jueves, 13 de junio de 2019

Paro en Ayabaca, Jornada de Comunicación Quechua, II Cumbre Shipibo Konibo Xetebo, crisis de desplazados, alerta por Yasuní, derechos humanos y crisis climática, negligencia de Frontera Energy y más

El secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, Jan Egeland, durante su visita a Buea, capital de la región del Suroeste de Camerún, el 23 de abril. Allí se reunió con un grupo de mujeres que fueron desplazadas por el conflicto interno en las áreas anglófonas de Camerún. / Crédito: NRC

Internacional: Crisis de desplazados empeora por falta de fondos y voluntad política

Un nuevo informe del Consejo Noruego para los Refugiados resalta las 10 mayores crisis de desplazados que hay en el mundo y que dejaron sin hogar a millones de personas.
Foto: Fioreni Lopez Rios

Perú: Realizarán II Cumbre Shipibo Konibo Xetebo “Non Ani Sinkiti 2019”

El evento del sábado 29 y domingo 30 de junio busca consolidar y fortalecer al pueblo Shibipo Konibo Xetebo rumbo a su autogobierno y autodeterminación, según indica Coshikox.
Foto: UN /Manuel Elias.

Internacional: Relatora de la ONU preocupada por actividad petrolera en el Yasuní

Pese a la consulta popular de 2018, el Decreto Ejecutivo N° 751 establece que en esta zona intangible de Ecuador pueden levantar plataformas para perforar pozos petroleros y explotarlos.
Foto: Mario Tabra

Perú: Contundente paro en Ayavaca deja calles desoladas

La provincia de Ayavaca amaneció con entidades públicas cerradas y con 200 policías que resguardaban la oficina ilegal de la de la empresa china Zijin Mining.
Foto: Facebook de UMA.

Perú: Puno prepara Jornada de Comunicación Quechua

El evento se organizará los días 13, 14 y 15 de junio en el distrito puneño de Chucuito. La iniciativa fortalecerá la identidad indígena y desarrollará el manejo de las TIC.
Mujeres y niños de Centroamérica caminan por el estado de Chiapas en el sur de México, octubre de 2018 / Foto: ACNUR

Centroamérica: Más de 590 mil desplazados llegan a la frontera sur de EE. UU.

Frente a ello, ACNUR pidió que los Estados involucrados se reúnan con el objetivo de coordinar acciones que aborden el creciente desplazamiento de forma efectiva y sostenible.
Foto: Puinamudt

Perú: Denuncian negligencia de Frontera Energy en control de riesgos

PUINAMUDT también rechazó las expresiones “racistas e irrespetuosas de los comunicados de prensa que la empresa Frontera Energy ha compartido con los medios de comunicación".
Foto: AFP

Internacional: “La situación de los DD. HH. y la crisis climática van de la mano”

“Los gobiernos tienen la obligación de protegernos; entonces, ¿por qué no hacen nada para impedir que el cambio climático destruya nuestras vidas?”, enfatizó Greta Thunberg.
Foto: Radio Cutivalú

Perú: Ayavaca acata paro en rechazo a Río Blanco

Población en general de las provincias de Ayabaca y Huancabamba acatan paro en rechazo a la minera Río Blanco que pretende desarrollar actividades extractivas.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 12 de junio de 2019

Protestas contra Ley de Hidrocarburos, despido en la FUNAI por presiones, denuncia contra Cerro Verde, asesinan a ecologista José Luis Álvarez, grandes pérdidas de bosque colombiano y más.

Foto: Majandra Rodríguez Acha.

Perú: Hoy protestan contra la Ley de Hidrocarburos frente al Congreso

El motivo es la posible aprobación de este predictamen en la Comisión de Energía y Minas. La medida legislativa ocasionaría graves daños al medioambiente y los pueblos indígenas.
Franklimberg Ribeiro de Freitas / Foto: FUNAI

Brasil: Por presión del Ministerio de Agricultura despiden a jefe de la FUNAI

Según los empleados de la FUNAI, Franklimberg Ribeiro de Freitas habría responsabilizado de su despido al secretario de asuntos de tierras del Ministerio de Agricultura.
Foto: Fanpage del congresista Horacio Zeballos Patrón

Perú: Denuncian que Cerro Verde vierte agua contaminada al río Chili

La minera colocó aerosoles para disimular los olores que provocan los escapes de gases de las tuberías que se expulsan a través de válvulas, ubicadas en medio del distrito.
Foto: Revista Proceso

México: Asesinan a ecologista José Luis Álvarez Flores

De acuerdo con los medios mexicanos, Álvarez habría recibido amenazas luego de denunciar la extracción ilegal de arena en el río Usumacinta.

Perú: Presentarán libro “Magia y verdad del mundo shibipo”

El texto destaca el rescate de la historia de la Amazonía a través de su arte y cosmovisión, así como la relación entre la naturaleza y los pueblos amazónicos.
Foto: Diario La República

Perú: Organizan vigilia frente a Petroperú contra predictamen de la Ley de Hidrocarburos

El nuevo predictamen para modificar la Ley N° 26221 será debatido mañana en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. La vigilia fue a las 7 p. m.
Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.

Colombia: Pierden más de 56 mil hectáreas de bosque en cinco meses

MAAP reveló en un informe anterior que en el 2018, la misma zona perdió 199 mil hectáreas de bosque. Para el recojo de datos en tiempo real empleó las alertas tempranas GLAD.
Foto: IFAD/Qilai Shen.

Internacional: Is China getting greener?

One fifth of land resources are polluted, overuse of water resources has depleted water tables, and air pollution is the fourth most important factor to death in China.

Perú: Antamiki: documental sobre defensores ambientales se estrena en Lima

Antamiki será presentado mañana, a las 5 p. m., en el LUM. El ingreso es libre, sin embargo cuenta con capacidad limitada.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 11 de junio de 2019

Hidrovía Amazónica contra el principio precautorio, "Tech Camp Indígena", más de cuatro millones de refugiados venezolanos, festival de cine sobre lenguas, Baguazo, medicina de los wichís y más.

Máquina para el dragado de los ríos.

Perú: Hidrovía Amazónica vulnera principio constitucional precautorio

Principio se aplica cuando existe una incertidumbre o falta de certeza científica sobre las causas y peligros que podrían generar ciertas actividades económicas.
Una madre venezolana con su hijo cruzan el puente Simón Bolívar a Cúcuta, Colombia, enero de 2019. © ACNUR/Siegfried Modola

Venezuela: Refugiados y migrantes superan los cuatro millones

El número de venezolanos que abandonaron su país supera los cuatro millones, anunciaron la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la OIM.
Foto: SIAR Cajamarca - Gobierno Regional Cajamarca

Perú: Minería y economía a la baja por escenario internacional

Reportes del INEI muestran un crecimiento acumulado de la economía peruana de apenas 2.28% en lo que va del año, muy por debajo de las proyecciones anunciadas.
Foto: Con La Gente Noticias - Rosario

Argentina: Wichís conocen al menos 115 plantas medicinales con más de 400 usos

Eugenia Suárez, docente de Exactas UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Micología y Botánica, contó detalles de su trabajo que tiene más de una década.
Foto: Orpio.

Perú: El "Tech Camp Indígena" presenta tecnologías que frenan los delitos ambientales

Además, los defensores indígenas y los investigadores informáticos intercambiaron experiencias y saberes para combatir esta problemática y preservar el conocimiento ancestral.
Somalia ha sufrido esta década graves sequías que han forzado a millones de sus habitantes a abandonar sus hogares y buscar refugio en campamentos de ayuda muchas veces muy lejanos, situados en los alrededores de la capital, Mogadiscio, y otras ciudades del país. Crédito: Abdurrahman Warsameh / IPS

Internacional: Los desastres climáticos necesitan la urgente movilización mundial

Los desplazamientos humanos relacionados con el clima y la consecuente inseguridad alimentaria ya vienen ocurriendo y se prevé que van a empeorar si no se adoptan medidas.
Fuente: Internet.

Latinoamérica: UNESCO organiza festival de cine en línea sobre lenguas indígenas

El Festival de Cine Indígena en Línea (OIFF) presentará más de 80 películas de cineastas latinoamericanos. Las cintas serán estrenadas en el sitio oficial del evento.
Foto: Revista Stakeholders

Perú: "Lo ocurrido en Bagua fue un fracaso para nuestra vida democrática"

Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, habló sobre los 10 años del Baguazo en una entrevista.

Internacional: Los océanos esperan un tratado global

La ONU espera que durante la próxima COP25 se discuta un tratado internacional que regula las actividades humanas sobre los océanos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 10 de junio de 2019

Shimpiyacu exige atención urgente, corrupción maderera, advierten catástrofe con Hidrovía, Consulta indígena en Chile, fronteras del neoextractivismo, resúmenes semanales, ronda informativa y más.

 

Imagen: Portada del libro

Internacional: Publican "Las fronteras del neoextractivismo en América Latina"

Publicado el: 10/06/2019
El libro escrito por la escritora e investigadora Maristella Svampa, es una publicación que analiza el avance del neoextractivismo en América Latina y la conflictividad.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 09/06/2019
En esta edición, escuche. Campaña por Tambopata, 10 años del Baguazo, minería en Piura, ciudadanos afroperuanos, consulta previa, agua para combatir la anemia, Hidrovía y mas.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 09/06/2019
En esta edición, mueren millones por contaminación del aire, Alimentos afectados por el cambio climático, pastizales en peligro, narco paramilitares en México, otras noticias.

¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Publicado el: 09/06/2019
Adolfo Huaranca sobre la temporada de heladas, Ronald Suárez sobre documentalismo indígena, Salomón Awananch sobre el conflicto de Bagua y Silvana Baldovino sobre la campaña Tambopata Libre.
Imagen: Prensa Latina

Chile: La reforma a la Ley Indígena. un Gobierno que no respeta ni escucha

Publicado el: 08/06/2019
La propuesta no solo no respeta el derecho internacional de pueblos indígenas, sino que además demuestra una incapacidad total para escuchar las voces de los pueblos indígenas
Shimpiyacu. Fuente: Aidesep

San Martín: Shimpiyacu exige atención urgente contra extorsión y tráfico de tierras

Publicado el: 08/06/2019
Según un pronunciamiento respaldado por la Codepisam, la comunidad denuncia que extorsionadores y traficantes de tierra amenazan su derecho a transitar en sus territorios.
Clíver Rocha (de azul) junto a las autoridades de la ABT denuncia el caso de corrupción. / Foto: ABT

Bolivia: Destapan corrupción con madera en Autoridad de Bosques

Publicado el: 08/06/2019
Un empleado de la Autoridad de Bosques firmó 2.096 resoluciones para desbosque ilegal de 22.000 hectáreas. Con sus cómplices, recaudó unos $US 6 millones.
Foto: Flavio Vera L.

Perú: "Estamos próximos a otra catástrofe llamada Hidrovía Amazónica"

Publicado el: 07/06/2019
Con motivo de conmemorarse los 10 años de la masacre en Bagua, Edwin Montenegro, directivo y dirigente indígena awajún alertó otro atropello como es el caso de la Hridrovía.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 7 de junio de 2019

Voces Amazónicas, Lucha Indígena, Tambopata Libre contra minería ilegal, malos trabajos de remediación, cuestionan consulta indígena, 90% de pastizales destruidos, asesinan adolescente indígena y más

Foto: ArchDaily Perú

Perú: Proyecto de Ley buscan se construya Santuario de la Memoria "La Hoyada"

Presentaron Proyecto de Ley N° 4425, que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción del Santuario de la Memoria “La Hoyada”, en Ayacucho.
Foto: Ministerio del Ambiente.

Perú: Corte ordena al Estado no interferir en la autonomía de las comunidades

Juan Carlos Ruiz Molleda explica cómo la Corte Suprema pudo emitir una sentencia ejemplar en materia de la defensa del territorio por el caso del Decreto Supremo 001-2015-EM.
Portada de la Revista Lucha Indígena 154

Internacional: Lucha Indígena destaca éxito del Paro Agrario y sabiduría agrícola

Este ejemplar informa sobre el reconocimiento oficial de la lengua ashéninka; sobre exigencia de la declaración de inviable al Proyecto de la Hidrovía Amazónica, entre otros.
Foto: Timeline Antofagasta

Chile: Atacameños cuestionan consulta indígena en Antofagasta

Dirigentes indígenas atacameños denuncian que fueron impedidos de ingresar al local de Consulta Indígena. Además, se estarían sacando firmas de forma engañosa para validar el proceso.
Voces Amazónicas, boletín informativo radial de la Aidesep, en su tercera edición.

Perú: No te pierdas la tercera edición de "Voces Amazónicas"

En esta edición conoce el porqué la Aidesep respalda la Política Nacional de Igualdad de Género; asimismo, la preocupación indígena por el posible dragado de los ríos amazónicos.
Fuente de la imagen: Xataka Ciencia

Internacional: Ya hemos destruido el 90 por ciento de los pastizales de la Tierra

Solo el 5 por ciento de los prados restantes de la Tierra se conservan, lo que los convierte en el bioma menos protegido. Conoce los lugares que todavía se protegen.
Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte.

Perú: Denuncian malos trabajos de remediación de Frontera Energy en Lote 192

La comunidad Antioquía exige la presencia de autoridades ambientales en próximas reuniones. Derrames de hace tres años continúan afectando los animales y sus fuentes de agua.
Encuentro entre el Concejo Indígena de Gobierno, redes de apoyo del CIG e integrantes del EZLN, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 20 de abril de 2019. Foto Cuartoscuro

México: Denuncian ataques de “narco paramilitares” en comunidades

Organizaciones indígenas condenaron “el cerco narco paramilitar que grupos criminales, solapados y apoyados por los tres niveles del mal gobierno y todos los partidos políticos mantienen en contra de las comunidades".
Lanzamiento de la campaña "Tambopata Libre" (Foto: SPDA)

Perú: Lanzan campaña "Tambopata Libre" para proteger reserva de minería ilegal

Campaña busca contribuir a la protección de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva mediante pequeñas donaciones o compras de productos como polos y gorras marca Höseg.
Fuente de la imagen: Contagio Radio

Colombia: Fuerza Pública asesina a adolescente indígena en desalojo de finca

CRIC y ACIN señalaron en sendos comunicados que la Fuerza Pública asesinó al menor Jefferson Trochez en un operativo de desalojo en el municipio de Caloto, al norte del Cauca.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría