lunes, 19 de agosto de 2019

Hidrovía: EIA incumple estándares internacionales, congelan inversión en la Amazonía brasileña, mujeres indígenas y derechos, genocidio en el Pacífico colombiano, sociedad y bosques, resúmenes y más.

Internacional: Noruega y Alemania congelan su inversión en la Amazonía brasileña

Ambos países confirmaron que dejarán de enviar dinero para el Fondo Amazonía, proyecto que se encarga de luchar contra la deforestación en Brasil.

International: Norway and Germany Freeze Their Funds in the Brazilian Amazon

Norway and Germany confirmed that they will stop sending money to the Amazon Fund, a project devoted to fighting against deforestation in Brazil.
La hidrovía en la Selva peruana pasará por los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas. Fuente: CAAAP

Perú: EIA de Hidrovía Amazónica incumple estándares internacionales

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica vulnera el principio precautorio, incumple estándares internacionales y debe ser anulado, argumentó Juan Carlos Ruiz Molleda.
Fuente de la imagen: Telesurtv.net

Colombia: Hay un genocidio en el Pacífico colombiano, afirma líder indígena

Armando Wouriyum, quien fuera presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) de 1999 a 2003, afirmó que hay un genocidio en la zona del Pacífico, donde se reportan asesinatos y amenazas. 
El olivo pensante, en Ginosa, Italia. Fuente: Pinterest

Perú: ¿La relación entre sociedad y bosques es disyuntiva o continua?

El marco epistemológico que ha guiado hasta ahora el trabajo forestal se ha agotado porque los bosques no son un depósito de cosas para ser extraídas solo para beneficio humano. 

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, regentes lavadores, que se vayan todos, retiran petrolera, salud indígena, Aduviri clandestino, titulación en espera, Quellaveco, Valle del Tambo y mas.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

En esta edición, activistas climáticos, consulta en México, Costa Rica avanza, Cauca en peligro, Bolsonaro, justicia indígena en Bolivia, radios comunitarias y otras noticias.
Antonia Urrejola, relator CIDH, y Melania Canales, Pdta.. de Onamiap. Foto: Onamiap

Perú: Sistema Interamericano será usado por mujeres indígenas para cuidar sus derechos

Un seminario-taller analizó los estándares interamericanos de derechos de los pueblos indígenas, con énfasis en los derechos de las mujeres.
Represión policial en Valle de Tambo. Imagen: captura de vídeo

Tía María: Los conflictos no se resuelven por la fuerza

Urge fortalecer el sistema de evaluación de impacto ambiental. El caso de Tía María, como también el de Ariana y Las Bambas, ponen de manifiesto las fallas de este sistema.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 16 de agosto de 2019

Los regentes forestales y el lavado de la madera, ordenamiento territorial en la ilegalidad, un pueblo acorralado en su territorio, gobernanza territorial en debate, que se vayan todos y más.

 

Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte.

Loreto: Investigarán la retención del estudio médico de los afectados por metales

Publicado el: 16/08/2019
Reunión multisectorial permitió que Zulema Tomás asuma compromisos y plantee acciones frente a la crisis de salud en que se encuentran comunidades de cuatro cuencas de Loreto.
Imagen: EIA

Perú: Regentes forestales, el primer eslabón dentro del lavado de madera

Publicado el: 16/08/2019
En la Amazonía, Loreto, Ucayali y Madre de Dios son los departamentos más afectados con la falsificación de 579, 254 y 238 planes de manejo forestal, respectivamente.
En verano los indígenas Jiw deben caminar más de 45 minutos para acceder al agua. Foto: María Fernanda Lizcano.

Colombia: Jiw, un pueblo indígena acorralado en su propio territorio

Publicado el: 16/08/2019
Los Jiw, antes conocidos como guayaberos, son uno de los pueblos indígenas indígenas que se encuentran en inminente peligro desde hace más de una década, en Colombia.
Imagen: Grupo Propuesta Ciudadana

Perú: Ordenamiento territorial: entre la ilegalidad y la dispersión institucional

Publicado el: 16/08/2019
Plataforma para el Ordenamiento Territorial insta a las autoridades del más alto nivel a poner fin a esta situación y a la ilegalidad en la que se encuentra la institucionalidad del ordenamiento territorial.

Costa Rica reconoce identidad de pueblos indígenas fronterizos

Publicado el: 16/08/2019
Gobierno de Costa Rica reconoció la identidad de pueblos indígenas marginados y ubicados en la frontera con Panamá.

Perú: Debatirán nuevas formas de gobernanza territorial amazónica

Publicado el: 16/08/2019
El 20 y 21 de agosto se realizará un taller sobre temas indígenas: el gobierno territorial, pueblos indígenas, el territorio indígena y la conservación del medio ambiente.
Fuente de la imagen. Federación de Trabajadores de Construcción Civil

Perú: "Que se vayan todos". Sociedad civil se pronuncia

Publicado el: 15/08/2019
Servindi, 15 de agosto, 2019.- Diversas articulaciones de la sociedad civil peruana se pronunciaron ante la crisis política que atraviesa el Peru y convocan a una amplia y masiva movilización ciudadana para el 5 de setiembre bajo la consigna: “Que...
Foto: BBC/ ISTOCK

Mundo: La radiodifusión de onda corta. Desafíos y oportunidades

Publicado el: 15/08/2019
El entorno actual de los medios de comunicación multiplataforma ha creado desafíos y oportunidades para la radio de onda corta.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 15 de agosto de 2019

Walter Aduviri está prófugo, conferencia de prensa del Encuentro Internacional, incendios forestales en Cusco, comunidades kichwas sin títulos, marcha en Hualgayoc, caso Cacao del Perú Norte y más.

Perú: Walter Aduviri se mantendrá prófugo para salvaguardar su libertad

Juzgado de Puno condenó al gobernador regional de Puno a seis años de cárcel y pidió su detención. Días atrás solicitó licencia al cargo.
Incendios forestales destruyen zonas naturales (foto: Inforegion.pe)

Perú: Prosigue lucha contra incendios forestales en el Cusco

Se reportan una serie de incendios forestales, destruyendo unas 240 hectáreas naturales en distintas localidades de Cusco, según informó el COEN.
Pobladores kichwas exigen títulos de sus territorios ancestrales

Perú: Comunidades kichwas sin títulos territoriales por culpa de gobierno regional

Comunidades nativas kichwas aún no tienen títulos de sus territorios tradicionales, debido a incumplimientos de normas internacionales del Gobierno Regional de San Martín.
Foto: lamula.pe

Perú: Victorias parciales... pero victorias al fin

Las victorias parciales de los movimientos populares deben ser reconocidas como fundamentales, ya que guían establecen el camino para la obtención de victorias finales.
Foto: Internet.

Perú: Encuentro Internacional será presentado en conferencia de prensa

Será este lunes 26 de agosto en el Hotel Carrera, ubicado en Lince, a partir de las 10 a. m. El EICI se celebrará del 10 al 12 de octubre de 2019 en la ciudad del Cusco.
Fuente de la imagen: SER

Perú: Marcha de sacrificio desde Hualgayoc por contaminación ambiental

La marcha de Hualgayoc a Cajamarca recorrerá 113 kilómetros que comprenden zonas altas por encima de los 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar y llegando hasta los 3 mil 900 metros.
José Manuyama Ahuite, vocero del Comité de Defensa del Agua de Loreto. Foto: CAAAP

Perú: Tamshiyacu: “Sentencia refuerza labor de los defensores ambientales”

José Manuyama, vocero del Comité de Defensa del Agua de Loreto, asegura que esta sentencia visibiliza y refuerza la labor que vienen desempeñando los defensores ambientales.
The pastoralists mainly occupy the arid and semi-arid lands of northern Kenya and towards the border between Kenya and Tanzania in the south. This photo is taken at a community meeting in Laikipia.

Internacional: Is Kenya’s new land law strengthening indigenous peoples’ land rights?

The main livelihood of pastoralists in Kenya—estimated to comprise 25 per cent of the national population—is increasingly being threatened by the growing rush for their land.
Segunda jornada del

Bolivia: Identifican 13 retrocesos en la aplicación de la justicia indígena

Intromisión política en la jurisdicción indígena, sujeción a intereses de las transnacionales y falta de representación en el Tribunal Constitucional Plurinacional son algunos retrocesos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico.

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría.

 

 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Estado de emergencia en Colombia por ataques a indígenas, hidroeléctricas amenazan a pueblo Mapuche, conflicto por Quellaveco se reaviva, proyectos extractivos sin licencia social y más.

Foto: La República.

Perú: Protestan en la carretera Binacional por incumplimientos por proyecto Quellaveco

Los acuerdos fueron suscritos entre la empresa Anglo American y la población en una mesa de diálogo del 2012. El gobernador regional de Moquegua también resaltó esta problemática.

Chile: Hidroeléctricas amenazan al territorio del pueblo Mapuche

La construcción de una hidroeléctrica al sur de Chile afectaría la única fuente de agua de diversas comunidades mapuches.
Fuente de la imagen: Pistón clásico

Perú: Esterilizaciones forzadas: ¿plazos razonables?

El caso no se ha reabierto por un capricho de la CIDH, sino porque las investigaciones previas han sido deficientes y aparecen nuevos elementos probatorios.
Fuente de la imagen: Pachamama Radio

Perú: "Los proyectos sin licencia social son inviables"

Existen problemas de fondo que explican por qué tres gobiernos han fracasado en su intención de sacar adelante un proyecto contrario a los intereses del Valle de Tambo y del país, afirma CooperAcción.
Fuente de la imagen: CRIC

Colombia: Declaran estado de emergencia en el Cauca ante ola de ataques

Autoridades indígenas del Cauca se declararon en estado de emergencia ante la secuencia de ataques, iniciada el 1 de julio, que deja un saldo de 6 asesinados hasta el 10 de agosto.
Foto: Thomas Müller / SPDA

Internacional: Pueblos indígenas y cambio climático

Resulta imprescindible que escuchemos, reconozcamos, promovamos y sobre todo valoremos, las distintas acciones climáticas que los pueblos indígenas vienen implementando.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 13 de agosto de 2019

Ministra de Salud responderá por crisis sanitaria, discriminación en el deporte peruano, Fridays For Future reclama cambio en sistema económico, lenguas indígenas, distracción en consulta y más.

Suiza: 'Fridays For Future' reclamará un cambio del sistema económico

Con el objetivo de atajar el cambio climático, el movimiento 'Fridays For Future' reclamará un cambio del sistema económico, hábitos de consumo y explotación de recursos natu
Foto: Jacob Maentz/ Festejos para celebrar el final de la cosecha en los arrozales de las cordilleras de Filipinas, sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Internacional: Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza

La crisis climática y los proyectos extractivistas impactan negativamente en las lenguas originarias. Pese a ello, hay una revaloración a nivel mundial detener su extinción.
Foto: Wikipedia

Perú: La discriminación en el deporte peruano

En el deporte peruano, se ven distintos casos de discriminación hacia atletas con orígenes indígenas. La atleta Gladys Tejeda cuenta las faltas de apoyo que pasó.
Foto: Adam Clark Vroman 1900/ María Histia, una de las grandes ceramistas del pueblo; John K. Hillers 1879/ "Gran Mavajo, Walpi, Arizona

México: De consultas trucadas y distracciones coyunturales

Este “proceso de consulta” es un distractor para evitar que los pueblos enfoquen sus energías a las situaciones de conflicto que el gobierno federal ha provocado.
Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte.

Perú: Ministra de Salud responderá a la crisis sanitaria por los metales pesados

Zulema Tomás explicará los avances en el plan multisectorial para la atención de las personas afectadas, la publicación digital del estudio toxicológico, entre otros temas.
Foto: Sonia Kapadia/ CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68491554

Ghana: Escultura para no olvidar el comercio de esclavos

Artista crea esculturas para recordar las vivencias de esclavitud. Esculturas con rostros de verdaderos esclavos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 12 de agosto de 2019

Ordenan retiro de petrolera, naturaleza cultural de Tía María, Bolsonaro rechaza proteger Amazonía, la radio como medio para la supervivencia, salvaguardar las lenguas, resúmenes semanales y más.

Foto: Blog PUCP.

Perú: Sentencia ordena el retiro de petroleras por omitir la consulta previa en Lote 116

El veredicto indica que sí es exigible la consulta previa de los lotes concesionados antes del 2011, es decir, antes que se promulgue la Ley de Consulta.
Foto: https://envol-vert.org/es/

Perú: Percepciones inmediatas sobre concepto "bosque" en cuatro regiones

Las conclusiones giran en torno a la preocupación por la sostenibilidad y el valor de la vida. Además, la perspectiva de reconocer al bosque como socioecosistema es limitado.

Brasil: Jair Bolsonaro rechaza fondos alemanes para proteger la Amazonía

El presidente ultraderechista señaló que su país no necesita el dinero de la cooperación alemana para luchar contra la deforestación en la Amazonía.
La comunidad maya ixil defiende activamente su identidad cultural y lingüística. Foto: Danielle Volpe

Internacional: La radio, un medio de supervivencia

Las radios comunitarias están en posición privilegiada para defender los derechos de los pueblos indígenas, pero no son de fácil acceso, a pesar de los compromisos que los Estados han contraído al respecto.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Escuche en esta edición, cambio climático y la tierra, identidad cultural, ONU mujeres, 10 años para las lenguas, indígenas y agricultura, UICN, Plan pistola y otras noticias.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, Suspenden Tía María, solidaridad amazónica, normas para pueblos amazónicos, Melka investigado, niños, La Pampa, Hidrovía cuestionada y otras noticias.

Internacional: Salvaguardar las lenguas indígenas es crucial para la diversidad

Salvaguardar las lenguas indígenas "es crucial no solo para el mantenimiento de la diversidad lingüística, sino también de la diversidad cultural y biológica del mundo".
Fuente de la imagen: Salvemos el valle de Tambo

La naturaleza cultural del conflicto minero Tía María

Los representantes de la empresa minera y los propios funcionarios del gobierno central no comprenden o no reconocen la naturaleza cultural del conflicto, sostiene Peña Jumpa.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico.

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría.