jueves, 4 de julio de 2019

Ordenanza afectará bosques en Ucayali, solicitan informe sobre afectados por metales y petróleo, consulta previa, conservación en el Perú, activista salva inmigrantes y otras inf.

Foto: Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre – Ucayali, 2019

Perú: Aplicación de Ordenanza afectará 100 mil ha de bosques en Ucayali

Las acciones de un Comité Multisectorial dedicado a aplicar la cuestionada Ordenanza Regional 010-2018-GRU-CR afectarán más de 100 mil ha de tierras forestales en un contexto marcado por la corrupción, el tráfico de tierras y los asesinatos.
Foto: Mongabay

Perú: Congreso solicita a PCM informe sobre afectados por metales y petróleo

La Comisión consideró el compromiso adoptado por la PCM con las federaciones indígenas representativas donde se fijó la entrega del informe a más tardar el 10 de julio.
Vista del pueblo de Nuevo Lamas, Perú.

"No vemos el bosque por los árboles". La preocupante conservación en Perú

La deforestación y pérdida de biodiversidad son importantes para el Perú y el mundo entero. Pero las soluciones no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Perú: Federaciones amazónicas no reconocen la plataforma "Pueblos Afectados por el Petróleo"

Y rechazaron cualquier pretensión de alguna plataforma en proclamarse vocera y representante de todos los pueblos indígenas de Loreto y tomar acciones en nombre de ellos.
La capitana de Sea Watch 3 fue liberada el 2 de julio / Foto: Reuters

Italia: Piden que capitana de barco no sea enjuiciada por salvar inmigrantes

La liberación de la activista, de acuerdo con Elisa de Pieri, investigadora de AI sobre el sur de Europa, es “un gran alivio” para quienes defienden los derechos humanos.
La pesca artesanal, una actividad económica fundamental para las comunidades amazónicas, está amenazada por proyectos de dragado de los ríos. Foto: DA

Perú: ¿Se agota el derecho a la consulta previa?

Los estados se reservan el derecho de tomar la decisión final, y suelen favorecer la imposición de proyectos bajo la perspectiva hegemónica del “interés público”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 3 de julio de 2019

Hidrovía Amazónica removería sustencias tóxicas, mercados de carbono, facebookeros mayas, shipibos konibos rechazan Lote 200, Boca Manu, sistemas de gobierno indígenas, lenguas indígenas y más.

Bolivia alojará al Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas

Bolivia, el país con políticas de revitalización de lenguas indígenas más avanzadas, será sede del instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas.
(Foto: Guatemala.com)

Guatemala: La conspiración de facebookeros mayas “semianalfabetos”

Las y los mayas en resistencia entendieron que por los prejuicios y racismo “normalizado” era imposible ingresar a las ciudades convocando a asambleas o procalamando sus mensajes a voz en cuello. Pero, usando la plataforma de Facebook rompieron dichas barreras.
Foto: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Perú: Pueblo Achuar protestará ante el Tribunal Constitucional por su territorio

FENAP y sus asesores legales han pedido una reunión con los magistrados del TC, solicitud que sigue sin obtener respuesta. 
Foto: Nuestra Voz

Perú: Poniendo la vida en el centro de la acción humana

Para que tengamos lenguajes polisémicos, es por lo que no todos entendemos lo mismo cuando se convoca una palabra, más allá de lo que pueden decir los diccionarios.
Foto: James Franco/Coshikox

Perú: II Cumbre Shipibo Konibo culmina con rechazo al Lote 200

“La II Cumbre decidió rechazar el nefasto proyecto de exploración y explotación del Lote 200 que el Estado pretende imponer sobre la vida y el ambiente sano de los PP. II.".

México: Pueblos indígenas piden que se reconozcan sus sistemas de gobierno

Pueblos indígenas de los estados de Michoacán y Colima solicitaron que se reconozcan en la Constitución federal sus sistemas de gobierno, así como que se protejan sus tierras, territorios y recursos naturales.
Estudiantes de la Universidad SC de Montreal Canadá atentos al trabajo que realizan las comunidades indígenas. Foto: Coharyima

Perú: Canadienses reciben información sobre realidad indígena

Un grupo de estudiantes de la carrera de Gestión de la Universidad SC de Montreal Canadá se mostró sorprendido del trabajo que realizan las comunidades que administran sus propios econegocios, haciendo frente al cambio climático.
Acto oficial de reinicio de las obras de mejoramiento del camino vecinal Maronal-Boca Manu. Foto: Coharyima

Perú: Reinician obras en camino vecinal hacia Boca Manu

De no haber ningún inconveniente, en diciembre del 2020 la subregión Manu culminará los trabajos de mantenimiento del camino vecinal Maronal-Boca Manu.
(Foto: Peru.com)

Perú: medios de comunicación y estereotipos raciales

El presente artículo realiza un acercamiento a los discursos sobre la piel y sobre la cultura utilizados por los medios de comunicación masivos en el Perú.
Fuente de la imagen: DAR

Perú: Hidrovía Amazónica removería sustancias tóxicas como el arsénico

Más de la mitad de las muestras de sedimento de los ríos que serán dragados por el proyecto Hidrovía Amazónica contienen un alto grado de arsénico, sustancia potencialmente tóxica y agente cancerígeno.

Los mercados de carbono: esa piedra en el zapato

La última cumbre de cambio climático finalizó sin avanzar en su principal tema de negociación: los mercados de carbono, un tema relevante para muchos países latinoamericanos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 2 de julio de 2019

Cambio climático y su impacto en los pobres, rechazan ataque a organizaciones de DD.HH., carbono en Europa, informe sobre diversidad biológica, consulta indígena, Mark Ruffalo apoya a waoranis y más.

Perú: Rechazan ataques a organizaciones indígenas y de derechos humanos

CNDDHH: "Reiteramos nuestro profundo rechazo a todos los ataques a las defensoras y los defensores: del territorio, sindicalistas, feministas, indígenas, afrodescendientes..."
Foto: Mey lin Chiang.

Perú: Presentan Sexto Informe Nacional sobre Diversidad Biológica

El documento actualiza el perfil de la biodiversidad del país durante el periodo 2014-2018.

Chile: La suspensión de la consulta indígena que esconde un nuevo fracaso del Gobierno

El Estado tuvo que retroceder ante el fuerte rechazo de las comunidades a la consulta indígena que piden no su "suspensión temporal" sino su anulación.
Cambio climático y pobreza (Foto: Emmanuel Tobey)

Internacional: "Cambio climático tendrá mayor impacto en los que viven en pobreza"

Así lo afirmó Philip Alston, experto de las Naciones Unidas, en un informe sobre el cambio climático y la pobreza, publicado el 25 de junio.
Foto: Getty Images.

Ecuador: Mark Ruffalo se une a la defensa del territorio del pueblo Waorani

Desde redes sociales, el actor explicó que los waoranis defienden hoy la sentencia del Tribunal de Pastaza. El fallo concluyó que el bloque 22 no contó con la consulta previa.
Foto: Prensa Tania Pariona

Perú: Inauguran el Lugar de Memoria de Chimpapampa en Hualla

Contó con el apoyo del Equipo Peruano de Antropología Forense, la Municipalidad Distrital de Hualla y la Afavisph. Chimpapampa fue golpeada por la violencia política.
Foto: Pixabay

Internacional: El problema del carbón en Europa

A la Unión Europea le gusta presentarse como líder en el área de la política ambiental, pero en lo que respecta a la política climática, Europa tiene trapos sucios: el carbón.
Foto: Diego Pérez / SPDA

EE.UU. ordena evaluar impactos de ley pro carreteras amazónicas en Perú

Histórico. En el marco del TLC Perú-EEUU., Departamento de Estado dio luz verde a solicitud de Fenamad sobre los impactos negativos de la Ley 30723 que promueve carreteras en la Amazonía.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 1 de julio de 2019

Exigen incorporar alternativas indígenas ante desastre climático, razones para acoger propuestas indígenas, autonomía y libre determinación, G-20 ratifica Acuerdo de París, emergencia sanitaria y más.

Foto: Andina.

Perú: Oleoducto Norperuano, declaran en emergencia sanitaria a comunidades

La emergencia sanitaria es por un plazo de 90 días. El Minsa, el INS y el Gorel realizarán las acciones inmediatas desarrolladas en el plan de acción.
Seminario "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" (Foto: IWGIA)

México: Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas

El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" concluyó con grandes aportes sobre las experiencias de autonomía y autogobierno indígena.

Perú: ¿Por qué el Estado debe tener ambición climática y acoger propuestas de PP.II.?

El siguiente artículo expone cinco razones por las que el Estado debe atender las alternativas presentadas por organizaciones indígenas para enfrentar el desastre climático que se nos avecina.

International: G-20 ratifies Paris Agreement, except the US

Group of wealthiest nations ratified the commitments assumed in the Paris Agreement.

Internacional: G-20 ratifica Acuerdo de París, salvo EE.UU.

Grupo de países con las economías más desarrolladas ratificó los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

Perú: Exigen incorporar alternativas indígenas ante desastre climático

Pronunciamiento suscrito por la AIDESEP y la ONAMIAP apareció el domingo 30 de junio en el diario La República. Exigen incorporar propuestas en el Reglamento de la Ley 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 30 de junio de 2019

Segregación climática, derechos de la naturaleza, concesiones amenazan resguardos y reservas, fallas de Chinchero, movilización por el territorio, ronda informativa, resúmenes semanales y más

Foto: CRIC

Colombia: Concesiones petroleras amenazan a 81 resguardos amazónicos

Publicado el: 30/06/2019
Una nueva investigación evidencia la creciente presencia de la industria petrolera en la Amazonia colombiana, atraída por reservas de hasta 6.000 millones de barriles.

Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Publicado el: 30/06/2019
Escuche a Javier Ruiz, sobre Chaparrí, Rogelia Lizana sobre radio indígena, Zoila Ochoa sobre derechos territoriales y Blanca Erazo sobre Geopark.
Fuente de la imagen: Sitio web Cambio climático y pobreza

ONU: La humanidad se dirige hacia un "apartheid climático"

Publicado el: 29/06/2019
América Latina figura entre las regiones más afectadas. Por su parte, los más ricos se reservan un lugar menos expuesto a los efectos del cambio climático, que en gran medida fueron provocados por ellos.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 29/06/2019
En esta edición, impactos del cambio climático, juicio por el "Baguazo", Geopark retira su EIA, fallas en Aeropuerto Chinchero, Tia María no va, Consulta eléctrica y mas.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 29/06/2019
En esta edición, mala negociación climática, más vegetales para salvar al planeta, California pide perdón a indígenas, agresiones en contra de las defensoras y mas noticias.

El Año internacional de las Lenguas Indígenas

Publicado el: 29/06/2019
El lenguaje no sólo nos comunica sino que define nuestra identidad, expresa nuestra historia y muestra y proyecta nuestra cultura. Al preservar nuestra historia hace lo propio con nuestras costumbres.
Óscar Pacheco en su primera exposición en la embajada de Perú en Londres en 1972.

El lente viajero de Óscar Pacheco

Publicado el: 29/06/2019
Pacheco ha cultivado todos los géneros de la fotografía, pero la fotografía de viajes en especial. A sus 82 años, narra cómo su pasión nació a orillas del Támesis.
Foto: Fanpage de Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera

Afectados por derrames se movilizan "en defensa y control territorial”

Publicado el: 28/06/2019
“(…) las empresas y el Estado que propician la actividad extractiva, solo se encargaron de firmar actas tras actas con los pueblos indígenas y sociedad civil organizada..."
Foto: Montecristivive

Sin Derechos de la Naturaleza no hay plenos Derechos Humanos

Publicado el: 28/06/2019
Emerge con fuerza, el desafío transformador de reconocer los Derechos de la Naturaleza, pasando de un mero enfoque antropocéntrico a uno socio-biocéntrico.
Madera que se extrae de manera ilegal del territorio solicitado para la reserva Yavarí Tapiche. Foto: ORPIO

Piden nulidad de concesiones forestales superpuestas a reservas indígenas

Publicado el: 28/06/2019
Un llamado a proteger la vida de los pueblos en aislamiento demandó la organización ORPIO. Pide anular las concesiones forestales superpuestas a dos reservas para estos pueblos extremadamente vulnerables.
La obra del aeropuerto de Chinchero se encuentra en la fase de remoción de tierras / Foto: Presidencia de la República

IATA: "Chinchero es un buen ejemplo donde han habido fallos garrafales”

Publicado el: 28/06/2019
“Tenemos que ser realistas, un vuelo de Madrid a Cusco no va a existir”, señala Peter Cerdá de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo sobre el aeropuerto de Chinchero

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría