miércoles, 15 de mayo de 2019

Decomisan madera ilegal, Gobierno debe consultar proyectos mineros, Raoni Metuktire alerta amenazas en Amazonía, asesinan niña indígena misak, extinción de especies, derechos indígenas y otras inf.

Foto: Goldman Environmental Prize.

Internacional: Iván Duque falta a reunión con Francia Márquez y otras víctimas del atentado

La ganadora del “Nobel del medioambiente" y otros líderes de la Asociación de Consejos Comunitario del Norte del Cauca solo recibieron a integrantes de la Comisión de Paz.
Imagen: Wayka

Perú: Radio Fe, un medio pagado por los fieles en poder del pastor Santana

El pastor evangélico movilizó a los seguidores de El Aposento Alto para que la congregación contara con una radioemisora. Hoy Radio Fe existe, pero no pertenece a la iglesia.

Internacional: La humanidad acelera la extinción de millones de especies

La actividad humana estaría acelerando una histórica extinción masiva de especies, solo comparable con la extinción de los dinosaurios.
Photo: Putla was 65 years old when she risked everything to stop the invasion of her villages land

International: Putla. A 75-year-old woman indigenous rights defender

In the beginning of this millennium, the Souy people’s livelihood was under increasing pressure from newcomers who, illegally, entered their land and started cutting down tree.
Foto: El Telégrafo

Perú: Gobierno debe consultar proyectos mineros Antapaccay y Coroccohuayco

Por las características de los proyectos mineros Antapaccay y Corccohuayco, no basta con que se consulte a las comunidades campesinas, debe tener el consentimiento.
El líder indígena brasileño Raoni Metktire del pueblo Kayapó llegó a Paris, Francia. (Foto: AFP)

Internacional: Raoni Metuktire en Europa alerta sobre amenazas en la Amazonía

Raoni Metuktire, perteneciente al pueblo Kayapó, llegó a París el domingo 12 de mayo y se reunirá con jefes de Estado, el Papa y celebridades de todo Europa.
Foto: Ministerio Público

Perú: Decomisan madera de presunto origen ilegal valorizada en 300 mil soles

Las maderas incautadas son, entre otras especies, de cedro, shihuayhuaco, lupuna, estoraque, cobaipa y catahua.
Asamblea indígena misak / Foto: RCN Radio Popayán

Internacional: CRIC y ONIC condenan asesinato de niña indígena misak

Para el CRIC, es “un caso extremadamente grave de violencia contra la mujer y los derechos de la niñez que atenta contra los máximos valores de la vida y la integridad humana".

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 14 de mayo de 2019

Friaje, acciones legales contra proyecto minero, asesinados por Alan García, se estrenará película "Retablo", jóvenes y economía verde, amazónicos rechazan bloques 86 y 87, cambio climático y más.

Imagen: CooperAcción

Perú: Inician acciones contra proyecto minero que amenaza el agua de Lima y Callao

En conferencia de prensa realizada el 13 de mayo expusieron medidas legales que se presentaron para detener el proyecto minero Ariana, que amenaza las fuentes del agua de Lima.
La Kaaba en La Meca, Arabia Saudita. Miles de fieles en su peregrinación al Islam

Internacional: En el futuro, el fanatismo religioso será tratado como una enfermedad mental

Estudios declaran que todo acto de fanatismo o radicalización a un culto o una idea puede comenzar a tratarse como una enfermedad mental.
Imagen: Cendoc Idehpucp

Perú: ¿Cómo afecta el cambio climático a los derechos humanos?

Con el fin de explicar la relación entre derechos humanos y cambio climático, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte un listado de publicaciones descargables.
Foto: Facebook de "Retablo".

Perú: Se estrena "Retablo", película en quechua con más de 20 premios

La cinta de Álvaro Delgado-Aparicio aborda la temática LGTBI en la zona andina. "Retablo" cuenta con las actuaciones de Magaly Solier, Junior Béjar y Amiel Cayo.

Internacional: Nacionalidades del centro sur amazónico rechazan licitación de bloques 86 y 87

Ecuador. Comunidades afectadas por los bloques 86 y 87 dieron a conocer las resoluciones y acciones frente a las amenazas de sus territorios.
ONU/Mark Garten El Secretario General António Guterres recibe un saludo maori tradicional en Nueva Zelanda.:

Internacional: "Dinero de los contribuyentes no debe usarse para aumentar los huracanes"

Grupo de jóvenes maoríes son reconocidos por Secretario General de la ONU por su ayudar contra el calentamiento global: "Queremos una economía verde, no una economía gris en el mundo".
Portada de la revista Lucha Indígena 153

Perú: Los asesinados por Alan García

"Alan García asesino" título del editorial de la revista Lucha Indígena N° 153, donde se enumeran una serie de acontecimientos de sangre ocurridos en los gobiernos de Alan.

Perú: La larga marcha del friaje en el Perú

Una nueva temporada de friaje está empezando en las regiones del sur y centro del Perú.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 13 de mayo de 2019

13 de mayo: ¡Arrancó el paro nacional agrario en quince regiones del Perú!

13 de mayo: Hoy inició el paro nacional agrario en quince regiones del Perú

Foto: CONVEAGRO.

Foto: CONVEAGRO.

El sector agrícola nacional está en crisis. Más de tres millones de productores agropecuarios están abandonados por el Gobierno peruano. Por esa razón, organizaciones gremiales de agricultores y ganaderos han consolidado sus demandas en una Plataforma de Lucha y Diálogo. Dentro de los puntos más importantes de la plataforma está la implementación de la Ley de la Agricultura Familiar, que permitiría reclamar el 10% del presupuesto que los gobiernos regionales y locales invierten en agricultura.

Por Janeth Apari

Servindi, 13 de mayo, 2019.- La agricultura familiar de un millón quinientos mil productores del ande peruano, en los últimos diez años, ha estado a la deriva, sin políticas, estrategias e inversiones significativas. Así lo sostuvo Eduardo Zegarra, especialista en temas agrarios.

Esto, pese a que la pequeña y mediana agricultura produce el 70% de los alimentos que consume el país y da empleo al 79% de la Población Económicamente Activa del sector agropecuario.

Ante esta situación, la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) y todos los gremios bases de Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) convocaron a un paro nacional agrario, que inicia hoy, lunes 13 de mayo. La medida de fuerza ya se desarrolla en 15 regiones del país, en respuesta a la falta de políticas y programas para el sector. 

Ayacucho expresa su apoyo a las demandas del Paro Agrario Nacional. Foto: Red social de Tanial Pariona

Ayacucho expresa su apoyo a las demandas del Paro Agrario Nacional. Foto: Red social de Tanial Pariona

En conferencia de prensa, el pasado 7 de mayo, Clímaco Cárdenas, presidente de CONVEAGRO, sustentó que las actuales políticas agrarias están diseñadas para favorecer a los grandes agroexportadores que gozan de infraestructura hídrica, construida con inversión pública de 6’500,000.00 millones de US$.

Clímaco Cárdenas, presidente de CONVEAGRO, en conferencia de prensa el pasado martes 7 de mayo en las instalaciones de CNA. Foto: CONVEAGRO

Asimismo, el presidente de JNUDRP, Carlos Ravines, manifestó que los ejecutivos del Gobierno no quieren entender la problemática actual del agro. 

"Lo que le da miedo al Gobierno es la unión de los gremios que aquí estamos presentes. Los ejecutivos del Gobierno no quieren entender que tenemos un solo problema a nivel nacional, el agro y el agua", indicó Ravines en conferencia de prensa.

Lo que le da miedo al Gobierno es la unión de los gremios que aquí estamos presentes. Los ejecutivos del Gobierno no quieren entender que tenemos un solo problema a nivel nacional, el agro y el agua

Es por ello, que las organizaciones gremiales de agricultores y ganaderos han consolidado sus demandas en una Plataforma de Lucha y Diálogo que comprende 15 puntosque fue remitida en una carta al presidente de la República, Martín Vizcarra.

Las demandas más importantes giran en torno a la implementación de la Ley de la Agricultura Familiar, que permitiría entre otros beneficios, reclamar el 10% del presupuesto que los gobiernos regionales y locales invierten en agricultura.

También, exigen la implementación de medidas inmediatas de protección a la producción nacional, creación de políticas que permitan impulsar la producción agropecuaria del país y la modificación de la política de reducción de aranceles a la importación de alimentos. Los agricultores cuestionan la importación indiscriminada de arroz, leche, azúcar, entre otros productos.

A continuación los 15 puntos de la Plataforma de Lucha:

Documento repartido en conferencia de prensa, convocada por CONVEAGRO, en las instalaciones de la Confederación Nacional Agraria el pasado martes 7 de mayo

Olvido de los pequeños productores

Los representantes de CONVEAGRO y JNUDRP sostienen que la actual política agraria y rural está diseñada para favorecer a los grandes agroexportadores que gozan de infraestructura hídrica, construida con inversión pública de 6’500,000.00 millones de US$, olvidando a la pequeña y mediana agricultura.

En su artículo "La situación agraria nacional", Milcíades Ruiz señala que con el dinero de los contribuyentes se construyen grandes irrigaciones, cuyas obras son entregadas a empresas como ODEBRECHT en Olmos y los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

Las tierras irrigadas se siguen entregando a grandes empresas agroexportadoras mediante subastas, sin dar acceso a los pequeños inversionistas agrícolas, muchos de los cuales son dueños aborígenes de esas tierras ancestrales, indica Ruiz. 

Además, señala que la segregación del sector agrario proviene de las políticas del Estado, que traen consigo más pobreza, migración del campo a la ciudad, de la sierra a la costa y a la selva.

Foto: Convención Nacional del Agro Peruano

Foto: Convención Nacional del Agro Peruano

 

Intentos de diálogo

El 4 y 5 de abril se realizó el Foro Nacional de la  Juntas de Usuarios “Propuestas  para la modificatoria de la Ley  Nº 30157 o Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua”, actividad organizada por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos De Riego del Perú.

El objetivo de dicho evento fue consensuar la propuesta final de la modificatoria de la Ley Nº 30157 o Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, con la participación de los 125 presidentes de las juntas de regantes del país y sus delegados.

Asimismo, se pretendía debatir la problemática del sector, motivo por el cual también fueron invitados diversos representantes del Estado como el congresista Horacio Zeballos de Nuevo Perú.

La ausencia de la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz y del representante de la Autoridad Nacional del Agua, fue duramente criticada por los dirigentes agrarios.

“Se invitó a la ministra del sector y funcionarios del ANA, al no presentarse evidencia el desprecio o desinterés para solucionar la problemática agraria”, comentó Carlos Ravines Oblitas, presidente de la JNURDP, a Gestión.

Este hecho desencadenó una serie de posturas entre los participantes.

“Hace 28 años que el sector agrícola está abandonado, sin ninguna política de Estado que apoye al pequeño agricultor. El interés de los diferentes gobiernos y el actual, es gobernar para una minoría de grandes empresarios agroexportadores que gozan de cuantiosos incentivos”añadió Ravines.

El acontecimiento permitió afianzar la unidad de las bases gremiales para ir al paro nacional agrario preventivo del 13 de mayo.

Semanas después, la titular del MINAGRI anunció que recibiría en su despacho a los representantes de CONVEAGRO y JNUDRP. La cita había sido programada para el pasado martes 7 de mayo.

El ejecutivo pretendía deponer la medida de fuerza anunciada por los 125 presidentes de las juntas de regantes del país y sus delegados.

Por su lado, Cárdenas manifestó que la participación de CONVEAGRO y JNUDRP estaba siendo “analizada” dada la últimas acciones "desleales”, de parte del Gobierno para quebrar la unidad de los participantes del paro nacional agrario.

 

“Desde el MINAGRI, a través de su viceministerio están saliendo hacia las regiones para ofrecer dádivas o créditos de Agrobanco, con miras a quebrar el paro nacional del 13 de mayo”, declaró.

La cita del martes 7 de mayo finalmente se dio con algunos representantes de organizaciones de productores de arroz, maíz, Junta Nacional del Café, Asociación Nacional de Productores Ecológicos, entre otras organizaciones agrarias. Sin contar con la presencia de CONVEAGRO y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos De Riego del Perú.

Paralelamente, en las instalaciones de la Confederación Nacional Agraria, se llevaba a cabo una conferencia de prensa, convocada por los gremios representativos y constituidos en el Comité Nacional de Lucha del sector agropecuario a nivel nacional, para exponer la realidad de cada sector.

El dato:

La concentración inicia hoy, a partir de las 8 a. m., en la plaza Dos de Mayo, Centro de Lima.

Las principales organizaciones del Comité de Lucha que respaldan este paro son: la Convención Nacional del Agro, Junta Nacional de Usuario de Riego, Confederación Nacional Agraria, Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, Confederación Campesina del Perú, Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas, Asociación  Peruana de Productores de Arroz, la Centra Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, Federación de Arroz de San Martín, Asociación Nacional de Productores de Algodón y la Asociación Nacional de Productores y Agroindustriales Rurales de Quinua y Granos Andinos del Perú.

Más información: https://www.facebook.com/conveagronacional/

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 12 de mayo de 2019

Friaje, consulta inconsulta, hongos andinos, Amazonía: botín y etnocidio, amenazan a OEFA, ronda informativa, resúmenes semanales y mucho más.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, demanda contra Hidrovía, ley de hidrocarburos, cine peruano, tráfico ilegal de madera, protocolo para defensores, criminalización, diálogo en Las Bambas y más.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

En esta edición, lucha contra emisiones, asesinan a comunicador indígena, impunidad en Guatemala, proyecto REDD+, atacados con armas de fuego, pueblos Wounnan y Embera y mas.
Hongos Morchella: aliados para superar la pobreza, acabar con la desnutrición y conservar el medio ambiente

Perú: Hongos andinos son aliados contra la desnutrición

Hongo ayuda a las comunidades altoandinas a superar la pobreza, nutrirse mejor y conservar el medio ambiente. Este hongo posee más proteínas que las carnes y vegetales.
El segundo friaje del año empezará desde las 00:00 horas de este lunes y se prolongará hasta las 6:00 horas del jueves.

Perú: ¡Cuidado! Segundo friaje del año empezará desde este lunes

El aire frío ingresará la madrugada del lunes por la región Madre de Dios, luego se desplazará hacia la selva central y permanecerá en esta zona los días 14 y 15 de mayo.
Foto: ICEES – Bolivia

Internacional: Una consulta inconsulta. El caso del TIPNIS, Bolivia

El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, es considerado la región más biodiversa de Bolivia, alberga diversidad ecosistémica y de especies de incalculable valor.

Amazonía: patrimonio, botín y etnocidio

En un escenario internacional imprevisible, sujeto a muchas variables, salvo excepciones, la Agenda Indígena se encuentra invisibilizada, a pesar de los instrumentos que exigen su cumplimiento.

¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Servindi, 11 de mayo, 2019.- Escuche a Virgilio Pizarro Curi sobre invasión de territorios, Gerzon Danducho Akintui sobre titulación comunal, Rani Italiano Shaconi sobre los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto In
Foto: Andina

Perú: Advierten riesgo de debilitar fiscalización ambiental a mineras

La Defensoría del Pueblo advierte que sin los aportes por regulación, el OEFA podría perder hasta el 74 por ciento del presupuesto de la fiscalización ambiental 2019.
(Foto: RT)

Perú: Pueblos indígenas y organizaciones civiles rechazan Ley de Hidrocarburos

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana rechazó la propuesta de nueva Ley de Hidrocarburos, por ir contra los derechos, el medioambiente, la salud y el territorio de los pueblos indígenas.

Internacional: Poeta y profesora Irma Pineda es elegida miembro del Foro Permanente

Irma Pinedo Santiago, poeta y profesora diidxazá (zapoteco) fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas para el periodo 2020 -2022.
La policía allanó 14 inmuebles, las oficinas de los gobiernos regionales de Ucayali y Loreto, así como una celda en la cárcel de Pucallpa / Foto: Diviac

Perú: Capturan a exfuncionarios regionales por tráfico ilegal de madera

Durante el operativo, la policía allanó 14 inmuebles, las oficinas de los gobiernos regionales de Ucayali y Loreto, así como una celda en la cárcel de Pucallpa.
Foto: HSB Noticias

Internacional: El Putumayo: zona de muertos y desparecidos

En la frontera entre Putumayo y Sucumbíos disidencias de las FARC, el ELN y bandas criminales de ambos países tienen confinados a cerca de mil miembros de la comunidad Siona

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 10 de mayo de 2019

Demandan consulta previa para hidrovía, rechazan modificaciones en Ley de Hidrocarburos, Las Bambas: exigen cumplir acta, conservación con derechos, desplazados por las FARC, ser indígena y más.

Foto: Defensoría del Pueblo

Perú: Las Bambas. Defensoría exige cumplir el acta suscrito en Lima

La Defensoría recuerda que en los últimos 15 años promovió el dialogo en los 28 casos reportados en el ámbito del corredor minero sur. De ellos, 9 casos se encuentran activos.
Foto: Colprensa

Internacional: Enfrentamientos entre disidentes de las FARC desplazan a 55 familias

De acuerdo con la OCHA, los desplazados están en riesgo por la presencia de los grupos armados en sus territorios que pueden desencadenar nuevos enfrentamientos.

Perú: Admiten amparo para consulta previa del EIA de Hidrovía Amazónica

Jorge Pérez Rubio, presidente de ORPIO, destacó que durante más de un año catorce pueblos indígenas ubicados en el área de impacto del proyecto demandan la consulta previa del EIA.
Indígenas Karen protestan contra proyecto de conservación "De las cordilleras a los arrecifes" del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en la región de Tanintharyi de Myanmar. Foto: FPP

Internacional: Transformar la conservación con un enfoque basado en derechos

La forma cómo se realiza el trabajo de conservación requiere de una transformación radical para poner fin a las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

Perú: Exigen archivar proyecto que modifica Ley de Hidrocarburos

Por vulnerar derechos ambientales, de los pueblos indígenas, así como normas vigentes para enfrentar el cambio climático organizaciones sociales rechazaron las nuevas modificaciones.
©IFAD/Christopher Neglia

International: The capital difference. Expanding horticulture in Rwanda

The improved quality and quantity of their produce attracted higher prices, leading to higher net profit for small farmers.

Internacional: Tania Eulalia Martínez Cruz: “Ser indígena era ser inadaptado social”

“La generación de mis padres, en la década de los sesenta, cuenta que ellos no iban a una escuela como tal, sino a un centro de readaptación social", comentó.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría