lunes, 19 de febrero de 2018

Resumen semanal de noticias, tala ilegal, crueldad de Trump, drones y carbono, feminicidio, marco legal y autonomía, Transportes ausente, asesinato en Oaxaca y otras inf.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 19/02/2018
En esta edición, Ministerio de transportes, fallecidos por derrumbe, juzgado ambiental, protesta en 5 cuencas, Miski Mayo, Cotabambas, Carreteras en Ucayali, migración y mas.

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 19/02/2018
Mundo indígena, bosques tropicales, desigualdad mundial, Acuerdo de parís, Canadá, delitos ambientales USA, México, Guatemala, Hidroeléctricas, Colombia, madera ilegal y mas.
Foto: Gestiona-peru

Falta de voluntad para detener tala ilegal

Publicado el: 18/02/2018
La tala ilegal requiere de redes criminales, implica violaciones a los derechos humanos, condiciones de trabajo esclavo y contribuye a la degradación de los bosques amazónicos
Foto: El Diario NY

La despiadada crueldad del presupuesto de Trump

Publicado el: 18/02/2018
El presupuesto de Trump pretende recortar o eliminar por completo los programas contra la pobreza que conforman el núcleo de la red de seguridad social de Estados Unidos.

Usan drones y no camiones para reducir las emisiones de carbono

Publicado el: 18/02/2018
La investigación muestra que los drones pueden entregar ciertos artículos más rápido y con menos impacto ambiental que los camiones.

Malas sentencias del Poder Judicial alientan feminicidio

Publicado el: 18/02/2018
Una enorme indignación y rechazo social ocasionó la sentencia que absuelve a Adriano Pozo, ex pareja y violento agresor de Arlette Contreras, por los delitos de violación sexual e intento de feminicidio.

Canadá propone nuevo marco legal para pueblos originarios

Publicado el: 18/02/2018
Primer ministro Justin Trudeau explicó la necesidad de reconocer y afirmar los derechos aborígenes para recogerlos dentro de una legislación que fomente el autogobierno, ignorado por las autoridades.
Foto: FENAMAD

¿A qué le teme el Ministerio de Transportes?

Publicado el: 18/02/2018
Sector Transportes rehuye debatir impacto de carreteras en territorios indígenas y ANP. Faltó dos veces e impide instalación de mesa técnica.

Amplio rechazo recibe asesinato de 3 defensores indígenas en Oaxaca

Publicado el: 18/02/2018
Tres activistas, dos de ellos menores de edad, fueron ejecutados por un grupo de sicarios en Oaxaca, México. Exigen garantías para Abraham Ramírez Vásquez.

Bosques tropicales mantienen a mil millones de personas

Publicado el: 17/02/2018
Una publicación de la Unesco reveló que los bosques tropicales mantienen a más de 1000 millones de personas. Pero anualmente se pierden 13 millones de terrenos boscosos.
Manifestantes protestan afuera del Cliba de la Prensa de Lahore, capital de la provincia de Punyab, en Pakistán el 12 de julio de 2016 en relcamo de justicia para las víctimas de violencia sexual. Crédit: Irfan Ahmed/IPS.

La equidad de género se logra pasando de la promesa a la acción

Publicado el: 17/02/2018
La permanente discriminación de género socava el desarrollo sostenible e impide que los países desplieguen todo su potencial, poniendo en riesgo el cumplimiento de los ODS.
Foto: A primera hora

Cusco: Trágico deslizamiento de cerro Jukuhuachana

Publicado el: 16/02/2018
Dos muertos, 73 ovejas y 137 alpacas sepultadas dejó el deslizamiento del cerro Jukuhuachana, en la Comunidad Campesina Huamanripa del distrito de Santo Tomás, en el Cusco.
Foto: Juan Jacobo del Castillo

“Nunca más un México sin nosotras”. Participación política de las mujeres

Publicado el: 16/02/2018
Artículo presenta aspectos sobre la participación de las mujeres en la defensa comunitaria y territorial dentro de las organizaciones y comunidades integradas al CNI.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 16 de febrero de 2018

Misky Mayo, 1mer juzgado ambiental, transparencia de fondos climáticos, ataque en Guatemala, periodismo ético, filosofía forestal y otras inf.

En febrero, la comunidad campesina de Sechura realizó una protesta en contra de Miski Mayo / FOTO: La República

Perú: Miski Mayo deberá entregar informe de monitoreo ambiental antes de marzo

Publicado el: 16/02/2018
Además, se acordó que antes de la constitución del comité de monitoreo ambiental participativo, la minera Miski Mayo informe sobre la construcción de las pozas de relave.
Portada de "Gobernanza y Transparencia en Fondos Climáticos"

Perú: Recomendaciones sobre gobernanza y transparencia en fondos climáticos

Publicado el: 16/02/2018
Publicación de asociación DAR brinda recomendaciones sobre los mecanismos de gobernanza y la promoción del desarrollo sostenible en el Perú a través de proyectos climáticos.
Foto: http://www.fnpi.org/

Internacional: Por un periodismo ético y social

Publicado el: 16/02/2018
Porque la verdad conduce a la dignidad, a la justicia, a la información objetiva, transparente. La deontología periodística implica respeto a la verdad.
Foto: Ecosistemasdecostarica.blogspot.pe

Aportes para el estudio de la filosofía forestal desde la praxis peruana

Publicado el: 16/02/2018
A la filosofía forestal le interesa estudiar los problemas generales relativos al bosque desde una visión totalizadora. Su actitud es radicalmente reflexiva y crítica.
Foto: CooperAcción

Perú: ¿Hacia dónde va el llamado Plan de Desarrollo de Cotabambas?

Publicado el: 16/02/2018
El pasado 2 de febrero se llevó a cabo en Lima una reunión “de balance del plan de desarrollo de la provincia de Cotabambas”, con la participación de autoridades del Estado.

Guatemala: Exigen investigar ataque a fiscal de derechos humanos

Publicado el: 16/02/2018
La mañana del jueves 15 de febrero desconocidos dispararon a la fiscal y a su conductor. Felizmente ambos salieron ilesos del ataque.
Imagen: Ojo público.

Perú: Crean Primer Juzgado especializado en protección ambiental

Publicado el: 15/02/2018
Instancia tendrá sede en Madre de Dios y funcionará desde abril. Asumirá casos de minería ilegal, contaminación ambiental, deforestación, entre otros.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 15 de febrero de 2018

Quién defiende el ambiente, Ushñahua contra indígenas, el papa y PPK, Oxfam Perú, indígenas en Bangladesh y otras inf.

Foto: Perú21

Perú: "Cazadores con perro. Nota sobre la visita del papa a Puerto Maldonado

Publicado el: 15/02/2018
El presidente Kuczynski es la presa y el papa Francisco el perro. Cuando Francisco daba su discurso y la multitud aplaudía, algunos indígenas reproducían un sonido particular.
Foto: Criterio Digital

Italia: Un nuevo tipo de hombre, de la mano de Giovanni Sartori

Publicado el: 15/02/2018
El libro “homovidens la sociedad teledirigida” por una parte critica a la televisión y sus mensajes; y por otro es un juicio a los receptores diciendo que “nos ahogamos en la ignorancia”.

Internacional: Oxfam en Perú condena abusos cometidos en Haití y Chad

Publicado el: 15/02/2018
La organización Oxfam en Perú condenó el abuso cometido por miembros de Oxfam en Haití y Chad en 2011 y 2006 y ratificó compromiso de erradicar cualquier abuso, en especial contra mujeres.
José Fachin - Ideeleradio

Perú: Indígenas reclaman a PPK y Mercedes Aráoz urgente atención del Estado

Publicado el: 15/02/2018
Dirigente José Fachin dijo que el Gobierno debe atender los problemas de los pueblos indígenas de las cuencas del Marañón, Corrientes, Pastaza, Chambira y Tigre.
Reyder Sebastián Quinticuari, presidente de la ORAU. Fotografía: Meylinn Castro / Servindi.

Perú: BPP y Ley Ushñahua atentan contra seguridad e integridad de PPII

Publicado el: 15/02/2018
Reyder Sebastián, presidente de ORAU, cuestionó los Bosques de Producción Permanente que obstaculizan la titulación comunal y adelantó acciones para derogar Ley 30723.
Sharmila Munda, una indígena anaflabeta de Bangladesh recoge madera como forma de ganarse la vida. Crédito: Rafiqul Islam Sarker/IPS.

La supervivencia de indígenas de Bangladesh empieza en la escuela

Publicado el: 15/02/2018
Extrema pobreza de familias indígenas hace que los niños dejen la escuela y tengan que trabajar como jornaleros. La lengua es una de sus principales barreras en las escuelas.

Perú: Sin participación indígena foro regional debatirá Ley que los afecta

Publicado el: 15/02/2018
Sin ningún expositor indígena el Colegio de Ingenieros realizará en Pucallpa un foro regional sobre la  Ley 30723, a pesar de sus nefastos impactos para los indígenas de amazónicos.
María Elena Foronda, congresista de la agrupación Frente Amplio y expresidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Perú: ¿Quién defiende el interés ambiental en el país?

Publicado el: 14/02/2018
Durante el espacio “Balance de la Política Ambiental en el Perú” se analizó el rumbo y efectividad de la gestión ambiental en el país, a una década de la creación del Minam.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 14 de febrero de 2018

Relatoras de la CIDH y ONU rechazan ley que afectaría a los PIACI, asesinatos de líderes sociales y ambientales en Colombia, fortalecerán cogestión de Reserva Comunal Amarakaeri y otras info.

Imagen de la portada del libro

Mundo: Premiar el trabajo, no la riqueza

Publicado el: 14/02/2018
Informe mundial indica que el 82 % de la riqueza generada el 2017 fue a parar a manos del 1 %; mientras que la riqueza del 50 % más pobre no aumentó lo más mínimo.
Imagen: Justapaz

Colombia: Aumentan asesinatos de líderes sociales y ambientales

Publicado el: 14/02/2018
En Colombia las muertes de líderes sociales y ambientales siguen en aumento. Enero cerró con la preocupante cifra de 21 líderes sociales y reclamantes de tierras ancestrales.
Foto: Ministerio de Cultura.

Perú: Ley 30723 podría llevar al exterminio físico y cultural de los PIACI

Publicado el: 14/02/2018
Expertas internacionales de la CIDH y de la ONU manifestaron su rechazo contra la Ley 30723. Exigen que el Estado respete y garantice los derechos de los PPII.

Perú: Fortalecerán cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri

Publicado el: 14/02/2018
El Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri suscribió un convenio que permitirá implementar mecanismos en favor de la gestión de la reserva.

EE.UU. no sanciona infracciones ambientales

Publicado el: 14/02/2018
Un reciente informe reveló que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. ha disminuido dramáticamente su cobro de multas por infracciones ambientales.
La cabeza del gran ratón que presidió una de las carrozas de la escuela Besa-flor, que el martes 13 de febrero desfiló en el cierre del carnaval de Río de Janeiro y con el que se representó la corrupción que consume los poderes del Estado en Brasil. Crédito: Gabriel Nascimento/Riotur-Fotos Públicas.

Estado legaliza corrupción y carnaval protesta en Brasil

Publicado el: 14/02/2018
La cabeza del gran ratón que presidió una de las carrozas de la escuela Besa-flor, que el martes 13 de febrero desfiló en el cierre del carnaval de Río de Janeiro y con el que se representó la corrupción que consume los poderes del Estado en Brasil.

Perú: CNDDHH respalda resolución de la Corte IDH

Publicado el: 13/02/2018
Consideran que Corte finalmente resuelve una situación de abuso de poder del Congreso de la República, por lo que "esta Resolución fortalece la institucionalidad democrática".

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 13 de febrero de 2018

Madera ilegal peruana va a China, rechazo a Temer en carnavales, consulta previa, emigración venezolana, tablas de Sarhua, peligros de la obesidad, el sureñito y otras inf.

FOTO: Ojo Público

China es el principal destino de madera ilegal y de alto riesgo

Informe revela que taladores ilegales producen conflictos violentos con las comunidades indígenas, quienes luchan por proteger sus tierras para evitar la incursión de estos.
"Fora Temer" (Fuera Temer) insisten los brasileños en medio de las fiesta más grande y simbólica de la nación. | Foto: teleSUR.

Carnavales en Brasil son plataforma para rechazar neoliberalismo

Durante emblemática fiesta población expresó el malestar de país por la política económica promovida por Temer y otras problemáticas sociales agudizadas en dicho gobierno.
Foto: FAO

Perú: La obesidad ya mata a más gente que el crimen organizado

Perú se suma a evento mundial para promocionar el consumo interno de legumbres, como alimento aliado para la lucha contra la malnutrición en todas sus formas.
El impacto del cambio en la vida cotidiana es cada vez más visibles para todos. Crédito: Amjad Jamal/UN Photo/PMA.

Vulnerable al clima, Karachi es una gran amenaza para Pakistán

De pequeño pueblo de pescadores, Karachi pasó a ser el mayor centro comercial e industrial de Pakistán, generando alrededor de la mitad de los ingresos fiscales de este país.
Foto: Wilman Caichihua

Perú: No debemos olvidarnos del “Sureñito”

Claudio Garfias mas conocido como el "Sureñito" cantó el día de las comadres en Abancay haciendo reto a su delicado estado de salud, e hizo gozar a todos los asistentes.
Imagen: Consultape

Consulta Previa no cumple estándares del Convenio 169-OIT

Informe sostiene que la consulta previa se ha convertido en un mero formalismo, que legitima las explotaciones extractivas, sin un verdadero diálogo intercultural.
La central hidroeléctrica Manduriacu, en Ecuador, con 65MW de potencia, aprovecha las aguas del río Guayllabamba. Crédito de la imagen: Carlos Rodríguez/ANDES.

Las hidroeléctricas en jaque en Sudamérica

Decenas de represas fragmentan 6 de los 8 ríos principales de la región andino-amazónica. Estudio estimó que hay 142 represas activas o en construcción y 160 propuestas.

Las tablas de Sarhua y la denuncia del terrorismo de Estado

Omitir las tablas que denuncian las violaciones de derechos humanos también revela la necesidad de invisibilizar las atrocidades cometidas por las fuerzas del orden.
Foto: El Comercio

¿Por qué el gobierno peruano promueve la emigración venezolana?

El gobierno norteamericano, al no poder derribar al “dictador” Nicolás Maduro en y desde el suelo venezolano, ensaya agresiones multiformes desde suelos extranjeros.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría