lunes, 9 de setiembre de 2019

El 15 vence inscripción al Encuentro Internacional de Comunicación, suscriben Pacto de Leticia, bombero ignorado, Congreso Mundial del Bambú, crece movilización por el clima, cuestión indígena y más.

Imagen de América del Sur donde resaltan los incendios de la Amazonia, captados por un satélite de la Nasa, que se especializa en el seguimiento de los fuegos en el planeta desde el espacio: Crédito: Nasa

Internacional: Incendios en la Amazonía: OTCA, el bombero ignorado

Los incendios que devastan la Amazonia, principalmente en Bolivia y Brasil, pudieron encararse con el Tratado de Cooperación Amazónica, pero fue dejado en el olvido.

Amazonía: Sudamérica crea “Pacto de Leticia” para salvar a la Amazonía

Siete países de Sudamérica se comprometieron a realizar 16 medidas dedicadas a la protección y recuperación de la Amazonía.

South America creates “Leticia Pact” to save the Amazon

Seven countries in South America pledged to carry out 16 measures dedicated to the protection and recovery of the Amazon.
Foto: Conadi

La “cuestión indígena” y los derechos originarios en América

En Chile, como en el Perú, existen cientos de estos conflictos que confrontan los derechos de las comunidades o pueblos originarios con los intereses de los gobernantes del Estado y de las empresas nacionales o transnacionales capitalistas.

Perú: Tambopata será sede de evento mundial del bambú

El Amazon Bamboo Workshop 2019 del 2 al 6 de octubre será en Tambopata, Perú, y busca que el bambú se erija como una oportunidad de desarrollo sustentable y herramienta de reforestación y conservación.
Fuente de la imagen: Nueva Tribuna.es

Internacional: Movilizaciones por el clima del 20 de setiembre ganan más adhesiones

La Red de actividades más allá del cambio climático expresó su apoyo activo a la convocatoria de Fridays for Future a la semana de movilizaciones globales por el clima del 20 y 27 de setiembre
Foto: Servindi, Janeth Apari.

Perú: Inscripción para Encuentro de Comunicación cierra el 15 de setiembre

El evento congregará a comunicadores indígenas de América Latina y el Caribe para evaluar las barreras y desafíos en el derecho a la comunicación de sus pueblos originarios. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 8 de setiembre de 2019

Comunicación indígena; colonialismo climático; ecologías diversas; asesinan indígena desarmado; ¿Bolsonaro? un psicópata; invaden tierras en Queros; resúmenes semanales y más

 

Foto: Reuters.

Colonialismo climático: EE.UU. y el destino fatal de Dorian Gray

Publicado el: 08/09/2019
El estilo de vida insustentable y con alto consumo de carbono de EE.UU. y otros países impulsores de la crisis climática amenazan la supervivencia del resto de la humanidad.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 08/09/2019
En esta edición, discriminación contra las mujeres indígenas, preocupación por deforestación e incendios, sequía afecta los bosques de África, Greta Thunberg en NY y mas.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 08/09/2019
En esta edición, jóvenes hacia la justicia climática, comunicación y soberanía tecnológica, critican audiencias de Hidrovía, Lote 200 y otras noticias.
Foto: Nacho Yuchark/lavaca.org

Brasil: Lecciones de la selva profunda

Publicado el: 08/09/2019
Antonio José, caciques del pueblo Apuriná de Brasil, tiene una especie de GPS selvático en los ojos y en la intuición, que le permite orientarse en la espesura del bosque.
Fuente de la imagen: CPAP.pe

Internacional: Comunicación indígena y sus desafíos

Publicado el: 08/09/2019
La comunicación indígena no debe ser únicamente intercultural, comunitaria, decolonial y feminista, sino también tiene que ser eco comunicación para el Buen Vivir.

Las diversas ecologías

Publicado el: 07/09/2019
Hablar de una ecología socioecológica significa hablar del planeta como un todo, reconocer su indesligable conexión con el cosmos.
Tercera Brigada del Ejército. Foto: El Heraldo

Colombia: Asesinato de indígena desarmado a manos del Ejército desata indignación

Publicado el: 07/09/2019
Uno de los testigos narró que miembros de la Tercera Brigada del Ejército comenzaron a dispararles a los jóvenes de la Guardia Indígena, pese a que se encontraban desarmados.
Foto: Coharyima

Perú: Invaden áreas solicitadas como ampliación por comunidad Queros

Publicado el: 07/09/2019
El dirigente de Coharyima Edy Dariquebe Laura, expresó su preocupación por las invasiones que se están produciendo en el sector de Entoro, en el distrito de Kosñipata, Cusco.
Photo: Adán Palachay Ortiz

Bolivia: The faces of the fires

Publicado el: 07/09/2019
The municipality of Roboré and the Monte Verde Indigenous Territory, located in Chiquitanía, are the most affected by the fires that hit Bolivia in recent weeks

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 6 de setiembre de 2019

Comunicación y soberanía tecnológica, mujeres indígenas y discriminación, periodismo ambiental y conflictos sociales, Bolivia en llamas, industria narcoextractivista, Hidrovía Amazónica y otras inf.

Perú: ¿Qué desafíos tiene el periodismo ambiental frente a conflictos sociales?

Destacados periodistas participarán del conversatorio "Periodismo ambiental y conflictos sociales: agenda, metodología y el rol de los medios", el 12 de setiembre en el CCPUCP.
(Foto: Devra Berkowitz/UN)

Perú: Convocan taller sobre comunicación y soberanía tecnológica

El taller se llevará a cabo en Cusco los días 8 y 9 de octubre en el marco del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena.
(Foto: Coharyima)

Perú: "Viaje al rostro Harakbut es una experiencia inolvidable"

Dirigente de Coharyima visitó Rostro Harakbut para realizar trabajos de georreferenciación como parte del proceso para lograr sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
A la izquierda, Mayra Maceda. Foto: Jhan Quispe. A la derecha, Zoila Ochoa.  Foto: Int'l Indigenous Peoples Movement for Self Determination & Liberation

Perú: Participación y liderazgo. La lucha de dos mujeres indígenas en Loreto

Mujeres indígenas participan políticamente en sus comunidades y organizaciones, defendiendo sus derechos y promoviendo la igualdad de oportunidades. Por Ángela Rodríguez.
Foto: OBCCD

Bolivia: La vida en llamas

Por Elizabeth Peredo Beltrán. Hoy inunda la rabia, el dolor y la desolación. La Amazonía se quema, el bosque Chiquitano está herido de muerte y bajo el fuego se queman también una parte de nuestras esperanzas para Bolivia.
Foto: Coharyima

Perú: Analizan problemáticas que afrontan pueblos indígenas en la Mesa RIA MDD

Importantes temas que afectan el Buen Vivir como la presencia de los denominados “piratas del carbono”, fueron analizados en la la Mesa RIA el 20 de agosto en Madre de Dios.
Audiencia pública referida al proyecto Hidrovía Amazónica convocada por Senace en la cuenca del Huallaga / Foto: Municipalidad Distrital de Lagunas

Hidrovía Amazónica: audiencias públicas de Senace no fueron interculturales

Las organizaciones indígenas exigieron al Estado cumplir con “los acuerdos de la consulta previa del 2015” ya que “son de obligatorio cumplimiento más allá de la Hidrovía”.
Foto: Radio Sonora

Guatemala: Estado de Sitio para promover la industria narcoextractivista

Las grandes mayorías subsisten en un permanente Estado de Sitio criollo. Sin derechos, sólo con obligaciones. Incluso en contra de la voluntad del aparato estatal cooptado por el crimen organizado.
La congresista fujimorista Rosa María Bartra preside la Comisión de Constitución / Imagen: La República

Perú: Reforma política. Congreso eliminó voto de peruanos en el extranjero

Rosa María Palacios: “se hacen las cosas tan mal en el Congreso que son capaces de volarse el voto de los peruanos en el extranjero sin darse cuenta”.
Foto: El Comercio

Internacional: “Hay una triple discriminación contra las mujeres indígenas”

Declaró la congresista Tania Pariona en el Día Internacional de la Mujer Indígena rinde homenaje a Bartolina Sisa, mujer aimara que lideró la rebelión indígena contra la colonia española en el Alto Perú (Bolivia).

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 5 de setiembre de 2019

Vizcarra insiste en Hidrovía; mujer con voz y voto; indígenas, los más afectados; Lote 200 sin consentimiento; democratización de la comunicación; petrolera en la mira, justicia climática y más.

Perú: Reflexionarán sobre los desafíos de la democratización de la comunicación

La mesa de diálogo “Los desafíos de la democratización de la comunicación desde los contextos locales” reunirá a docentes, periodistas, comunicadores y estudiantes de Ayacucho.
Foto referencial

Perú: El lote 200 y el consentimiento de un pueblo

¿Es posible para los indígenas decidir la viabilidad el Lote 200, a pesar de las muchas suspicacias? Álvaro Másquez Salvador, trata de responder la pregunta en base a las reglas del derecho nacional e internacional.

Perú: Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima

La programación recoge historias de los pueblos indígenas Anishnabe, Ashaninka, Aymara, Innu, Iyarhe Nakoda, Mapuche, Maya Q'eqchi', Quechua, Shipibo y Sami.
Foto: Diego Pérez | ElTaller.pe

Perú: "La mujer indígena debe tener siempre un espacio con voz y voto"

"El voto de la mujer debe ser indispensable. Siempre tiene que haber una mujer en la dirigencia para que dé una opinión o tome una decisión”, puntualiza Vanessa Racua, dirigente de Fenamad.
Fuente de la imagen: Pixabay

Internacional: Pueblos indígenas son los más afectados por incendios y deforestación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su REDESCA expresan profunda preocupación por la deforestación y la quema en la Amazonía.
Foto: Agencia Andina

Perú: Presidente Vizcarra insiste en proyecto Hidrovía Amazónica

Pese a las observaciones técnicas, legales y sociales el Pdte. Martín Vizcarra incluyó al proyecto Hidrovía Amazónica como prioritario en el Plan Nacional de Infraestructura del Perú.
Foto:Colprensa

Colombia: Denuncian asesinato de tres mujeres indígenas en Arauca y Cauca

Una lideresa del pueblo Makaguan de Arauca y dos lideresas Nasa en Suárez, Cauca, fueron asesinadas ad portas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Fuente de la imagen: Revista Intercambio

Perú: El camino de los jóvenes hacia la justicia climática

Si los colectivos juveniles se siguen organizando se abre una oportunidad para consolidar un discurso propio sobre la justicia ambiental arraigado en nuestra realidad nacional.
Foto: Puinamudt

Perú: Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por derrames en Perú

Mary Coyle, senadora canadiense pidió a la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá información sobre las acciones del gobierno ante el conflicto social generado por la petrolera Frontera Energy en Perú.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 4 de setiembre de 2019

Agenda climática y derechos humanos, hoja de ruta por medios comunitarios, amenazas a los mashco piro, esperan titulación comunal, Congreso de Lenguas Indígenas, indígenas en fuego cruzado y más.

En el lanzamiento de la exposición participó el presidente de Fenamad, Julio Cusurichi /Foto: Andina

Perú: Exponen las amenazas al territorio de los Mashco Piro en Finlandia

Los Mashco Piro forman parte de los 18 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial reconocidos por el Estado peruano.
(Foto: Colprensa)

Colombia: Más de mil familias indígenas en riesgo por fuego cruzado de grupos armados

Antioquía. Cerca de 500 menores no pueden ir a estudiar por la presencia de actores ilegales en los resguardos indígenas de Murindó, Frontino, Urrao y Dabeiba.
(Foto: Ángela Rodríguez/SPDA)

Perú: Más de 400 comunidades nativas aún esperan titulación de sus territorios

Se han titulado 722 comunidades nativas, pero el reto es titular a 468 comunidades restantes de un total de 1190 reconocidas.
Foto: Andina.

Perú: Provocar incendios forestales puede castigarse hasta con 6 años de prisión

Según la Municipalidad Provincial de Pomabamba, la medida figura en el artículo 310 del Decreto Legislativo Nº 635. La cifra de incendios forestales se ha incrementado a 70.
(Foto: EFE)

Perú: Libro recoge cuentos amazónicos en lenguas matsigenka y yine

La colección "El Libro de Nuestra Selva" recoge cuentos en castellano que han sido adaptados a dos lenguas originarias del Perú: matsingenka y yine.
Crédito: GOB.PE

Perú: Realizarán Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina

Delegaciones de 15 países se darán cita en la ciudad del Cusco entre los días 25 y 27 de setiembre. Evento es realizado por el Ministerio de Cultura y UNESCO.

Internacional: ¿Qué vínculo hay entre la agenda climática y los derechos humanos?

La crisis ambiental de la Amazonía, que implicó el desplazamiento de múltiples comunidades indígenas, ha despertado la atención de los defensores de los derechos humanos.
Foto: Servindi.

Perú: Medios comunitarios crearán una hoja de ruta en favor de la comunicación

Además, conformarán comisiones sobre la agenda pendiente en comunicación para una planificación estratégica.También se realizará una reunión de trabajo para setiembre en Lima.
Foto: CooperAccion

Perú: Comunidades del sur piden participar en Plan sobre Empresas y DD.HH.

Líderes y lideresas de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Paruro (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) solicitan participar en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría