lunes, 8 de julio de 2019

Fallas y vacíos en el Programa de Reducción de Emisiones del Perú, Plan de Salud Ambiental por derrames, Foro internacional sobre la Hidrovía Amazónica,Tía María, consulta indígena en Chile y más.

Foto: MAAP.

Perú: Alertan vacíos y fallas en el Programa de Reducción de Emisiones

Informe técnico de la Aidesep identificó “vacíos, sesgos y contradicciones” y pide subsanar errores al Minam y al Comité de Participantes del Fondo de Carbono.
Foto: Puinamudt.

Perú: Amazonía registra protestas por derrames y falta de remediación

En solo cuatro años de operaciones de la empresa, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha registrado 71 emergencias ambientales dentro del Lote 192.
Foto: Observatorio Petrolero de Amazonía Norte

Perú: Exigen Plan de Salud Ambiental para afectados por metales pesados

Los afectados por metales pesados y otras sustancias tóxicas exigen al Estado la creación de un Plan Nacional de Salud Ambiental Integral de atención especializada.
Foto: DAR

Perú: Foro internacional evaluará mañana Hidrovía Amazónica

Se abordarán las dimensiones socioambientales de la Hidrovía, desde el contexto internacional de desarrollo y promoción de proyectos de infraestructura en la Amazonía.
Foto: Internet.

Ecuador: Indígenas ecuatorianos resisten las políticas de Lenin Moreno

Lenin Moreno intenta promover la extracción petrolera en la Amazonía, mientras que los pueblos indígenas ecuatorianos resisten a sus políticas en todos los frentes.
La hidrovía en la Selva peruana pasará por los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas. Fuente: CAAAP

Perú: Rechazo a Hidrovía Amazónica concita interés nacional

Radio Programas del Perú (RPP) elaboró un reporte sobre el tema en su portal web con base a la información difundida por las agencias de noticias internacionales Efe y AFP.
Foto: Salva La Selva

Internacional: El cuento de la compañía petrolera "neutra en carbono"

Organizaciones ambientales se indignan contra el aparato publicitario de la empresa petrolera ENI. Pretende crecer de manera “neutral" con respecto al clima a partir del 2030.
Foto: Revista Rumbo Minero

Perú: Población de Cocachacra defiende el agro y la vida y rechaza minería

Un vídeo difundido por Gran Angular recoge la indignación de la población de Cocachacra que defiende el agro como sustento de su vida y rechaza el proyecto minero Tía María.
Foto: Sebastian Beltran Gaete / Agencia Uno

Chile: Acusan pagos del Gobierno para participar en consulta indígena

Comunidades de las regiones de La Araucanía denuncian que el Gobierno pagó a muchas personas para que participen en la "consulta indígena".

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico.

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría.

 

 

domingo, 7 de julio de 2019

La democracia es una farsa, nuevo informe sobre tierra y territorio, sueño rojo y blanco, impulso a la agroecología, magistrado despistado, primera verdad, resúmenes semanales y más.

Imagen: IPDRS

Sudamérica: Publican nuevo informe sobre el acceso a la tierra y territorio

Publicado el: 07/07/2019
El Informe 2018 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, es un documento con información sobre los conflictos ecoterritoriales, acciones campesinas, indígenas y otros.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 07/07/2019
En esta edición, afectados por metales y petróleo, arsénico de los ríos, desconocen plataforma, rechazan agresiones, reglamento climático, rechaza proyecto petrolero y mas.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 07/07/2019
En esta edición, clima y pobreza, G20, Mercosur, gobierno indígena, facebookeros mayas, palma africana, examen Periódico de la ONU, consulta indígena y otras noticias.
Fuente de la imagen: Pixabay

Primera verdad, por Jorge Pérez Rubio

Publicado el: 06/07/2019
"¿Por qué el Estado peruano está impasible frente a los problemas que nos agobia y ensombrece nuestro futuro? Hay más preguntas que respuestas" reflexiona Jorge Pérez Rubio, del pueblo Huitoto.

Internacional: La democracia es una farsa

Publicado el: 06/07/2019
Los pueblos indígenas de todo el Nuevo Mundo pueden dar fe de lo que, a fin de cuentas, es en verdad el llamado caos de los gobiernos democráticos.
Foto: Amino Apps

Perú: Déjennos con este lindo sueño rojo y blanco

Publicado el: 06/07/2019
El futbol peruano tampoco era ajeno a la corrupción, 36 años que no iba al mundial, 44 años que no se llegaba a un final de Copa América, finalmente vienen regalando alegrías.
Feria del Mercado Cooperativo y Solidario. Foto: Diariodemocracia.com

Argentina: Un impulso a la agroecología desde la huerta escolar

Publicado el: 06/07/2019
Compartimos una interesante actividad desarrollada por integrantes del Mercado Cooperativo y Solidario que coordina el Colectivo Juana Azurduy, con la huerta familiar de la Escuela Primaria N° 7 en Junín, Argentina.
Imagen: Captua vídeo YouTube

Perú: Magistrado de TC insinúa de chavistas a abogados de comunidades

Publicado el: 05/07/2019
Magistrado Sardon del Tribunal Constitucional (TC), con actitudes de cuestionamiento al Convenio 169 de la OIT, preguntó insinuando de chavistas a abogados de comunidades.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 5 de julio de 2019

Defensa territorial: derecho y no delito, guía del idioma asheninka, Candarave contra Southern, UE-Mercosur agravará crisis climática, EPU: critican desinterés chileno, rechazan palma africana y más.

Chile: Critican falta de interés del Estado ante Examen Periódico de la ONU

Una coalición de organizaciones sociales exigió al Gobierno chileno tomar en serio las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas.
Foto: Diario Uno

Perú: Candarave exige cancelación de licencias de uso del agua a Southern

Las comunidades de la provincia Candarave, en Tacna, denunciaron a la Southern Copper Corporation por la inminente crisis hídrica de las lagunas Suches, Vizcachas y Aricota.

México: Defender el territorio es un derecho, no un delito. Nahuatzen Libre

Pobladores de la comunidad indígena purépecha de Nahuatzen se encuentran presos por defender su autonomía y mantener sus formas de gobierno indígena.
Foto: UCSS

Perú: Presentaron la primera guía teórica del idioma asheninka

La guía tiene como propósito que los alumnos de educación superior logren un dominio de su idioma originario y del castellano para que sean docentes en educación intercultural bilingüe.

Internacional: Acuerdo UE-Mercosur agravará crisis climática y de biodiversidad

La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, integrada por más de 100 organizaciones sociales, sindicales, políticas, agrarias y ecologistas, califica el anuncio como “una de las peores noticias de los últimos años”.
Foto: Cortesía en Prensa Comunitaria

Guatemala: Rechazan certificación de la palma africana como producto amigable

Las comunidades de la Franja Transversal del Norte (FTN) de Guatemala rechazan la certificación de la siembra de la palma aceitera, como producto amigable medioambiental.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 4 de julio de 2019

Ordenanza afectará bosques en Ucayali, solicitan informe sobre afectados por metales y petróleo, consulta previa, conservación en el Perú, activista salva inmigrantes y otras inf.

Foto: Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre – Ucayali, 2019

Perú: Aplicación de Ordenanza afectará 100 mil ha de bosques en Ucayali

Las acciones de un Comité Multisectorial dedicado a aplicar la cuestionada Ordenanza Regional 010-2018-GRU-CR afectarán más de 100 mil ha de tierras forestales en un contexto marcado por la corrupción, el tráfico de tierras y los asesinatos.
Foto: Mongabay

Perú: Congreso solicita a PCM informe sobre afectados por metales y petróleo

La Comisión consideró el compromiso adoptado por la PCM con las federaciones indígenas representativas donde se fijó la entrega del informe a más tardar el 10 de julio.
Vista del pueblo de Nuevo Lamas, Perú.

"No vemos el bosque por los árboles". La preocupante conservación en Perú

La deforestación y pérdida de biodiversidad son importantes para el Perú y el mundo entero. Pero las soluciones no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Perú: Federaciones amazónicas no reconocen la plataforma "Pueblos Afectados por el Petróleo"

Y rechazaron cualquier pretensión de alguna plataforma en proclamarse vocera y representante de todos los pueblos indígenas de Loreto y tomar acciones en nombre de ellos.
La capitana de Sea Watch 3 fue liberada el 2 de julio / Foto: Reuters

Italia: Piden que capitana de barco no sea enjuiciada por salvar inmigrantes

La liberación de la activista, de acuerdo con Elisa de Pieri, investigadora de AI sobre el sur de Europa, es “un gran alivio” para quienes defienden los derechos humanos.
La pesca artesanal, una actividad económica fundamental para las comunidades amazónicas, está amenazada por proyectos de dragado de los ríos. Foto: DA

Perú: ¿Se agota el derecho a la consulta previa?

Los estados se reservan el derecho de tomar la decisión final, y suelen favorecer la imposición de proyectos bajo la perspectiva hegemónica del “interés público”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 3 de julio de 2019

Hidrovía Amazónica removería sustencias tóxicas, mercados de carbono, facebookeros mayas, shipibos konibos rechazan Lote 200, Boca Manu, sistemas de gobierno indígenas, lenguas indígenas y más.

Bolivia alojará al Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas

Bolivia, el país con políticas de revitalización de lenguas indígenas más avanzadas, será sede del instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas.
(Foto: Guatemala.com)

Guatemala: La conspiración de facebookeros mayas “semianalfabetos”

Las y los mayas en resistencia entendieron que por los prejuicios y racismo “normalizado” era imposible ingresar a las ciudades convocando a asambleas o procalamando sus mensajes a voz en cuello. Pero, usando la plataforma de Facebook rompieron dichas barreras.
Foto: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Perú: Pueblo Achuar protestará ante el Tribunal Constitucional por su territorio

FENAP y sus asesores legales han pedido una reunión con los magistrados del TC, solicitud que sigue sin obtener respuesta. 
Foto: Nuestra Voz

Perú: Poniendo la vida en el centro de la acción humana

Para que tengamos lenguajes polisémicos, es por lo que no todos entendemos lo mismo cuando se convoca una palabra, más allá de lo que pueden decir los diccionarios.
Foto: James Franco/Coshikox

Perú: II Cumbre Shipibo Konibo culmina con rechazo al Lote 200

“La II Cumbre decidió rechazar el nefasto proyecto de exploración y explotación del Lote 200 que el Estado pretende imponer sobre la vida y el ambiente sano de los PP. II.".

México: Pueblos indígenas piden que se reconozcan sus sistemas de gobierno

Pueblos indígenas de los estados de Michoacán y Colima solicitaron que se reconozcan en la Constitución federal sus sistemas de gobierno, así como que se protejan sus tierras, territorios y recursos naturales.
Estudiantes de la Universidad SC de Montreal Canadá atentos al trabajo que realizan las comunidades indígenas. Foto: Coharyima

Perú: Canadienses reciben información sobre realidad indígena

Un grupo de estudiantes de la carrera de Gestión de la Universidad SC de Montreal Canadá se mostró sorprendido del trabajo que realizan las comunidades que administran sus propios econegocios, haciendo frente al cambio climático.
Acto oficial de reinicio de las obras de mejoramiento del camino vecinal Maronal-Boca Manu. Foto: Coharyima

Perú: Reinician obras en camino vecinal hacia Boca Manu

De no haber ningún inconveniente, en diciembre del 2020 la subregión Manu culminará los trabajos de mantenimiento del camino vecinal Maronal-Boca Manu.
(Foto: Peru.com)

Perú: medios de comunicación y estereotipos raciales

El presente artículo realiza un acercamiento a los discursos sobre la piel y sobre la cultura utilizados por los medios de comunicación masivos en el Perú.
Fuente de la imagen: DAR

Perú: Hidrovía Amazónica removería sustancias tóxicas como el arsénico

Más de la mitad de las muestras de sedimento de los ríos que serán dragados por el proyecto Hidrovía Amazónica contienen un alto grado de arsénico, sustancia potencialmente tóxica y agente cancerígeno.

Los mercados de carbono: esa piedra en el zapato

La última cumbre de cambio climático finalizó sin avanzar en su principal tema de negociación: los mercados de carbono, un tema relevante para muchos países latinoamericanos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría