miércoles, 17 de abril de 2019

Maltrato a comuneros reaviva protesta, 400 defensores criminalizados, caminos forestales afectan Amazonia, vulnerabilidad y pobreza, aparecen niños ashéninkas, cambio climático y otras inf.

Europa se debate por el cambio climático

Publicado el: 17/04/2019
Mientras el 77% de los votantes de Europa toman en cuenta las políticas ecológicas en las elecciones, Greta Thunberg demanda al Parlamento Europeo mayor compromiso ambiental.

Perú: Alrededor de 400 defensores han sido criminalizados durante este gobierno

Publicado el: 17/04/2019
David Velazco habló sobre la persecución, hostigamiento y encarcelamiento que sufren los defensores de derechos humanos que protegen a las comunidades y pueblos originarios. 
Foto: Pixabay

Mundo: Gases de efecto invernadero roban el oxígeno a los océanos

Publicado el: 17/04/2019
Especies de peces como el atún y el pez espada, habitantes de las profundidades del mar, se ven cada vez más en la superficie debido a la pérdida de oxígeno de los océanos.

Perú: Caminos forestales por tala ilegal destrozan Amazonía

Publicado el: 17/04/2019
Con esta cifra, de acuerdo con el Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), ya suman más de 3.3 kilómetros de caminos forestales en los últimos cuatro años.
En Haití, la proporción de personas en pobreza extrema es similar a la de la población en riesgo de caer en la pobreza. Crédito de la imagen: Logan Abassi / UN Photo. [Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND 2.0)].

Internacional: Población de América Latina, muy vulnerable a la pobreza

Publicado el: 16/04/2019
En América Latina y el Caribe 40 millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza y una cifra similar ya es pobre. Pero además, cerca de 11 millones de personas vive
Foto: Ojo Público

Perú: Comuneros de Challhuahuacho denuncian atropello y retomarán paro

Publicado el: 16/04/2019
"Nosotros apoyamos la decisión de Huancuire porque realmente hay muchos atropellos”, denunció Alfredo Cereceda, alcalde del distrito de Coyllurqui.
Foto Referencial: LaMula.pe

Saweto: hallan a los cuatro niños ashéninkas desaparecidos

Publicado el: 16/04/2019
Los niños, según el jefe policial de Pucallpa quien comunicó la noticia al ministro, fueron encontrados a una hora de Putaya, cerca de la frontera con Brasil.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 16 de abril de 2019

INDECOPI debilita estándares ambientales, Perú: 183 conflictos sociales, desafíos para proteger a los PIACI, ¿Osinfor más independiente?, la Minga continúa, pensamiento complejo y otras inf.

 

Foto: Aidesep.

Perú: Debatirán desafíos para proteger a pueblos en aislamiento

El evento analizará este jueves 25 los casos de los Mashco Piro, Yora y Amahuaca. El ingreso a la actividad académica es libre, previa inscripción en línea.
Foto: Revista ProActivo

Perú: Defensoría del Pueblo registró 183 conflictos sociales al mes de marzo

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 181, correspondiente al mes de marzo de 2019, el cual da cuenta de 183 conflictos sociales registrados.
Fuente de la imagen: Pixabay

Internacional: Pensamiento complejo para expandir la conciencia socioambiental

En el universo todo está interconectado, la especie humana es parte de esta gran red, estas relaciones nos conduce a reconocer la complejidad de toda esta relación existente.

Perú: Rechazan medida de INDECOPI que debilita estándares socioambientales

Instituciones y personas naturales emitieron un pronunciamiento sobre la propuesta de INDECOPI para disminuir los plazos del proceso de modificación del Estudio de Impacto Ambientales.

Internacional: La Minga y la crispación social en Colombia

Indígenas, campesinos y colectivos afrocolombianos vienen protestando desde hace varios meses contra las medidas que busca imponer el presidente Iván Duque.
Imagen: Fotocomposición de Gonzalo Chalco. Fuente: DAR

Perú: ¿Hoy es OSINFOR más independiente que ayer?

Si bien es necesario un OSINFOR fuerte y efectivo, no debemos olvidar que el propósito, el motivo de ese OSINFOR es la gestión sostenible de los bosques, para beneficio local, del país y del planeta.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 15 de abril de 2019

Noruega espera resultados sobre deforestación, niños ashéninkas desaparecidos, Assange y la lucha por la verdad, reordenamiento sostenible de territorio, ronda informativa, resúmenes semanales y más.

Julian Assange y Noam Chomsky. Fuente de la imagen: Democracy Now

Internacional: Chomsky: "Assange enfrentó al poder oculto"

"La humanidad debe agradecer al esfuerzo de Julian Assange en su lucha por la verdad y la libertad contra la opresión de los poderes que nos tiranizan desde la oscuridad".

Internacional: Solidaridad con Julian Assange

Un texto de solidaridad con Julian Assange viene circulando para recibir respaldo. Las personas interesadas deben enviar su adhesión al correo electrónico: info@cubanamera.org. 

¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

En esta edición  Maritza Quispe, abogada de IDL sobre Fuerabamba, Adolfo Huancara sobre instalación de mesa de dialogo en Las Bambas,Lucas Rurush Torre, sobre turismo.
Fuente de la imagen: Cooperacción

Internacional: Hacia una reordenación sostenible del territorio

La corriente municipalista propone devolver al territorio su carácter de sistema natural basado en las comunidades humanas y en el que se pueden tejer redes que permitan ir de lo local, a lo nacional y supranacional.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, Mesa de cumplimientos en Fuerabamba, omisión de propuestas indígenas en reglamento climático, peligros de hidrovía y otras noticias.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

En esta edición, detención de Julian Assange, oleoducto Keystone XL, Zapata y Samir viven, Chevron, caso Ayotzinapa, Berta Cáceres, defensoras de la Tierra y otras noticias.
15 efectivos de los Sinchis Mazamari de la Dirandro realizarán la búsqueda de los menores desaparecidos / Foto: Mininter

Perú: Inician búsqueda de cuatro niños asháninkas desaparecidos

Según el acta fiscal, los menores regresaban de la comunidad asháninka de Apiwtxa de Brasil a Saweto, después de visitar a sus familiares e iban acompañados de sus madres.
Foto: Sociedad Peruana de Desarrollo

Perú: Gobierno noruego a Perú sobre la DCI: “Estamos esperando resultados”

“Nuestra preocupación es que mientras más se dilate el tiempo, la amenaza va en contra de nosotros y nuestra contribución va a ser mínima”, dijo Richard Rubio de Aidesep.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 13 de abril de 2019

Fuerabamba: instalarán Mesa de Cumplimientos, originarios de Piura celebran aniversario, cuentos bacterianos, "guerra civil" indígena, agua de Lima, árboles y estrés, agua y saneamiento, y otras inf.

 

Ave Mec Nom, fundadora de Catacaos, quien luego se convierte en ser humano. Gráfico del artista Lelis Rebolledo Herrera, y que decora el coliseo deportivo de la ciudad. Fuente de la imagen: https://walac.pe/catacaos-mural-artistico-representa-la-cultura-tallan/

Perú: Comunidades originarias de Piura celebran 441 años

Publicado el: 13/04/2019
El 13 de abril cuatro comunidades originarias de Piura recibieron los títulos de propiedad de sus tierras por el virrey Francisco de Toledo, luego de pagar tributo por sus propias tierras.

Ecuador: De los más pequeños a los diminutos del planeta. Cuentos bacterianos

Publicado el: 13/04/2019
Niños y niñas de Ecuador crean historias sobre las bacterias y construyen nuevos colores de esperanza para la Madre Tierra.
Foto: CooperAcción

Perú: Las Bambas. Gobierno y comunidades instalarán "Mesa de Cumplimientos"

Publicado el: 13/04/2019
El 16 de abril se iniciará la primera mesa de diálogo para tratar el cronograma de los nueve puntos de la agenda que reclama la comunidad de Fuerabamba.

Mundo: Comprobado, caminar bajo los árboles reduce el estrés

Publicado el: 12/04/2019
Hasta ahora la ciencia no había encontrado una relación entre la cantidad de vegetación que alguien ve y la disminución del estrés. Nuevo estudio revela una correlación.
Foto: Yaku

Perú: Agua de Lima amenazada por relaves mineros

Publicado el: 12/04/2019
El agua que consume la ciudad de Lima se encuentra seriamente amenazada por relaves mineros y residuos de nuevos proyectos mineros denunció foro en el Congreso.

Ecuador: Piden priorizar vida de los pueblos y naturaleza frente al modelo capitalista

Publicado el: 12/04/2019
Fue la demanda de las mujeres indígenas latinoamericanas surgida durante el Encuentro de Defensoras de América Latina, realizado en Ecuador.
El ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, el socialista Josep Borrell, dijo que la Conquista fue una

México: Para canciller español la Conquista fue una "guerra civil" indígena

Publicado el: 12/04/2019
Ministro español de Asuntos Exteriores Josep Borrell, aseguró que se trató de una “gran operación mediática de desacreditación” lo que sería en lenguaje actual “una fake news"
Foto: idl

Perú: Poder Judicial ordena dotar de agua y saneamiento a comunidad indígena

Publicado el: 12/04/2019
El 10 de abril el Primer Juzgado Civil de Loreto emitió sentencia en la demanda presentada por los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de setiembre, distrito de Punchana.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 12 de abril de 2019

Amazonía: Dragado afectaría ciclo reproductivo de bagres y boquichicos (nota especial complementaria al boletín anterior)

Amazonía: Dragado afectaría ciclo reproductivo de bagres y boquichicos

Foto: Flickr de Eduardo G.L.


La bióloga y especialista en temas medioambientales, Mariana Montoya Lizárraga, advierte que los sedimentos a dragar en el proyecto Hidrovía Amazónica tendrían nitrógeno y fósforo. Estos macronutrientes serían necesarios en el ciclo reproductivo de grandes bagres, peces boquichico y otras especies que habitan en los ríos de la Amazonía.

Por Janeth Apari Pampa 

Servindi 11 de abril de 2019.- El megaproyecto Hidrovía Amazónica contempla aplicar la técnica del dragado en 13 tramos de poca profundidad, denominados "malos pasos" en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas.

Pese a que su finalidad sería mejorar el transporte fluvial en estos grandes ríos, el dragado causaría daños irreparables contra la vida natural de los ríos, los ecosistemas y la biodiversidad.

Cabe resaltar que el proyecto realizó deficientemente el estudio técnico ambiental sobre los impactos que se generarían por la actividad del dragado. Existe mucho riesgo, debido a que el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) se está realizando después del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El EDI sirve para precisar las áreas y volúmenes de sedimentos a ser dragados del lecho de los ríos y la ubicación del depósito de los mismos. Entonces, ¿Por qué hacer un EIA considerando los 13 tramos mencionados, cuando el estudio de ingeniería será el que determine cuáles serán los puntos exactos para el dragado?

Por estas razones se deben adoptar medidas protectoras ante el deficiente estudio técnico ambiental del proyecto, como lo sostiene el Principio Precautorio en el derecho y la política internacional.

Al respecto, en entrevista para Servindi, Montoya Lizárraga aseguró que la aplicación de la técnica del dragado representaría un riesgo muy alto, pues no se conoce el funcionamiento y las conexiones complejas del río con el bosque, peces y otras especies que coexisten en los ríos.

“Los sedimentos a dragar tendrían macronutrientes para las diferentes especies que habitan en los ríos. No se cuenta con una exactitud de los riesgos cuantificables”, sostuvo la especialista.

Los sedimentos a dragar tendrían macronutrientes para las diferentes especies que habitan en los ríos. No se cuenta con una exactitud de los riesgos cuantificables

El rol de los sedimentos

No podemos alterar la dinámica natural de los ríos removiendo los sedimentos de un lado a otro

Los sedimentos que se pretende remover no solamente son tierra y material que se ha ido erosionando de los Andes hacia la Amazonía, tendrían principalmente nitrógeno y fósforo, macronutrientes que serían necesarios para las especies que habitan en los ríos.

Asimismo, los sedimentos en las zonas de desove permiten la reproducción de grandes bagres, peces boquichico y otras especies. Por lo tanto, se estaría alterando la formación de hábitats, espacios importantes para completar los ciclos de reproducción de estas especies.

Los meandros, curvas descritas por el curso de un río, le dan forma a las islas y los hábitats donde se asientan las comunidades indígenas que viven de la pesca.

“No podemos alterar la dinámica natural de los ríos removiendo los sedimentos de un lado a otro”, agregó Montoya y resaltó que no se puede arriesgar la economía y la seguridad alimentaria de las comunidades locales que viven en los alrededores y de toda la región.
 

Foto: Flickr de CIFOR

Foto: Flickr de CIFOR

 

Los sedimentos, los humedales y el bosque

En época de creciente el agua, con sus sedimentos, entra al bosque dando forma a los humedales —zonas donde el agua es el principal factor controlador de la vida vegetal y animal—.

“Esta creciente es importante porque es una manera de abonar el bosque inundable, las tahuampas y las orillas donde después de hace agricultura”argumentó.

Para la bióloga los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. 

Existen diferentes tipos de humedales como el aguajal o tahuampa. Según la Estrategia Nacional de Humedales del Ministerio del Ambiente, el aguajal es uno de los ecosistemas más importantes de la Amazonía peruana.

Este ecosistema es el hábitat natural de muchas especies de vegetales como el aguaje, cuyo fruto es uno de los más relevantes en la alimentación de la población rural y en la economía de la selva baja.

Además, alberga especies de animales de importancia económica para las comunidades indígenas, como mamíferos, reptiles e insectos como el suri, que es tan apreciado por los habitantes de la zona por su alto contenido de grasas y proteínas.

Por ende con el dragado se estaría afectando la dinámica natural de los ríos e incluso se correría el riesgo de que las chacras y los aguajales dejen de recibir naturalmente sus nutrientes, lo que generaría una disminución en la productividad de estos espacios, que son los hábitats de importantes especies que son consumidas por los pobladores de la región.
 

Foto: UNNE MEDIOS, generando contenidos

Foto: UNNE MEDIOS, generando contenidos

Para que un río corte un meandro y forme un hábitat diferente puede tardar de 20 a 30 años

Sedimentos y derrames de petróleo en los ríos

El Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas son ríos de importantísima producción pesquera para toda la región Loreto, incluyendo las comunidades asentadas a lo largo de los ríos y ciudades como Requena, Iquitos y Nauta que dependen de los pescados que viene de esta zona.

El Marañón, por muchos años, ha sufrido los impactos de las actividades petroleras que fueron mitigadas en su momento. “Muchas veces lo que se hace es usar diferentes productos para que el crudo se precipite en el fondo del río, se deposite y se reduzca la contaminación del flujo de agua”, agregó Montoya.

Con el dragado se sacaría el crudo que luego se liberaría en la columna de agua y nuevamente se contaminaría estos lugares con el petróleo derramado tiempo atrás.  

La especialista en temas medioambientales concluye que existen muchas cosas en juego y no vale la pena asumir riesgos considerables para los pobladores amazónicos, el país y el mundo.
 

Foto: Pinterest

Foto: Pinterest

 

El dragado en otros países

La naturaleza nos ha demostrado que no se puede interpretar y medir sus verdaderos impactos, por lo que la ciencia y la naturaleza avanzan a ritmos diferentes.

Por muchos años Estados Unidos y otros países de Europa han dragado sus ríos y con el pasar del tiempo han llegado a la conclusión de que fue un grave error. Actualmente, se gastan millones de dólares para regresar los ríos a su estado natural, queriendo recuperar su dinámica natural.

“Para que un río corte un meandro y forme un hábitat diferente puede tardar de 20 a 30 años”argumentó la especialista.

Al tratar de modificar su dinámica han surgido problemas mayores de inundación y falta de riego en áreas donde antes eran productivas y ricas en nutrientes.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Dragado afectaría bagres y boquichicos, consulta climática no debate propuestas indígenas, abuso sexual eclesiástico, pasivos ambientales, Defensoría ratifica enfoque de género y otras inf.

Foto: idl

Perú: Poder Judicial ordena dotar de agua y saneamiento a comunidad indígena

Publicado el: 12/04/2019
El 10 de abril el Primer Juzgado Civil de Loreto emitió sentencia en la demanda presentada por los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de setiembre, distrito de Punchana.
Fotos: Pressenza

Chile: presentan mapa sobre el abuso sexual eclesiástico

Publicado el: 12/04/2019
La Red de Sobrevivientes al abuso eclesiástico presentó el mapa de este verdadero flagelo que ha salido a la luz en Chile.
Foto: Andina.

Perú: Aprueban dictamen para remediar los pasivos ambientales mineros

Publicado el: 12/04/2019
El proyecto, visto en la Comisión de Pueblos, será debatido en el pleno del Congreso. Plantea al MEM como el encargado de priorizar su identificación, registro y remediación.

PPK: Tiro por la culata

Publicado el: 12/04/2019
Fue el propio imputado el que estableció las normas que se le están aplicando y que ahora califica de arbitrarias. Probablemente, confiaba en que su norma se aplicaría sobre los demás menos para sí.
Foto: EducacionEnRed

Defensoría del Pueblo ratifica compromiso con enfoque de género

Publicado el: 11/04/2019
La Defensoría del Pueblo emitió pronunciamiento ratificando su compromiso con el Enfoque de Género y rechaza error en texto escolar, admitido por Ministra de Educación.
Mamani Mamani. Artista Aymara

Internacional: Autonomías indígenas en repúblicas criollas

Publicado el: 11/04/2019
Consiste en la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar su propio gobierno en su territorio, dentro del ordenamiento de una sola Constitución de Estado.
Representantes de las organizaciones indígenas nacionales: Antolín Huáscar (CNA), Lourdes Huanca (Femucarinap), Edwin Montenegro (Aidesep) y Melania Canales Poma (Onamiap).

Perú: Propuestas indígenas siguen ausentes en discusión del reglamento climático

Publicado el: 11/04/2019
Talleres informativos del proceso de consulta previa al reglamento climático ya entran a su etapa final pero no se ha dado espacio a la discusión de las propuesta indígenas.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría