimorista no realiza propuestas serias de políticas públicas, ambientales y que impliquen a las comunidades indígenas o campesinas. De hecho, lo único que ha propuesto ha sido el poco creíble planteamiento de convertir a las comunidades en accionistas de los proyectos de extracción.

Esto, sin duda alguna, detrás de una figura de supuesta inclusión de los pueblos indígenas en las actividades comerciales, lo que busca es viabilizar el extractivismo sin detenerse en pasos básicos como la Consulta Previa y sin el reconocimiento de derechos sobre la tierra.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Trece razones para decir no al TPP

Posted: 21 Jan 2016 09:53 PM PST

- Tratado pone en serio peligro los derechos humanos.

Servindi, 22 de enero, 2016.- Cada vez más personas y organizaciones en el mundo comprenden el enorme peligro del TPP. En ese sentido, los mexicanos han venido actuando de forma notable. A fines del año pasado 56 organizaciones de ese país suscribieron un pronunciamiento que precisa trece razones para decir no al Tratado Trans Pacífico (TPP, por su sigla en inglés). 

Entre los firmantes se encuentran organizaciones campesinas, forestales, ambientalistas, sindicales, defensoras del agua, de los derechos humanos y del comercio justo, entre otras.

Asimismo, suscriben el pronunciamiento más de 30 personas de notable trayectoria comprometidas con dar batalla por este tema ante las autoridades del Gobierno. 

El TPP es cuestionado por las amenazas y trampas en su contenido, que ponen en riesgo derechos humanos como son el derecho a la salud, la alimentación, el trabajo, y a la tierra.

Ante ello, las organizaciones y gran parte de la ciudadanía de México exige al Ejecutivo que dé a conocer el texto del Acuerdo en su totalidad, “sin letras chiquitas” –pues se mantienen en secreto negociaciones, anexos y acuerdos paralelos- y que abra un diálogo directo con la sociedad para analizar sus implicancias. 

Cabe precisar que el último mes de octubre, doce países cerraron la negociación secreta del TPP, el acuerdo comercial más ambicioso del mundo que representa al 40 por ciento de la economía mundial.

Las negociaciones fueron lideradas por Estados Unidos, quién logró un entendimiento final con Japón, las dos mayores economías del grupo, cuyos miembros tienen en común su salida al Oceáno Pacífico.

Los países firmantes son, además de EE.UU. y Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Aún queda que cada país logre la aprobación del tratado dentro de su propia jurisdicción. 

A continuación la declaración completa de las organizaciones mexicanas:

13 RAZONES para decir no al Tratado Trans Pacífico (TPP)

Las organizaciones y ciudadanos que firmamos este pronunciamiento decimos NO al Acuerdo de Asociación Trans Pacífica (TPP) que disfraza un nuevo tratado comercial Decimos NO porque se ha negociado a espaldas a la ciudadanía, pero también por las graves implicaciones que tendría para México. Estas son 13 consideraciones que nos llevan a rechazar el TPP

1. El TPP es una negociación secreta. Luego de más de tres años de negociaciones a espaldas del pueblo, el gobierno de México dio a conocer el texto preliminar del Acuerdo de Asociación Trans Pacífica. Este borrador aún está siendo modificado en secreto, de la misma forma que ocurrió hace 22 años con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

2. El TPP ahonda los impactos negativos del TLCAN. El análisis del borrador evidencia que es un acuerdo mucho peor que el TLCAN, pues amenaza con profundizar la destrucción de la agricultura campesina, de la agroecología, de la biodiversidad, de la salud pública y ambiental, de lo que queda de industria mexicana, además de que va a afectar nuestros derechos digitales. Asimismo, va a aumentar nuestra subordinación económica y política a los intereses de las empresas trasnacionales, encabezadas por Estados Unidos.

3. El TPP socava la Constitución y las leyes mexicanas que reconocen los derechos humanos. En cualquier controversia la única ley aplicable es la contenida en dicho tratado. Los “negociadores” mexicanos han ignorado y violado el artículo 1º constitucional, que garantiza la primacía de los derechos humanos y sus garantías, al avalar que el comercio, los tribunales supranacionales y los mecanismos de solución de conflictos entre el Estado y los inversionistas del TPP estén por encima de la Constitución.

4. El TPP es un “tratado del siglo 21” en contra de la producción nacional y a favor de las trasnacionales. En su capítulo 2, el TPP profundiza la dependencia alimentaria y daña aún más a los sectores cafetalero, lácteo, cárnico, frutícola, cerealero y azucarero, además de que permite la entrada indiscriminada de cultivos transgénicos, de peligrosos productos biológicos y nanotecnológicos (apartado 2.29). De aceptarse, se contaminarán las variedades de maíz, calabaza, chile y otros cultivos que son el sostén de la agricultura campesina y la alimentación de los mexicanos.

5. El TPP implica aceptar otros acuerdos negativos para el país. Con el TPP, México automáticamente acepta otros tratados internacionales a favor de las trasnacionales. Entre ellos el capítulo 18 de Propiedad Intelectual del Tratado UPOV91 que prohíbe el intercambio de semillas entre campesinos, práctica existente desde hace más de ocho mil años. Esta prohibición busca favorecer la compra de semillas a las trasnacionales.

6. El TPP infringe diversos derechos de los pueblos y la ciudadanía. Para empezar, ignora los derechos de los pueblos originarios a la consulta previa, libre e informada. Además, en su capítulo de Propiedad Intelectual incluye disposiciones que violan nuestros derechos digitales, la libertad de expresión y la privacidad en nombre del copyright.

7. El TPP pone en riesgo la salud pública. Diversos artículos (del 18:50 al 18:54) de la subsección C sobre Productos Farmacéuticos ponen en riesgo el acceso a medicamentos a precios accesibles y socavan las medidas para proteger los presupuestos públicos en compras de medicamentos, dispositivos o tecnologías, tal y como lo ha expuesto la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para proteger los intereses corporativos de los grandes laboratorios se obstaculiza el acceso a los genéricos.

8. El TPP privilegia el interés comercial. En el capítulo 28, el TPP refuerza el muy cuestionado derecho de los inversionistas extranjeros a demandar, en tribunales supranacionales privados, exigiendo miles de millones de dólares a los gobiernos, cuando éstos adopten reglas de interés público; de protección ambiental; de salud; de educación; de estabilidad financiera y de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas.

9. El TPP limita y condiciona la adopción de políticas de interés público. El artículo 9.15 del capítulo 9 de Inversionistas es presentado por los negociadores como una salvaguarda para que los gobiernos adopten políticas de interés público. Sin embargo, expertos internacionales han demostrado que es una redacción engañosa, debido a que condicionan tales salvaguardas mediante la frase “a menos que sea consistente con este capítulo”. Capítulo en el cual se establecen los privilegios de los inversionistas extranjeros.

10. El TPP es incompatible con el orden público internacional. Los capítulos 9 y 28, sobre Inversión y sobre Solución de Diferencias, garantizan los privilegios de los inversionistas extranjeros a través de instrumentos de cumplimiento obligatorio, severas sanciones y represalias. Esto se antepone a los derechos humanos,” es incompatible con el orden público internacional y puede considerarse contrario a las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, y nulo en tanto que contrarios a las buenas costumbres”, tal y como lo refiere el Informe de julio de 2015 del Experto Independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.

11. El TPP es obligatorio en prerrogativas para las empresas y voluntario en lo demás. El TPP deja en la retórica sus contenidos sobre el Trabajo (capítulo 19), Medio Ambiente (capítulo 20), Cooperación y Desarrollo de Capacidades (capítulo 21), Desarrollo (capítulo 23), Pequeñas y Medianas Empresas (capítulo 24) y Transparencia y Anticorrupción (capítulo 26). Mientras los mecanismos y compromisos favorables a las empresas trasnacionales son obligatorios; los capítulos citados son voluntarios, no exigibles y no están sujetos a sanciones ni castigos en caso de incumplimiento.

12. El TPP contraviene los derechos garantizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a los que México se ha adherido. Las Cartas Paralelas de Compromisos Laborales que acordaron Vietnam, Malasia y Brunei dejan en manos de Estados Unidos y sus trasnacionales la posibilidad de usarlos como mecanismos punibles. Este arreglo paralelo al TPP es contrario a los compromisos multilaterales de la OIT. Por ahora México quedó exento de estas cartas, al parecer, a cambio de no interferir en el acuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el contenido regional del sector automotriz.

13. El TPP sirve a los intereses político-militares de EUA, no de México. Un objetivo de este acuerdo es contribuir a que Estados Unidos acote a China y mantenga su hegemonía, hoy en declive, a costa de socavar e incluso contraponer tratados internacionales e instituciones multilaterales como la OMC, la OMS y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Es absurdo que los negociadores de México aten nuestro futuro a la potencia en declive y nos confronten con las potencias del siglo 21.

México no puede permitir que sus recursos naturales, su economía, su sociedad y sus instituciones públicas se sometan a los intereses de las empresas globales.

Los derechos de los pueblos están por encima de los derechos de las transnacionales. Corporaciones a las que no podemos permitir que dicten políticas de comercio y establezcan tribunales privados para dirimir controversias laborales, comerciales o ambientales.

Exigimos que se libere el texto negociado íntegro (incluyendo todos los anexos y acuerdos paralelos) del TPP y que se haga una amplia discusión nacional democrática sobre el rumbo económico de nuestro país que dicho tratado compromete todavía más. Curso que se torció con la firma del TLCAN y que se pervertirá aún más peligrosamente, de ratificarse el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico, el Acta UPOV 1991 y otros tratados negociados por el gobierno federal que tampoco han sido consultados con la población.

México es una nación pluricultural sustentada en una historia milenaria y, como lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una obligación del Estado consultar a los pueblos y en particular a los indígenas antes de la adopción y ejecución de políticas que los afectan, por lo que un acuerdo como el TPP, que compromete el modelo de desarrollo y las reglas del comercio poniendo en riesgo las semillas nativas, la agrobiodiversidad y el medio ambiente debe ser consultado previamente con la sociedad mexicana y en particular con los pueblos originarios.

Por estas y otras razones, las organizaciones firmantes exigimos a los miembros del Senado:

- Rechazar la ratificación del TPP.

- Propiciar una amplia discusión democrática sobre los contenidos del TPP.

- Exigirle al Ejecutivo el Texto Legal Definitivo, sin letras chiquitas y difundirlo ampliamente entre la sociedad.

- Exigir o propiciar una evaluación independiente de las consecuencias políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales del TPP.

- Abrir un diálogo directo con las organizaciones sociales que suscribimos este pronunciamiento.

Hacemos un llamado fraternal a conformar un frente amplio, multisectorial, plural, incluyente, de organizaciones, sindicatos, movimientos, estudiantes, científicos, académicos, intelectuales, artistas, ONG, iglesias, ciudadanía de a pie… para enfrentar y derrotar al TPP.

¡21 años de TLCAN han sido suficientes!

¡EL TPP es peor de lo que imaginábamos!

México, D.F. a 1 de diciembre de 2015

SE ADHIEREN Organizaciones:

1. Campaña Nacional Sin Maíz no hay País.
2. Nueva Central de Trabajadores (NCT).
3. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).
4. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).
5. Grupo de Estudios Ambientales (GEA).
6. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”.
7. Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).
8. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
9. Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida.
10. Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC).
11. Vía Orgánica.
12. Millones contra Monsanto.
13. FIAN México.
14. CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores del Inca Rural (INCA).
15. ENLACE, Comunicación y Capacitación.
16. Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).
17. Semillas de Vida.
18. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA).
19. Comité Amigos de Puerto Rico (CAPR).
20. Frente del Pueblo (FP).
21. Kolectivo “El Rebelde”.
22. Movimiento Migrante Mesoamericano.
23. Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS).
24. Promotora de Servicios para el Desarrollo.
25. Unión de Pochtecas de México.
26. Ayuntamiento Popular de Ixtacalco.
27. Democracia Directa APN.
28. Red Nacional Genero y Economía.
29. Mujeres para el Diálogo.
30. Siembra.
31. Unión Popular Valle Gómez.
32. Grupo de Tecnología Alternativa.
33. Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an.
34. Propuesta Integral para la Sustentabilidad.
35. Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).
36. Fundación Ambientalista Mariano Abarca.
37. Servicio Internacional Cristiano en Solidaridad con América Latina (SICSAL).
38. Revista La Guillotina.
39. Unión Campesina Democrática (UCD Tlaxcala).
40. CNTE-Tlaxcala.
41. Sindicato Único de Trabajadores del CONALEP-Tlaxcala.
42. Comité Monseñor Romero.
43. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO).
44. Mujeres por México Chihuahua.
45. Carnaval del Maíz.
46. Asociación Nacional de Industriales de Transformación (ANIT).
47. Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición).
48. Sindicato UNTyPP .
49. Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván.
50. Periódico Regeneración.
51. Bia’lii, Asesoría e Investigación.
52. Guerreros Verdes.
53. Colectivo MA OGM.
54. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACh).
55. Movimiento Democracia Directa (MDD).
56. Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Personas:

1. Alberto Montoya Martín del Campo.
2. Fabiola Sánchez.
3. Gilberto López y Rivas.
4. Perla Ferreira.
5. Arnulfo Arteaga García.
6. Josefina Mena Abraham.
7. Enrique González Ruiz.
8. Eugenia Mata.
9. José Espino Espinoza.
10. Julieta Ponce Sánchez.
11. Mario Saucedo Pérez.
12. Perla Ferreira.
13. Mauricio Macossay Vallado.
14. Jaime Antonio Preciado Coronado.
15. José Efraín Cruz Marín.
16. Fernando Melo.
17. Raúl Lugo Rodríguez.
18. Carlos Rivera.
19. Germán Hurtado.
20. José Antonio Salas.
21. René Ortiz Muñiz.
22. Juan Manuel Sandoval Palacios.
23. Alfonso Saucedo Garza.
24. Moisés Flores Salmerón.
25. Manuel Pérez Rocha Loyo.
26. Saúl Escobar.
27. Jesús Ramírez Cuevas.
28. Andrés Peñaloza.
29. José Martín Velázquez.
30. Jesús Tamayo Sánchez.
31. Sócrates Silverio Galicia Fuentes.
32. Jesús Vega Lugo.
33. Armando Bartra

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Alianza Transpacífico. ¿Quién gana? ¿Quién pierde?

Posted: 21 Jan 2016 08:30 PM PST

Jornada del Campo, número 100
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Proponen incidir a favor de políticas agrarias, campesinas e indígenas

Posted: 21 Jan 2016 06:28 PM PST

Foto: Agencia Agraria de Noticias

Servindi, 21 de enero de 2016.- La Confederación Nacional Agraria (CNA) compartió la Agenda para la Incidencia en Políticas Públicas y llamó a las organizaciones agrarias, indígenas y campesinas a exigir a los candidatos a defender la consulta previa, garantizar la seguridad jurídica de tierras y territorios y promover la agricultura sostenible.

En una carta oficial enviada a sus 19 bases regionales, instó a que las organizaciones promuevan espacios para debatir las propuestas de los candidatos a la Presidencia y el Congreso de la República de cara a los derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades y el desarrollo rural.

La CNA consideró de suma importancia que las organizaciones se involucren en el debate programático en el contexto en que se renovarán las autoridades políticas que conducirán el rumbo político del país en los próximos 5 años.

El llamado es pertinente considerando que el modelo económico actual se apoya en gran parte en la explotación de recursos naturales ubicados en territorios campesinos e indígenas, en un contexto en que se agudiza la crisis ambiental y climática.

La agenda propuesta por la CNA organiza las demandas y propuestas en cuatro ejes claves, y que son: a) Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria, b) Tierra y Territorio, c) Identidad, reconocimiento y participación y d) Cambio Climático.

Fue elaborada con participación de las organizaciones regionales y su propósito es guiar las acciones de incidencia de los agricultores, campesinos e indígenas del país.

Crecimiento no es igual a desarrollo

“Es nuestra responsabilidad ciudadana y gremial que nuestro voto y eventual apoyo sea para aquellos candidatos y candidatas que presenten propuestas concretas en favor de la pequeña agricultura, la soberanía alimentaria y la seguridad jurídica de las tierras y territorios de nuestras comunidades campesinas y nativas" indica la carta de la CNA.

Frente al énfasis colocado por diversas opciones políticas en la promoción del crecimiento económico la CNA recuerda que “crecimiento” no es lo mismo que “desarrollo”.

Lo importante es, en realidad, "garantizar una distribución adecuada, justa y equitativa de la riqueza que generamos todos los habitantes de la costa, la sierra y la selva de nuestro país entre todos los peruanas y peruanas, y que no se siga favoreciendo únicamente a pequeños grupos económicos nacionales y extranjeros”.

De otro lado la CNA anunció su interés por impulsar un espacio que permita reunir a todos los postulantes a la Presidencia de la República para cotejar sus propuestas desde la perspectiva e interés de los productores agrarios y comunidades del país, en convergencia con el movimiento social.

Acceda al documento en referencia con un clic en el siguiente enlace:

Aquí la carta enviada a las bases

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Desaparecen dos especies de peces en el Titicaca

Posted: 21 Jan 2016 12:30 PM PST

Foto: El Diario Nacional de Bolivia

 

Servindi, 21 de enero, 2016.- En los últimos 15 años, el Lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia ha visto desaparecer dos especies de peces. Se trata de la Boga y el Umanto. Las causas se resumen en dos principales: la contaminación y la sobreexplotación. 

Si bien desde hace muchos años que se viene advirtiendo de la desaparición de estas especies, es con la reciente visita de Edwin Alvarado, coordinador de Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), a la zona que se puede señalar con seguridad que las citadas dos especies no se verán más. 

En declaraciones para El Diario Nacional, Alvarado advirtió que otras especies nativas como el ispi se encuentran en peligro de desaparecer debido, entre otras causas, a la disminución de los niveles de agua en el lago, ubicado a casi cuatro mil metros de altura. 

Según el especialista, la introducción, sin estudios previos de por medio, de especies piscívoras como el pejerrey y la trucha habrían también aportado a la desaparición de la Boga y el Umanto.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del año 2011, ya había advertido de esta situación al señalar como causas de su desaparición "la pesca irracional y selectiva, la depredación por parte de especies introducidas y el uso de estos últimos como alimento en los criaderos de truchas."

Asimismo sumaba otros factores como "la destrucción de los totorales y la contaminación por el vertimiento de las aguas servidas que provienen de las ciudades ribereñas y cuencas de la región".

Del umanto se tiene un amplio registro. En el 2013, el diario La Razón recogió declaraciones de pescadores que señalaban que antes era común atrapar umantos de ocho y hasta nueve libras (4 kilos).

"Su carne era como la del pejerrey y su sopa era blanca como la leche”, recordó por aquel entonces Ramón Katari, pescador de Chúa que hoy sobrepasa los 60 años. 

Por aquel año también, los especialistas advertían, al igual que los estudios, la enorme dificultad de encontrar bogas en el Titicaca, al menos en el lado boliviano. 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

En el universo Andino existen mundos paralelos y comunicados entre sí

Posted: 21 Jan 2016 09:39 AM PST

Cosmovisión y Territorio Indígena

- Video cuenta con los aportes de los destacados antropólogos Néstor Godofredo Taipe y Juan José García Miranda.

Servindi, 21 de enero, 2016.- Compartimos la tercera y última entrega de una serie audiovisual sobre la importancia del territorio para los pueblos indígenas u originarios del Ande, su cosmovisión y cultura. 

Esta nueva edición profundiza en la existencia de mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en la cosmovisión de los pueblos indígenas u originarios, donde predomina la armonía alcanzada en la convivencia entre las entidades naturales y espirituales, todo elllo en un ciclo continuo de vida.

Estos mundos son conocidos como Uku Pacha, Kay Pacha y Hanaq Pacha. 

El antropólogo Néstor Godofredo Taipe menciona que "la concepción de intercambio de dones" entre la Tierra y el hombre se establece como una "relación de reciprocidad", en la que se devuelve a la Tierra lo que nos da, como el alimento y la propia vida.

La relación mística del hombre andino con su entorno y los seres que le rodean le ha permitido desarrollar conocimientos y tecnologías que permiten la supervivencia de la Madre Tierra.

El respeto a las relaciones que el hombre mantiene con ella es la base para vivir en armonía y en ayllu o comunidad.

Como indica Juan José García Miranda, también antropólogo, "cantando y bailando" el hombre andino celebra la vida y el vínculo con la Tierra,

La producción audiovisual que acompaña esta nota, fue realizada por Servindi, con el apoyo del Programa Nacional PROINDÍGENA de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Puede ver las dos primeras emtregas haciendo clic aquí y aquí.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

¿Fin del ciclo progresista?

Posted: 21 Jan 2016 08:34 AM PST

Servindi, 21 de enero, 2016.- Las dificultades que enfrentan varios países de la región gobernados por fuerzas con orientación de izquierda colocan en el debate la interrogante sobre si el progresismo se estaría agotando. Este es el tema al que dedica su edición la revista América Latina en Movimiento numero 510, correspondiente a dicciembre de 2015.

La revista es compartida en formato pdf por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) bajo el título: ¿Fin del Ciclo Progresista?. La edición contiene los siguientes artículos:

  • Problemas de la política económica progresista, por Gustavo Codas.
  • La identidad de los progresismos en la balanza, por Eduardo Gudynas.
  • La historicidad del “ciclo progresista” actual. Cinco tesis para el debate, por Roger Landa.
  • ¿Fin de ciclo? La disputa por el relato, por Katu Arkonada.
  • Retos y perspectivas de la izquierda latinoamericana, por Valter Pomar.
  • Gobiernos populares de América Latina, ¿fin de ciclo o nuevo tiempo político? La clave del protagonismo popular, por Isabel Rauber.
  • La guerra por los corazones y las mentes y el “fin de ciclo”, por Silvina M. Romano.
  • Cómo se ve el panorama del futuro próximo, por Oscar Ugarteche.

Descargue la revista completa con un clic en el siguiente enlace:

Compartimos a continuación el artículo que inicia la edición de la revista del economista uruguayo Gustavo Codas:

Problemas de la política económica progresista

Por Gustavo Codas

La reciente derrota del kirchnerismo en la Argentina y las dificultades político-económicas por las que atraviesan otros países gobernados por fuerzas de izquierda (Venezuela, Brasil, Ecuador), han estimulado la tesis del fin del ciclo progresista iniciado en 2003 en América Latina.

Eso fue saludado tanto por la derecha que cree que se abre un nuevo período de “tiempos conservadores” – para usar la denominación que el ecuatoriano Agustín Cueva dio al ascenso neoliberal en los ´80 – pero también por diversos sectores de la izquierda críticos del progresismo por motivos diferentes tales como: (i) su falta de voluntad de hacer una transición al socialismo o (ii) el uso de recursos del extractivismo para financiar las políticas sociales o (iii) lo que consideran serían rasgos autoritarios frente a los sectores populares que le hacen oposición. Aquí vamos a trabajar una tesis diferente, que reconoce impasses en la estrategia progresista – en general, resultantes de sus éxitos sociales en un contexto adverso del capitalismo globalizado – a la vez que apunta a las potencialidades para seguir hacia adelante.

Políticas comunes

Hay que partir reconociendo una gran heterogeneidad que dificulta el tratamiento de los problemas desde un punto de vista general. En el mismo ciclo están incluidos “pequeños países periféricos” (ej. Bolivia, El Salvador, Nicaragua) hasta uno del grupo de los “emergentes” (el caso de Brasil) pasando por otros considerados intermedios, en tamaño e industrialización (como Argentina y Venezuela).

Sin embargo, hay rasgos comunes relevantes. En casi todos los casos hubo un rescate del papel económico del Estado. El menú ha sido variado: nacionalizaciones de empresas transnacionales, fortalecimiento de empresas que habían permanecido públicas; mayor presión fiscal para capturar una parte adicional de las rentas extraordinarias de empresas productoras-exportadoras de commodities agrícolas, minerales o energéticas; reglas más rigurosas en las concesiones de servicios públicos al sector privado, entre otras medidas.

En general, esos países desarrollaron fuertes políticas sociales buscando retirar directamente de la extrema pobreza a segmentos importantes de la población con resultados significativos e inéditos en términos históricos. Y verificaron una disminución de la desigualdad en la distribución del ingreso monetario – única región del mundo que registró ese fenómeno en el período que estamos tratando –.  Hubo países con aumentos de salarios reales – o sea, por sobre la inflación registrada – y por encima de los aumentos de la productividad del trabajo.

Fases del ciclo económico

En términos económicos, el ciclo debe ser desglosado en, por lo menos, tres fases: (i) hasta el 2008, cuando hay condiciones externas muy favorables – entre otras, el denominado “superciclo” de commodities, que se reflejó en mejoras substanciales de los términos de intercambio del comercio exterior de la región. Luego, (ii) el primer momento de impacto de la crisis del capitalismo desarrollado que tiene su epicentro en EE.UU. y Europa al que los países progresistas latinoamericanos responden con medidas contra-cíclicas con buenos resultados.  Finalmente hacia 2012-13, (iii) hay un agotamiento de esa respuesta que combinada con una reversión de los precios del mencionado “superciclo” constituyen el terreno de la disputa que hoy está en curso. Esta tercera fase registra no solo problemas de desaceleración fuerte llegando a la recesión, como también reflejos en el empeoramiento de la situación social – por ejemplo, vuelve a crecer en números absolutos el total de pobres extremos –.

Hay un “telón de fondo” de esas fases que atraviesa el ciclo progresista: la globalización económica capitalista que alcanzó desde los años 1990 niveles inéditos, históricos, resultado de los “trabajos de Hércules” emprendidos por el neoliberalismo en respuesta a la crisis general capitalista de los años 1970. Se abrió un nuevo escenario de mayor liberalización del comercio en todos los países que se tradujo rápidamente en las estrategias de deslocalización productiva que permitían a las empresas migrar las inversiones al país que ofrecía más bajos costos – impositivos y laborales – desde donde se podría vender a cualquier mercado alrededor del mundo. Un viejo comunista europeo sintetizó el siglo XX así: “lo que (el miedo a) la URSS nos dio en la post Segunda Guerra Mundial  (el Estado de Bienestar), la (competencia de bajos costos de) China nos lo quitó en los años 1990-2000”.  Pero la globalización no fue sólo de la producción (la aclamada “fábrica mundial”) sino del  comercio (con sus tratados de libre comercio y la OMC). 

El gobierno de los EE.UU. tomó una serie de medidas desde inicios de los años 1970 e impuso a través del FMI y el Banco Mundial otras tantas que resultaron en lo que conocemos hoy como la “financierización” capitalista. Un crecimiento monstruoso de la dimensión financiera – con mercados que especulan con tasas de cambio, tierras, inmuebles, producción futura de commodities, acciones de compañías, expectativas en relación a esas acciones, etc. – en una frenética escalada que no corresponde a la economía capitalista real, sus tasas de lucro, etc. Esa riqueza financiera provoca periódicamente “burbujas” especulativas de las que los gobiernos deben salvarlas – como quedó patente en la crisis del 2008 –. Vivimos un período histórico donde en el capitalismo mundial no hay un “modo de regulación” que tienda mínimamente a estabilizarlo – como fue el fordismo-keynesianismo en los “30 gloriosos años” de la post guerra –.

Progresismo y globalización

Considerando que todos nuestros países mantuvieron su inserción en el mercado mundializado, ¿es posible desarrollar políticas económicas progresistas – como las reseñadas arriba – en ese contexto de globalización capitalista?

Hasta los años 1980 era posible que un país definiera un patrón diferente de desarrollo y acudiera a la URSS en busca de tecnología, mercado y apoyo para inversiones. El desarrollo del socialismo en Cuba desde los años 1960 estuvo marcado por esa opción. En 2006 defendimos la tesis de que la integración regional podría ser un sucedáneo a la ausencia de la retaguardia estratégica de la URSS que había desaparecido en 1991(1). Esa estrategia avanzó – en relación al histórico latinoamericano – pero fueron progresos insuficientes o lentos en relación a las necesidades urgentes de nuestras economías – nos referimos al comercio intra-regional con monedas nacionales, el Banco del Sur, la complementación productiva regional, entre otras iniciativas de una “nueva arquitectura” regional.

Pero volvamos a la pregunta sobre política económica del progresismo en la globalización. En 1966 el economista marxista heterodoxo polaco M. Kalecki afirmaba, en un artículo titulado “La diferencia entre los problemas cruciales de las economías capitalistas desarrolladas y subdesarrolladas”, que en el primer caso se trataba de la “adecuación de la demanda efectiva”, mientras que en el segundo sería “el aumento  considerable de la inversión (…) para acelerar la expansión de la capacidad productiva indispensable al rápido crecimiento de la renta nacional”.

El progresismo trató de resolver el desafío kaleckiano con un mix de utilización de divisas del boom de las exportaciones, aprovechamiento fiscal de las rentas extraordinarias del superciclo y atrayendo a capitales internacionales. Pero, al mismo tiempo, y esto fue un diferencial del período, buscó hacer del mercado interno (o regional) de masas, impulsando mejores estándares socio-laborales y la expansión de políticas sociales dirigidas a los más pobres, la principal palanca de la demanda efectiva. El ciclo progresista invirtió el adagio conservador (de “hacer crecer la torta para luego repartirla”) afirmando que era necesario y posible “distribuir para crecer”. Lo hizo.

Necesitaríamos realizar un análisis más detallado de cada caso nacional. Pero, si hablamos del país con mayor peso y liderazgo en la región, el Brasil, fue de esas fuentes de recursos que vino el estrangulamiento, cuando cambió el mercado mundial de commodities y los capitales decidieron presionar contra las medidas gubernamentales que reducían sus tasas de lucro – y favorecían a los trabajadores –. Fue en ese momento, hacia el 2013, que las medidas contra-cíclicas dejaron de funcionar y el país cayó en la estagnación – mientras el gobierno buscaba mantener en expansión el mercado interno –. La respuesta de los industriales paulistas a la continuidad de los esfuerzos gubernamentales contra-cíclicos fue convertirse en importadores de manufacturas provocando un gigantesco déficit en la balanza comercial industrial. Bajo el ropaje de dilemas de la política económica se trataba de pura lucha de clases en torno a la tasa de lucro de las empresas, es decir, a la apropiación del producto neto de la sociedad que a lo largo del ciclo progresista había sido favorable a los trabajadores (a fines del 2014 el país todavía tenía la tasa de desempleo más baja de su historia)(2).

Profundizar el debate

No es posible una estrategia progresista con los resultados sociales y laborales como los antes reseñados sin alterar la relación entre nuestros países y el mercado mundial globalizado, porque éste es el escenario construido por las fuerzas del capital a lo largo de décadas de iniciativa neoliberal sobre la derrota de los trabajadores y para continuar derrotándolos.  Pero por las características capitalistas periféricas y dependientes de nuestros países se hace necesario que tal respuesta sea dada con procesos de integración regional – justamente una de las materias pendientes del ciclo – para tener peso en las disputas políticas globales y escala en la estrategia económica. Parafraseando otro debate ocurrido hace ya casi cien años: “no es posible el progresismo en un solo país”.

No estamos en los años 1980 para que vuelvan los sombríos “tiempos conservadores”. El pueblo y sus organizaciones han probado que es posible mejorar las condiciones de vida y trabajo de las mayorías. La derecha que ha asomado ruidosamente la cabeza no tiene un programa económico alternativo al del progresismo capaz de conquistar a la población – aunque en una primera elección se puede beneficiar del desgaste de los impasses progresistas, acto seguido no consigue mantener la adhesión popular con sus recetas retrógradas –. Todo indica que a Macri en Argentina le espera el camino del acelerado desgaste sufrido por Sebastián Piñera, en Chile y Horacio Cartes, en Paraguay, que de empresarios exitosos y profetas neoliberales eufóricos terminan como políticos fracasados.

Las izquierdas, para retomar la iniciativa, deben profundizar el debate estratégico más allá de la gestión macroeconómica de corto plazo y responder la cuestión de cómo conseguir un “aumento  considerable de la inversión” continuando la estrategia de “distribuir para crecer” en la actual coyuntura histórica capitalista

Notas:

(1) Ver: http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/america-latina-integracion-regional-y-luchas-de-emancipacion/

(2) Ver: https://fernandonogueiracosta.wordpress.com/2015/07/13/razao-do-ajuste-fiscal-realinhamento-tarifario-tributario-cambial-inflacionario-depressivo-logica-do-capital/

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

jueves, 21 de enero de 2016

Servindi: Informaciones

Servindi: Informaciones

Link to Servindi: Noticias indigenas

Paralizan Belo Monte por incumplir con atención a indígenas

Posted: 20 Jan 2016 10:01 PM PST

Construcción de Belo Monte

 

Servindi, 21 de enero, 2016.- Una jueza de Altamira, en Pará Norte, ordenó el 11 de enero paralizar el reservorio de la hidroeléctrica Belo Monte, y sancionó a la empresa constructora Norte Energía SA y al gobierno de Brasil por incumplir con atender a indígenas afectados por su construcción.

La orden judicial concedió un plazo de cinco días desde que reciban la notificación judicial para que la empresa y el Instituto Nacional de Ambiente (Ibama) paralicen el llenado del reservorio que tiene 87 por ciento de sus obras civiles concluidas y está en fase de llenado. El inicio de la operación comercial de Belo Monte estaba previsto para marzo de 2016.

La paralización dispuesta multó con 230,000 dólares al consorcio por incumplir con la obligación de reestructurar la Fundación Nacional del Indio (Funai) en la región, una agencia nacional creada en 1967 para proteger los derechos de los indígenas brasileños.

Según la justicia los indígenas están “abandonados a su propia suerte” negociando directamente con el consorcio sus demandas. Cabe precisa que el fin del permiso se mantendrá hasta que Norte Energía SA y el gobierno brasileño cumplan la obligación de construir una sede de la Funai y contratar personal para atender las demandas de los pueblos originarios.

El compromiso se adquirió en el año 2010 y el 2015 se exigió a la empresa presentar un plan para cumplir dicho compromiso pero según la autoridad judicial este no fue elaborado.

La reestructuración de la Funai fue ordenada por un juez en 2014 debido a que "todas las estaciones de la Funai en las comunidades indígenas cercanas al sitio del proyecto se han cerrado. La agencia Reuters reportó que mientras en el 2010 la Funai tenía un personal de 60 personas actualmente solo tiene 23.

El megaproyecto cuestionado

La megarepresa Belo Monte se ubica en el río Xingú, en la Amazonía brasileña. Está destinada a ser la tercera represa más grande del mundo, detrás de la binacional brasileño-paraguaya Itaipú y de la de Tres Gargantas en China.

"La empresa Norte Energia obtuvo en el año 2010 una licencia preliminar para construir el complejo de la presa masiva, que incluye tres presas, una serie de canales y varios diques, a un costo total de casi 13.000 millones de dólares.

Se estima que cuando esté plenamente operativa debe proporcionar 11.233 MW, el 11 por ciento de la capacidad energética instalada en Brasil.

Graves impactos

Desde el comienzo de las obras en junio de 2011, indígenas y ambientalistas denuncian el gran impacto socioambiental de la represa, cuya construcción se ha visto interrumpida en varias ocasiones por órdenes judiciales, protestas indígenas o conflictos laborales.

"Se estima que hasta 20.000 serán desplazados de sus hogares para dar paso al proyecto, y los grupos indígenas y organizaciones ambientalistas dicen que la represa devastar el medio ambiente, lo que afecta la capacidad de las comunidades locales para desarrollas sus tradicionales actividades de subsistencia como pescar y cazar.

En 2011, las organizaciones de la sociedad civil acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y en el mismo año, la Comisión otorgó medidas cautelares a favor de los miembros de las comunidades indígenas de la cuenca del río Xingú.

En diciembre de 2015 la CIDH abrió el caso contra el gobierno de Brasil para que responda a las reclamaciones de violaciónes de derechos humanos que se han producido en relación con el proyecto de la presa de Belo Monte.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Gobierno se dispara a los pies: despide a funcionario clave contra la tala ilegal

Posted: 20 Jan 2016 05:38 PM PST

Incautación de madera en Loreto. Foto: Andina

 

- Rolando Navarro Gómez deja el cargo cuando aún le quedaban por lo menos dos meses para continuar en el puesto según ley. 

Servindi, 20 de enero, 2016.- En noviembre último tuvo un papel crucial en la incautación de 1312 metros cúbicos de madera de origen ilegal que tenía como destino Estados Unidos y México. Impulsó alrededor de dos mil 500 acciones de supervisión desde su cargo de Presidente Ejecutivo del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), y, sin embargo, acaba de ser despedido. 

Rolando Navarro Gómez fue cesado de su cargo el viernes último. Para hacerlo oficial, el Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a la cual el Osinfor está adscrito, emitió la Resolución Suprema N° 011-2016-PCM, la cual no precisa las razones de su destitución. 

El mismo día, enterado de su separación, Navarro envió, vía correo electrónico, un mensaje de agradecimiento a sus colegas y amigos, en el que reconoce parte de todo lo conseguido en tres años y nueve meses de trabajo. 

Y es que Navarro asumió funciones el 22 de marzo de 2012. Es decir, no cumplía aún con los cuatro años que la ley que creó el Osinfor (Decreto Legislativo Nº 1085), establece para que una persona pueda estar en el cargo. 

Ante todo ello, organizaciones ambientalistas internacionales han acusado al Gobierno de ceder a la presión de la "millonaria industria maderera".

La Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) sostuvo a través de un comunicado que "en vez de enfrentar la desenfrenada tala ilegal en el país, el Gobierno peruano ha preferido silenciar a Navarro”.

Julia Urrunaga, directora en Perú de la EIA, precisó que "al despedir a este valioso funcionario público, parece que el presidente (Ollanta) Humala está intentando enviar un mensaje a todos los demás funcionarios para que no intenten detener a la mafia de tala ilegal".

Por su parte, José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), señaló que el Ejecutivo tiene que explicar esta destitución

En ese sentido, consideró que el momento del cese en el cargo de Navarro Gómez despierta sospechas por la cercanía con el operativo que, a fines de noviembre pasado, inmovilizó 1312 metros cúbicos de madera ilegal, valorizados en 1.6 millones de soles, y que tenía como destino el extranjero.

En dicho operativo participó la oficina de Navarro junto a la Interpol y a la Organización Mundial de Aduanas. También estuvieron otras dependencias estatales como la Sunat, por ejemplo. 

"El remover al funcionario a cargo sin dar explicaciones envía el peor de los mensajes", advirtió Capella. 

Mucho por hacer

"Junto al valeroso y calificado equipo de funcionarios y colaboradores del OSINFOR, hemos tenido el orgullo y satisfacción de haber cumplido con hechos concretos nuestro compromiso de contribuir al manejo responsable de los bosques para el beneficio de las generaciones presentes y futuras", escribió Navarro en su mensaje de despedida. 

"Aún falta mucho por hacer, pero se han sentado fuertes bases a través de diversos líderes de opinión y organizaciones que cuentan con personal calificado y comprometido, para continuar batallando por un aprovechamiento y comercio legal de nuestros recursos forestales, que nos beneficie a todos y sin impunidad para los ilegales."

Finalmente, sostuvo que desde donde se encuentre seguirá apoyando a quienes fueron parte de su equipo. 

Según la Resolución que cesa en el cargo a Navarro, su puesto lo ocupa hoy de manera interina, el economista Máximo Salazar Rojas. Cabe precisar que Salazar tiene el cargo de Secretario General de la institución, por lo que se encontraría realizando una doble función. 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Candidatos deben tomar posición sobre derechos de los pueblos

Posted: 20 Jan 2016 04:09 PM PST

Servindi, 20 de enero, 2016.- Organizaciones indígenas e instituciones de la sociedad civil se pronunciaron a favor de que los candidatos a la presidencia sienten posición a favor del derecho a la consulta previa y se comprometan a respetar los derechos de los pueblos indígenas u originarios del país.

Entre las que se pronunciaron se encuentran las organizaciones indígenas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP). Asimismo, el Instituto de Defensa Legal (IDL), reconocida asociación dedicada a la defensa de los derechos humanos.

El Instituto de Defensa Legal (IDL)

El Instituto de Defensa Lgeal recordó que el gobierno peruano emitió la Ley 29785, Ley de Consulta Previa, en setiembre de 2011, e indicó que con esta ley intenta saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas en el Perú.

Sostuvo que "no hay argumentos jurídicos, sociales y/o políticos válidos para que el Estado incumpla con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, bajo ningún supuesto. Hacerlo implica una violación del ordenamiento jurídico constitucional y al ordenamiento jurídico internacional."

Reafirmó que las propuestas "deben ir en el sentido de dar real cumplimiento a este y otros derechos de los pueblos indígenas, buscando cerrar las brechas de la discriminación y las asimetrías de poder." concluyó.

Institucionalidad pendiente

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas ONAMIAP, instó a los candidatos "a escuchar las propuestas indígenas y a plantear las suyas respetando nuestra existencia, cultura, cosmovisión, historia y estilo de vida."

Asimismo, les demandaron "comprometerse con la defensa de nuestros derechos, que no son una dádiva sino que han costado y siguen costando la vida y la libertad de muchos hermanos y hermanas indígenas. La masacre de Bagua es prueba de esto" indicaron.

La ONAMIAP pidió específicamente qie los candidatos se pronuncien sobre la propuesta de institucionalidad que es la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas, tal como lo ha hecho el Estado chileno recientemente.

Finalmente, instó a los candidatos a dar a conocer sus propuestas "para hacer realidad el plan de equidad de género y dotarlo de un enfoque intercultural. Estos dos enfoques, intercultural y de género, deben estar presentes en todas las políticas públicas, por ello demandamos el compromiso de los candidatos para que esto sea posible".

AIDESEP: "Ponerse al día en derechos"

Por su parte, la principal organización amazónica del Perú, AIDESEP, rechazó categóricamente a los candidatos que se atrevan a insinuar que “no implementarán” o “reinterpretarán” algunos de esos derechos ya ganados por el movimiento indígena, como por ejemplo la consulta previa.

Exigió que se aplique el Convenio 169-OIT para decidir y controlar que tipo de “desarrollo” queremos como comunidades y acceso equitativo a los beneficios del mismo.

Asimismo demandó que el Perú se ponga al día en los derechos políticos parlamentarios para los pueblos indígenas, como hace décadas lo hace Colombia y también Bolivia, "para lo cual debe establecerse el distrito electoral nacional indígena".

De esa manera entre la ciudadanía indígena "podamos escoger y elegir una representación al congreso nacional, sin estar siempre bloqueados y marginados por la votación de las grandes ciudades alejadas del mundo amazónico y andino" indicó AIDESEP.

Pronunciamiento del Instituto de Defensa Legal

Candidatos a la presidencia deben sentar posición sobre consulta previa a pueblos indígenas

A raíz de las declaraciones de un candidato a la Presidencia de la República, que expresó que dejaría sin efecto el derecho a la consulta previa, se ha generado un debate y el ofrecimiento de algunos candidatos a darle mayor énfasis y procurar su debida implementación. Al respecto expresamos lo siguiente:

1.- El Perú es sin duda un país indígena, de acuerdo a la información de la CEPAL, aproximadamente 35% de la población en el Perú pertenece o proviene de comunidades campesinas y comunidades nativas.

2.- El Perú es un país interesado en el desarrollo de mega proyectos de infraestructura y tiene una economía basada en las industrias extractivas; justamente para compatibilizar el derecho empresarial con los derechos colectivos de los pueblos indígenas al territorio y a los recursos naturales, existe el derecho a la consulta previa.

3.- El derecho a la Consulta Previa ha sido reconocido por el Perú a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT (artículos 6 y 15) el 2 de febrero de 1995 y es de cumplimiento obligatorio en todo el país.

4.- El Derecho a la Consulta Previa permite al Estado encausar los conflictos con las comunidades campesinas y comunidades nativas por las vías institucionales, con sus aciertos y desaciertos, la consulta previa es un mecanismo que puede posibilitar el diálogo, puede permitir concretar el respeto de derechos de la población indígena y puede permitir concretar acuerdos entre el Estado y las comunidades.

5.- El gobierno peruano emitió la Ley 29785 (Ley de Consulta Previa), en setiembre de 2011, el actual presidente del Perú Ollanta Humala, indicó en su momento que esta ley intenta saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas en el Perú. La ley fue saludada por las organizaciones indígenas del Perú, los organismos internacionales y otros Estados de América Latina. Se indicaba en ese entonces, que con esta ley el Perú se colocaba en la vanguardia de respeto de derechos indígenas en la región.

6.- En consecuencia, no hay argumentos jurídicos, sociales y/o políticos válidos para que el Estado incumpla con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, bajo ningún supuesto. Hacerlo implica una violación del ordenamiento jurídico constitucional y al ordenamiento jurídico internacional. Por el contrario, las propuestas deben ir en el sentido de dar real cumplimiento a este y otros derechos de los pueblos indígenas, buscando cerrar las brechas de la discriminación y las asimetrías de poder.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Convocan a III Cumbre Continental de Comunicación Indígena en Bolivia

Posted: 20 Jan 2016 09:26 AM PST

Servindi, 20 de enero, 2016.- Bolivia oficializó la realización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba, del 14 al 18 de noviembre de este año. El evento reunirá a medios de comunicación indígena, periodistas de la región y representantes de organizaciones sociales. 

El encuentro se realizará a tres años de su última edición. La primera se celebró el 2010 en Colombia, en el departamento del Cauca, y la segunda, el 2013 en la ciudad de Oaxaca, México.

En consecuencia con lo acordado durante la II Cumbre Continental, Bolivia se confirmó como la sede para esta nueva edición.

Por ello, del 17 al 20 de setiembre de 2014, se realizó la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena en la ciudad de La Paz, como primer evento preparatorio. Luego, los días 27 y 28 de julio de 2015, se llevó a cabo la Reunión Internacional Preparatoria de la III Cumbre.

La cita continental tiene como fin fortalecer los procesos de lucha de las naciones y pueblos indígenas hacia la constitución de un Sistema de Comunicación Continental, cumpliendo con los acuerdos alcanzados en las ediciones anteriores.

Se discutirá sobre situación de comunicación indígena

Los asistentes discutirán ocho ejes temáticos sobre la situación actual de la comunicación indígena en América o Abya Yala. 

Estos ejes son: Principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y Buen Vivir, Legislación marco legal, derecho a la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación, Plan continental de formación integral en comunicación (Escuela itinerante) y Estrategias de incidencia y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el Buen Vivir de los pueblos indígenas.

De igual modo, Equidad de género en la comunicación indígena (Dualidad/complementariedad), Soberanía y desafío tecnológico, Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra hegemónica y de lucha de los pueblos indígenas del gran Abya Yala y La comunicación indígena para la defensa de la madre tierra, la autonomía y los derechos indígenas.

Estos ejes se dieron a conocer el viernes último en una conferencia de prensa en la que participó el Comité Nacional Preparatorio de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

Conforman dicho comité, las cinco organizaciones del Pacto de Unidad: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). 

Este grupo trabaja en coordinación con el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

¿Por qué es tan difícil titular comunidades indígenas en Perú?

Posted: 20 Jan 2016 08:54 AM PST

Ermeto Tuesta lleva 18 años participado en procesos de demarcación y titulación de comunidades. Foto: Servindi

 

 

Servindi, 20 de enero, 2016.- Aunque cueste creerlo, las comunidades nativas para titularse aún deben cargar muestras de tierra a Lima con el fin llevarlas al único lugar autorizado para su análisis: la Universidad Nacional Agraria La Molina. ¿Por qué un "requisito" como este aún se mantiene? ¿Por qué el Estado publica normas que hacen cada vez más difícil la titulación? ¿Cómo impactan diversas empresas a este proceso?

Estas y otras interrogantes desarrolla Ermeto Tuesta, experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Instituto del Bien Común (IBC), en diálogo con Servindi. 

Ermeto pertenece al pueblo indígena Awajún y ha participado en una infinidad de procesos de demarcación y titulación de comunidades. 

Entre los diversos cuestionamientos que hace al proceso de titulación impuesto por el Estado, Tuesta señala como un obstáculo reciente, la Resolución Ministerial Nº 0355-2015-MINAGRI publicada el mes de julio del año pasado, y que busca identificar las tierras con aptitud forestal que no serán entregadas en propiedad sino en cesión de uso a las comunidades. 

También señala una serie de "cuellos de botella" en los Gobiernos Regionales, actores claves en el proceso de titulación, y hace énfasis en el pobre papel del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ente rector del proceso.

Tuesta también acusa la falta de expertos en las regiones para cumplir con el requisito de la clasificación de tierras, lo que ha llevado a que numerosas comunidades tengan más de una década aguardando este paso. 

El experto del IBC también da cuenta de las causas que llevan a no saber la cantidad extacta de comunidades por titular. 

Tuesta critica de otro lado los errores del Estado en materia de ubicación de las comunidades en los mapas; cuestiono por ejemplo, que este proceso se haga en las oficinas y no en el campo. Otro tema crítico son las "facilidades" que se le dan a las empresas -de palma, mineras, petroleras o madereras- para deforestar y posicionarse sobre territorio indígena por reconocer.  

El tema de los fondos destinados a la titulación también estuvo incluido. Al respecto, el experto awajún plantea no perder de vista las millonarias sumas de dinero destinadas a dicho fin.

Invitamos al público a escuchar la entrevista completa publicada hoy en el sitio web de Radio Encuentros, plataforma de audio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés). 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

En 2015 murieron 57 millones de personas

Posted: 20 Jan 2016 03:42 AM PST

El VIH/sida es una de las principales causas de muerte en los países de bajos ingresos. En la imagen, una pareja seropositiva con su hijo en Kenia. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

Por Joseph Chamie*

IPS, 20 de enero, 2016.- En todo el mundo se produjeron 57 millones de muertes en 2015, lo cual equivale a 0,78 por ciento de los 7,300 millones de habitantes. En el año hubo 140 millones de nacimientos, lo que resulta en un incremento neto de población de 83 millones de personas.

Las principales causas de muerte en el planeta fueron la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las infecciones de las vías respiratorias bajas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Dos terceras partes de todas las defunciones se deben a enfermedades no transmisibles, en particular a las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, lo que equivale a casi un tercio de la mortandad mundial.

Las principales causas de muerte varían considerablemente según la situación socioeconómica. En los países de bajos ingresos prevalecieron las defunciones por infecciones de las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas y los accidentes cerebrovasculares.

Los principales factores de riesgo de las enfermedades cardíacas, pulmonares y los ACV son una dieta poco saludable, inactividad física, consumo excesivo de alcohol y de tabaco. El cigarrillo es responsable de la mortandad de aproximadamente 10 por ciento de los adultos.

Las enfermedades transmisibles, junto con las complicaciones maternas, neonatales y de nutrición, acumulan cerca de 25 por ciento de las defunciones. Las enfermedades infecciosas más letales son las infecciones en las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o paludismo y la tuberculosis.

Aunque se avanzó en la reducción de la mortandad materna, esta sigue siendo alta. Cerca de 830 mujeres mueren diariamente debido a complicaciones sufridas durante el embarazo y el parto. Los números son especialmente altos en algunos países africanos, como Chad, Malí y Somalia, donde al menos 25 por ciento de las muertes de mujeres en edad reproductiva se deben a esta causa.

Las principales causas de muerte en los niños y niñas menores de cinco años son la prematuridad, la neumonía, la asfixia al nacer, el traumatismo durante el parto y las enfermedades diarreicas. En 2012 aproximadamente 40 por ciento de estas defunciones ocurrieron dentro de un plazo de 28 días de nacer, y la prematuridad fue responsable de 35 por ciento de esas muertes.

Las lesiones son responsables de casi una décima parte de todos los fallecidos. Los accidentes de tránsito, en particular, se cobran unas 3.500 vidas cada día y son la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad. Aproximadamente 75 por ciento de los muertos en accidentes de tránsito son hombres, y uno de los factores de riesgo más importantes es el consumo de alcohol.

Más de la mitad de las muertes en el mundo se producen después de los 65 años, pero eso varía mucho según el nivel de desarrollo del país. En Japón, por ejemplo, 60 por ciento de los fallecidos tienen más de 80 años. La mortalidad de los menores de cinco años equivale a 0,26 por ciento de todas las defunciones y las posibilidades de que una niña o niño japonés no llegue a cumplir los cinco años es de una en 333.

Por el contrario, en Nigeria casi 60 por ciento de los fallecidos no cumplieron los 30 años, la mortalidad de los menores de cinco años equivale a 37 por ciento de todas las muertes y las posibilidades de que una niña o niño nigeriano no llegue a cumplir los cinco años es de aproximadamente una de cada ocho.

Las principales causas de muerte también varían considerablemente según la situación socioeconómica. En los países de bajos ingresos prevalecieron en 2012 las defunciones por infecciones de las vías respiratorias bajas, el VIH/sida, las enfermedades diarreicas y los ACV.

En los países de altos ingresos, por el contrario, las principales causas de defunción se debieron a las cardiopatías isquémicas, los ACV, el cáncer de tráquea/pulmón y el Alzheimer y otros tipos de demencia.

El suicidio provocó más de 800.000 muertes en 2012 o alrededor de 1,4 por ciento de todos los fallecidos en el mundo. Debido a las presiones religiosas, sociales y legales, el número de casos de suicidio denunciados es inferior al real.

En 2012 más de 75 por ciento de los suicidios denunciados sucedieron en países de bajos y medianos ingresos. Los países más propensos fueron Guyana, Corea del Norte, Corea del Sur, Sri Lanka, Lituania, Surinam y Mozambique, en ese orden.

Entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es la segunda causa de muerte.

El homicidio intencional provoca casi medio millón de muertes al año, o un 0,8 por ciento de todas las defunciones. En 2012 fueron asesinadas 437.000 personas. Los hombres son aproximadamente 80 por ciento de las víctimas y 95 por ciento de los victimarios.

Más de la mitad de las víctimas de homicidio son menores de 30 años, mientras que ocho por ciento son niños y niñas menores de 15 años. Cerca de 15 por ciento de los asesinatos son consecuencia de la violencia de género, y las mujeres son 70 por ciento de las víctimas.

La mayor cantidad de homicidios se producen en países de América Central y del Sur, como Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, donde las tasas oscilan de 40 a 90 muertes cada 100.000 habitantes.

En los países de altos ingresos, como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, las tasas de homicidio son comparativamente bajas, con menos de cinco muertes cada 100.000 habitantes.

Las guerras y los conflictos civiles causaron 0,3 por ciento de las muertes en el planeta. Las 20 guerras más mortíferas de 2014 provocaron 164.000 víctimas, según el centro de investigación Proyecto para el Estudio del Siglo XXI.

Los cuatro conflictos más mortíferos en 2014 ocurrieron en Siria, con 76.000 muertes, Iraq (21.000), Afganistán (15.000) y Nigeria (12.000).

Las muertes derivadas de actos terroristas equivalen a 0,06 por ciento del total. En 2014 murieron 33.000 personas por esta causa, en comparación con las 18.000 de 2013. En Nigeria se produjo el mayor incremento, con 7.500 muertos en 2014, más de 300 por ciento por encima de la cifra de 2013.

Los actos terroristas están sumamente concentrados geográficamente. Casi 80 por ciento de las víctimas mortales por esta causa en 2014 se produjeron en Afganistán, Iraq, Nigeria, Pakistán y Siria.

Iraq es el país más afectado por el terrorismo, con el mayor número de atentados. Aproximadamente 30 por ciento de las muertes sucedidas en ese país en 2014 fueron consecuencia de ataques terroristas.

En 2014 murieron 607 personas por la aplicación de la pena de muerte. Aunque 22 países realizaron ejecuciones ese año, Arabia Saudita, Irán e Iraq concentraron más de 70 por ciento del total.

El número de ejecuciones es una subestimación, ya que algunos países no las declaran. En particular, la cifra no incluye a China, donde las estadísticas sobre la pena de muerte son un secreto de Estado.

Traducido por Álvaro Queiruga

__

*Joseph Chamie es demógrafo y consultor independiente, exdirector de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas.

___

Fuente: IPS: http://www.ipsnoticias.net/2016/01/en-2015-murieron-57-millones-de-personas/

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a:ventas@ipslatam.net

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Más grupos se suman a jornada de protesta contra el TPP este 22 de enero

Posted: 19 Jan 2016 03:47 PM PST

Foto: Bloque de Peruanos Defensores

 

Servindi, 20 de enero, 2016.- Protesta creciente. Ciudadanos de las regiones Apurímac, Lambayeque y Piura anunciaron a través de las redes sociales su participación y apoyo a la marcha contra el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que se desarrollará el viernes 22 de enero en Lima y que tiene como punto de concentración el Campo de Marte de Jesús María.

Según se puede ver en diversas cuentas de la red social Facebook, la concentración en la capital peruana se dará a partir de las 6 de la tarde. Desde esa misma hora harán lo propio ciudadanos de las citadas regiones. 

En el caso de Apurímac el punto de concentración será el Parque Micaela Bastidas de Abancay, en el de Lambayeque será la Plazuela Elías Aguirre de Chiclayo, y en el de Piura la Plaza de Armas de la ciudad. 

Se trata de la tercera gran marcha organizada en contra del TPP. Como en anteriores ocasiones, en el caso de Lima, la acción fue convocada por los colectivos de jóvenes de las denominas "Zonas". 

Lo peculiar de esta nueva fecha es que coincidirá con manifestaciones por la misma causa previstas en Argentina y Chile. En el caso de Chile se suma el agravante de Monsanto, multinacional de agricultura y biotecnología que se vería favorecida de entrar en vigencia el TPP. Por su parte, si bien Argentina no forma parte de los países del TPP, su situación es igual de preocupante debido al poder de Monsanto.

Al igual que en el Perú, se espera en estos países la participación de colectivos juveniles, grupos de pacientes de diversas enfermedades, sindicatos, gremios agrarios, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, federaciones universitarias, colegios profesionales y público en general.

Entre otras razones, el TPP es criticado porque amenaza la soberanía nacional, el acceso a los medicamentos, al Internet, a una alimentación saludable y a un medio ambiente limpio.

En ese sentido, los cuestionamientos señalan que de ser firmado por el presidente Ollanta Humala y ratificado por el Congreso de la República, el acuerdo tendrá un enorme impacto negativo en el futuro de los peruanos. 

"El gobierno está a punto de firmar un tratado que será sumamente perjudicial para todos nosotros (y nosotras) y para las generaciones que vienen", advierte una de las convocatorias realizadas a través de Facebook.

A fin de dar mayores alcances sobre lo que el citado acuerdo compromete, el jueves 21 a las 10 de la mañana se llevará a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Asociación Prosa, que se ubica en la Av. Cuba 523, Jesús María. 

Acerca del TPP

En Perú, el TPP fue suscrito por funcionarios peruanos del Ministerio de Comercio Exterior que cerraron la negociación en secreto con otros 11 países, el 5 de octubre de 2015.

Por la naturaleza reservada del acuerdo no se sabe con exactitud cuáles fueron los convenios pactados entre EE.UU., Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

No obstante, gracias a información filtrada por el sitio web Wikileaks se pudo conocer el verdadero alcance del citado tratado. 

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, comentó en una reciente entrevista que el TPP representa "una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas".

Esto debido a que el TPP amenaza los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. 

Cabe mencionar que ante el peligro que este tratado internacional representa, jóvenes de las Zonas han organizado ya dos marchas; la primera fue el 18 de diciembre de 2015, y la segunda el 8 de enero de 2016.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Nunca más un Perú de espaldas a los pueblos indígenas

Posted: 19 Jan 2016 01:47 PM PST

Indígena achuar. Foto: Isabel Del Pilar López Meza

Servindi, 19 de enero, 2016.- En el marco de la campaña presidencial, la organización nacional amazónica Aidesep manifestó su rechazo total a los candidatos que amenazan con no hacer respetar la Ley de Consulta Previa, aprobada por unanimidad en el Congreso de la República, el año 2011. 

A través de un pronunciamiento, la organización sostuvo que "rechaza categóricamente a los candidatos que se atrevan a insinuar que 'no implementarán' o 'reinterpretarán'" este derecho ganado por el movimiento indígena. 

Aidesep dio a conocer su posición hoy tras una serie de afirmaciones hechas en las últimas semanas por los candidatos al sillón presidencial, sobre el destino que le espera a la Consulta Previa en el próximo régimen.

Recientemente, el candidato y líder del partido político Todos por el Perú, Julio Guzman, aseguró y se desdijo inmediatamente, cuando señaló en un primer momento que no aplicaría la Consulta Previa y luego, horas después, dijo que sí lo haría. Al señalar lo primero, Guzman argumentó que lo mejor sería -y es lo que tenía pensado hacer en un eventual gobierno suyo- fortalecer la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por su parte, el expresidente Alan García, quien es señalado como principal responsabe político por los hechos del Baguazo, planteó hace un par de meses la creación del "canon comunal"; es decir, entregar dinero proveniente de la minería directamente a las comunidades. 

En referencia a la primera propuesta, la de Guzmán, la organización amazónica con bases en nueve regiones, manifestó que es absurdo pretender sustituir la Consulta "por simples oficinas y “mesas” (o mecedoras) de 'diálogo'”.

Respecto a la segunda, la organización manifestó igualmente su rechazo al cuestionar que se siga insistiendo "en los ya inútiles “canon”, ahora pintado más bonito como  “canon comunal” pero igual de malos y bajo el mismo clientelismo estatal."

Asimismo, agregó que rechazan "el engaño de ser “accionistas indígenas” pero de las misma imposición y empresas destructivas de nuestras culturas y territorios."

Ante dichas "propuestas", Aidesep exigió se aplique el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de rango constitucional, para decidir y controlar "qué tipo de “desarrollo” queremos como comunidades y acceso equitativo a los beneficios del mismo."

De mismo modo, exigió que el Perú se ponga al día en los derechos políticos parlamentarios para los pueblos indígenas, "como hace décadas lo hace Colombia (y también Bolivia)". 

Las próximas Elecciones Generales en el Perú serán el 10 de abril y participan 19 planchas presidenciales. El tema indígena es, al parecer, al que menos valor le otorgan los partidos o movimientos políticos en competencia. 

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)

Marcha por el agua en Arequipa: Exigen que se terminen con beneficios otorgados a Cerro Verde

Posted: 19 Jan 2016 07:59 AM PST

Foto: Zintia Fernández/Diario Correo

 

La falta de lluvias en el sur del país a consecuencia del Fenómeno El Niño se ha convertido en un grave problema para los agricultores de Arequipa, quienes disputan el racionamiento del agua con la empresa minera Cerro Verde. Mañana se movilizan. 

Servindi, 19 de enero, 2016.- Miles de agricultores de la provincia de Arequipa, en la región del mismo nombre, se movilizarán el miércoles 20 de enero en rechazo a los beneficios otorgados a la empresa minera Cerro Verde que permiten que disponga de un mayor volumen de agua para sus operaciones en contraste con lo que se destina hoy a agricultura. 

La convocatora la hicieron las Juntas de Usuarios del Chili Regulado, de la Joya Nueva y de la Joya Antigua, las mismas que señalan que su situación se agrava con los impactos del Fenómeno El Niño, que hace que cada vez se presentes menos lluvias. 

Sus reclamos tienen como origen la Resolución Directoral N° 611-2013-ANA/AAA I C-0, de setiembre de 2013, emitida por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina - Ocoña; la cual otorga una serie de beneficios a la minera para el consumo de "aguas residuales municipales".

Con esa medida “nos han racionado el agua y no alcanza para regar nuestros productos", alertó Alberto Cabrera, presidente de la Comisión de Usuarios del sub sector de Bajo Cural, en diálogo con Servindi.

Hace un par de años el mismo Cabrera habia denunciado que la Autoridad Local del Agua (ALA) redujo su dotación del recurso hídrico en 40 por ciento, "mientras que a la compañía minera no se le había reducido ni un litro". 

Hoy, explicó el dirigente, "estamos regando más o menos el 50 por ciento (de agricultores), y para el resto que está sembrado tenemos una deficiencia de agua. Nuestros cultivos se están secando, por esto la producción será inferior a otros años”. 

Conscientes del grave daño que la citada medida del 2013 les genera, las juntas de usuarios de la Joya Nueva y de la Joya Antigua presentaron un recurso de apelación ante el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas. No obstante, sin conseguir los resultados esperados. En marzo del 2015, dicho tribunal declaró improcedentes los recursos de apelación interpuestos

Según Ronald Valverde, gerente Técnico de la Junta de Chili Regulado, Cerro Verde se está beneficiando de una cantidad aproximada de mil litros por segundo más de lo otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

“Para nosotros se está violando la Constitución al poner a la minería antes que a la agricultura. Porque un derecho universal que tiene el ser humano es el derecho al agua”, argumentó Cabrera Rosas.

“Marcharemos ante la autoridad local del agua y de ahí nos acercaremos al centro y a la prefectura. Va a ser una marcha pacífica. No vamos a atentar contra la propiedad privada. Nosotros pensamos que es el inicio de una gran lucha”, declaró con respecto a la movilización de mañana miércoles. 

Por su parte, Teófilo Barreda, presidente de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva, expresó al diario Correo que la dotación extra de agua a favor de Cerro Verde, es empleada en las pruebas que realiza la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada.

Esto deja a los agricultores con un flujo de agua de 4900 litros por segundo, cuando deben recibir 5920 litros por segundo, conforme lo acordado en el Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica de la Cuenca del Chili.

A su turno, Juan Álvarez Chávez, dirigente de la Junta de Usuarios de Chili Regulado, mencionó que hasta el momento solo se han sembrado 4000 hectáreas de terreno, cuando usualmente llegan a 6900 hectáreas.

Ante lo que viene ocurriendo, informa el sitio web Voces de la Tierra, la fiscal de Prevención del Delito Ana Cecilia Cordero, exhortó a los usuarios de la Cuenca del Chili, entre ellos las empresa Sedapar -que se encarga de tratar las aguas residuales- y Cerro Verde, a cumplir estrictamente el Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica y su plan de distribución para evitar el delito de usurpación del curso de las aguas.

Valoración: 
0

Sin votos (todavía)