viernes, 7 de setiembre de 2018

Amenazan con 'aymarazo' si reparan a minera, TC resolverá demanda de Uchunya, CIDH ante migración venezolana, plan de contingencia por hallazgo petrolero, 8va muestra de cine wayuu y otras inf.

El río Essequibo es el más largo de Guyana, y el más largo entre el Orinoco y el Amazonas. Como se espera que la producción petrolera en Guyana comience en el primer trimestre de 2020, los especialistas señalan que el incremento de riesgos ambientales de más pozos petroleros requiere mayor capacidad de comprender y gestionar los riesgos. Crédito: Cortesía de Conservation International Guyana.

Guyana: Debaten plan de contingencia tras hallazgo petrolero

Un nuevo descubrimiento de petróleo en Guyana ha puesto en alerta los posibles daños ambientales que ocasione la producción industrial.
Foto: En conflictos

Internacional: Comisión Interamericana se pronuncia sobre migración venezolana

Declaración conjunta para el desarrollo de una respuesta regional a la llegada masiva de personas venezolanas a países del continente americano.
Patricio Illacutipa, Presidente del "FREDERNAMA-Sur de Puno" (Foto: Pachamama Radio)

Perú: Amenazan con "aymarazo" si dan reparación millonaria a minera Bear Creek

Líderes indígenas de la región Puno amenazan con “segundo aymarazo” si el Congreso aprueba Proyecto de Ley que repararía millonariamente a minera Bear Creek.
Foto: IDL

Perú: TC resolverá demanda de Uchunya contra presuntos traficantes de tierras

Los demandados son la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali, la empresa Plantaciones de Pucallpa (hoy Ocho Sur P.) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Perú: Por fin personas con discapacidad tendrán ciudadanía plena

La Coordinadora Nacional de DD.HH. saludó la aprobación del Decreto Legislativo que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
Foto: Manuel Leonardo

Colombia: Arranca en Uribia la octava muestra de cine y vídeo wayuu

Con participación de uribieros e invitados, la Red de Comunicación Putchimaajana instaló en Uribia la 8va Muestra de Cine y Vídeo Wayuu, reviviendo la memoria colectiva wayuu.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 6 de setiembre de 2018

Ciudadanía contra Chávarry, Awá y afrocolombianos desplazados, piden políticas con enfoque de género, etnocidio cultural en Brasil, protección de los mares, inmigrantes de Venezuela y otras inf.

Imagen: PUCP.

Perú: AIDESEP exige incorporar el enfoque de género e intercultural desde el Estado

AIDESEP exige el reconocimiento y la defensa de los derechos de la mujer indígena a través de políticas y programas que incluyan enfoque de género.
Foro Público Promoviendo la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

Perú: Participa del foro público por el Acuerdo de Escazú

Foro público "Promoviendo la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú" busca que Perú se sume a la lista de países que apoyan el tratado.
José Urutau, líder indígena lingüista e investigador del Museo Nacional de Río / Foto: AFP

Brasil: Líder indígena califica de etnocidio cultural el incendio del Museo de Río

Para el líder indígena de la etnia guajajara, José Urutau, el Museo Nacional contaba con "el mayor acervo de registro de lenguas indígenas a nivel nacional e internacional"
Foto: El Correo del Sol

Internacional: La economía no está al margen de lo social y ambiental

Alfonso Cotera, fundador de la Red de Economía Solidaria del Perú y director ejecutivo de la Red Peruana de Comercio Justo. Propone desarrollo con iniciativa de comercio justo
Foto de Antonio Melgarejo - Crónica Viva

Perú: ¡Exigimos destitución del Fiscal de la Nación Pedro Chávarry!

Peruanos indignados exigen la destitución del Fiscal de la Nación Pedro Chávarry tras ola de corrupción.

Colombia: Afrocolombianos e indígenas Awá son desplazados por grupos armados

“El número de personas afectadas podría aumentar, una vez se pueda ingresar a la zona afectada para hacer el levantamiento de información y consolidación del censo”: OCHA
Foto: Diario Satélite

Perú-Venezuela: Libre inmigración y empleo. O como desvestir a un santo para vestir a otro

Un millón de inmigrantes venezolanos representa un 7% de la fuerza laboral del Perú urbano que alcanza los 13.5 millones de trabajadores, ya ingresaron 400 mil hasta ahora.

Naciones Unidas: Discuten tratado de protección de los mares

En la sede de la ONU se viene discutiendo un tratado para proteger a la biodiversidad marina.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 5 de setiembre de 2018

Día Internacional de la Mujer Indígena; mujeres lideran comunidades; Nicaragua echa misión de la ONU; onanya sí, chamanes no; seis pueblos amenazados por megarepresas y otras Info.

Mauricio Macri siguiendo los pasos de Michel Temer - Caricatura de Serko

Neoliberalismo de Macri y de Temer fracasa aún más

Macri y Temer están derrotados. Sus políticas han fracasado. Sus gobiernos están en pedazos. La gente de los dos países está indignada y rebelada en contra de ellos.
Foto: Stephany Cadenillas / Onamiap

Perú: "Comunidades de Madre de Dios ahora son lideradas por mujeres"

Cuando en agosto de 2017 la asamblea de la Comunidad Nativa Isla de los Valles eligió a Nancy Saavedra Lizardo como jefa de la comunidad, la vida de esta mujer yine de 38 años cambió por completo.

"El tiempo de las mujeres y especialmente indígenas ha llegado"

"Con sabiduría, resistencia y fortaleza colectiva hoy podemos decir que el tiempo de las mujeres y especialmente indígenas ha llegado", afirma congresista quechua Tania Pariona.
Entre otros, la Lic. Rosa Ma Nava, Titular de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Juan G. Regino y la Mtra. Eréndira Cruz, IV Visitadora de la CNDH. Cdmx, 4 de septiembre del 2018.

México: El horizonte indígena en el nuevo gobierno federal

El nuevo Gobierno tiene la oportunidad de dar un viraje en su política nacional e internacional sobre pueblos indígenas, para dejar de ser “candil de la calle y oscuridad en su casa”.
Intervención de Alfonso López / Foto: DAR

Hidrovía: “Están tratando de desaparecernos lentamente”

Apu Alfonso López: “Queremos el crecimiento del país, queremos el desarrollo, respetamos los derechos de los demás, pero también pedimos que respeten nuestros derechos”.
Las mujeres del pueblo de Macharawari Pallem, donde viven los indígenas yanadis, a unas tres horas de la ciudad de Chennai, en el sur de India, finalmente reclamaron sus tierras luego de dos décadas de haber recibido el derecho a ellas, pero sin usufructuarlo porque quedaron en manos de la élite de su localidad. Crédito: Stella Paul/IPS.

India: Indígenas yanadis reclaman derecho a la tierra

En la actualidad, hay unos tres millones de yanadis en India que reclaman derecho a sus tierras. Situación actual deriva de su estilo de vida semi nómade.
Fuente de la imagen: Coshikox

Perú: Médicos tradicionales del pueblo Shipibo reivindican el término onanya

Los maestros de medicina ancestral de la familia etnolingüística Pano han decidido recusar el término "shaman" y autodenominarse "onanyas", más apropiado a su identidad cultural.
Foto extraída de nota de prensa de Naciones Unidas titulada "Nicaragua must end 'witch-hunt' against dissenting voices – UN human rights experts", del 9/08/2018

Las reacciones a la decisión de Nicaragua de dar por terminada la Misión de NN. UU.

Según diversos cables internacionales, Nicaragua optó por "expulsar" a los integrantes de la Misión de Naciones Unidas instalada en Managua este viernes 31 de agosto.
Ruth Alipaz Cuqui / Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Bolivia: Seis pueblos indígenas serán afectados por megarepresas

Ruth Alipaz defensora de derechos indígenas de la amazonia de Bolivia, en entrevista exclusiva para servindi, detalla sobre daños que ocasionarán megaproyectos hidroeléctricos

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 4 de setiembre de 2018

Desigualdad en el sistema económico mundial, Shicras técnica milenaria antisísmica, Bandas metal a favor de la amazonía, Ley Marco sobre el cambio climático, Industria ganadera en España y otras Info.

Imagen de Mike Luckovich

Mundial: Aumenta la riqueza y la desigualdad. Los más ricos se enriquecieron más

El último informe del Boston Consulting Group confirma que “Todos los segmentos de riqueza han crecido" y que "fueron los más ricos los que se enriquecieron más".
Captura de pantalla

Perú: Shicras, técnica sismo-resistente de los antiguos Caral

Caral nos ha dejado como legado las "#Shicras", una ancestral técnica que el Ministerio de Vivienda está revalorando para la construcción de las viviendas rurales de hoy.
Indignados Perú

El débil Estado del Perú frente a la corrupción: Corrupción directa e indirecta

La corrupción institucional en el Estado peruano es directa cuando se detecta a las personas involucradas e indirecta cuando los actos son por acción u omisión de terceros.
Juana Cheuquepan (I) y su madre, la machi (chamán) María Colipe, en la puerta de la ruca de la Asociación Kiñe Pu Liwen, en el municipio La Pintana, en la periferia sur de Santiago, donde los mapuches que residen en el área metropolitana de la capital de Chile celebran ceremonias y reuniones. Crédito: Orlando Milesi/IPS.

Tierra, agua y educación, prioridades para los mapuches en Chile

El derecho a la tierra y al agua, así como a una educación pluricultural, son las demandas prioritarias para los mapuches en la región de la Araucanía y en Santiago, la capital de Chile.
Contracara (Heavy Metal). Foto: John Reyes

Bandas Metal llaman la atención sobre contaminación por metales pesados en la Amazonia

“El Metal no daña; los metales pesados, sí. #AmazoníaSana #AtenciónYA” es el mensaje que sostienen diversas bandas de Metal en fotografías como signo de solidaridad con PPII.
Foto: ONAMIAP

Perú: Mujeres aportan al reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

En talleres macro regionales realizados en Madre de Dios, Huancavelica y San Martín, mujeres indígenas incidieron en la necesidad de incorporar saberes de cuidado ambiental.
Fuente de la imagen: CooperAccion

Perú: Cuatro puntos para entender las protestas en Las Bambas

Desde el martes 21 de agosto, algunas localidades del Corredor Minero de Las Bambas han retomado acciones de protestas, incluyendo movilizaciones y bloqueo de carreteras.
Foto: Agronews Castilla y León

España: Animales, personas y medio ambiente

Estos días se ha difundido de que en España ya son más cerdos que personas, se crían, se engordan en terribles condiciones y se sacrifican a 47 millones de cerdos cada año.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 3 de setiembre de 2018

Asamblea Ciudadana por la democracia, Acuerdo de París, conocimiento de pescadores, hacia estados autoritarios, ensañamiento con el sur, pesticidas envenenan, defender la tierra y otras inf.

Fotógrafa: Fabiola Reyna

Perú: Convocan Asamblea Ciudadana por la democracia

Publicado el: 03/09/2018
La Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (Perú) convoca asamblea ciudadana, este martes 4 de setiembre con miras al referéndum nacional.

Start negotiating goals of the Paris Agreement

Publicado el: 03/09/2018
The objectives for the fight against climate change will be discussed in Bangkok.

Tailandia: Comienzan negociación de metas del Acuerdo de París

Publicado el: 03/09/2018
En Bangkok se discutirán los objetivos para la lucha contra el cambio climático. De estas negociaciones dependería el éxito de la COP24 a realizarse en Polonia, en diciembre.
El legendario cacique Raoni, de pueblo kayapó, famoso dentro y fuera de Brasil por su resistencia a los proyectos hidroeléctricos que represan los ríos y deterioran las condiciones de vida de los indígenas además de deforestar la Amazonia. A su izquierda, Amauri Kayapó, presidente de la Asociación Floresta Protegida, que ejecuta proyectos de ese pueblo amazónico. Crédito: Mario Osava/IPS

Brasil: Conocimiento de pescadores ayuda a preservar la Amazonía

Publicado el: 03/09/2018
“Estudios de gente de fuera en nuestra área solo se harán si los autorizamos”, sentenció el cacique, en rechazo a evaluaciones que tratan de justificar daños a la alimentación y modo de vida de los indígenas.

Indigenous Peoples innovative process of establishing UNPFII and IWGIA's role in it

Publicado el: 03/09/2018
Since the establishment of the Forum, many UN bodies have adopted specific policies related to indigenous peoples and developed specific programmes targeting indigenous people

Conference programme for "Defending the Defenders"

Publicado el: 03/09/2018
One of the most serious shortcomings in human rights protection is the trend towards the use of legislation and the justice system to penalize and criminalize indigenous...
Imagen: Mano Alzada

Perú: Sigue ensañamiento contra comunidades del corredor del sur

Publicado el: 03/09/2018
El gobierno de Vizcarra, declara en estado de emergencia en el Corredor Vial Apurímac - Cusco – Arequipa, como respuesta a las demandas de las comunidades afectadas.

América Latina: "Estamos caminando hacia estados cada vez más autoritarios”

Publicado el: 03/09/2018
Para Zibechi, no es posible reformar las sociedades latinoamericanas desde las élites o guiados por pensamientos eurocéntricos, el reto es aprender y construir desde los movimientos y sectores populares.
¿Qué tan saludable es la agricultura chilena? / Foto: DW

Los pesticidas están envenenando a Chile

Publicado el: 02/09/2018
El uso de pesticidas no orgánicos en el sector agrícola es muy arraigado, pero hay serias dudas sobre la seguridad de estas semillas. Monsanto se viene expandiendo en Chile.
Foto: Contrainformacion.es

Mundo: Reciente estudio revela que el plástico emite potentes GEI

Publicado el: 02/09/2018
Investigadores de la Universidad de Hawái descubrieron que los plásticos al descomponerse emiten metano y etileno, dos potentes gases de efecto invernadero (GEI).
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Perú: "Habíamos olvidado nuestra tradición y a nosotros mismos"

Publicado el: 02/09/2018
En el evento desarrollado por las copartes de terre des hommes Alemania, Guillermo Rengifo habló sobre la importancia para el Buen Vivir desde la práctica ancestral campesina.
Foto: ecoosfera.com

Mundo: El mito de los agroquímicos inocuos

Publicado el: 02/09/2018
La polémica sobre los riesgos del herbicidas más usados en el planeta, el glifosato, cobra empuje al conocerse veredicto de culpabilidad contra su conocido productor Monsanto.
Foto: Captura Youtube

México: Cuando defender la tierra es defender la vida

Publicado el: 02/09/2018
En la Sierra Norte de Puebla, montañas, cerros, árboles y ríos son algo más que paisaje, son el motivo por el que los pueblos indígenas tejas en común historia de resistencia.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría