miércoles, 13 de noviembre de 2019

Especial sobre Bolivia; Lula y la democracia; exterminio en el Cauca; violencia en selva central; hidrovía y la espiritualidad kukama; protesta en Espinar; Lucha Indígena y mucho más.

Rivera Cusicanqui: "No se ha ido la esperanza de una Bolivia pluricultural"

Publicado el: 13/11/2019
"Esta coyuntura nos ha dejado una gran lección contra el triunfalismo" dijo la socióloga, activista e historiadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui

Bolivia sumida entre lo secular vs lo religioso

Publicado el: 13/11/2019
Lo que empezó como una discusión sobre los símbolos nacionales se ha convertido en una pequeña guerra santa en Bolivia.

Perú: Presidente del Poder Judicial debe renunciar

Publicado el: 13/11/2019
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos exige la renuncia de José Luis Lecaros Cornejo, presidente del Poder Judicial, por sus presuntos vínculos con una red de influencias y favores.
Foto: Telesur noticias

Lula da Silva: la democracia entre el pasado y el futuro

Publicado el: 13/11/2019
Los movimientos sociales saben hoy que fueron desarmados durante algún tiempo por la propia gestión gubernamental del PT, en la medida en que juzgaron que tener un “amigo en el Palacio de Planalto” era suficiente para garantizar la realización de...

Colombia: Denuncian exterminio físico y cultural de pueblos indígenas del Cauca

Publicado el: 13/11/2019
Autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunciaron el exterminio físico y cultural de los pueblos del Cauca.
Foto: Captura de vimeo / Memorias del río,

Perú: El impacto de los derrames y de la hidrovía en la espiritualidad Kukama

Publicado el: 13/11/2019
Vídeos elaborado por Stefany Boyd y Miguel Araoz y por la organización indígena Kukama Huayakana Kamatahuara, que tiene por finalidad visibilizar la cosmovisión Kukama.

Perú: Presentarán "La violencia política en la Selva Central del Perú 1980-2000"

Publicado el: 12/11/2019
El jueves 14 de noviembre de 11 a 1 p.m. se presentará el libro referido a los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra interna entre los asháninka y nomatsiguenga.
Foto: Reuters

CIDH: “Rechazamos la violencia generalizada en Bolivia”

Publicado el: 12/11/2019
El órgano principal de la OEA advirtió que a la fecha se registrarían al menos 4 personas fallecidas, 426 heridas y 227 detenidas.
Foto: Gobierno del Perú

Perú: Ronderos de Ayavaca desmienten diálogo con minera china Río Blanco

Publicado el: 12/11/2019
Días antes la empresa minera aseguró haber sostenido un diálogo con los representantes de la comunidad de Ayabaca.
Foto: Chaski Clandestina/o

Bolivia: Otra noche de terror

Publicado el: 12/11/2019
"¿Quién es el enemigo? ¿Quién tiene la verdad? (...) Mi única certeza en este momento, es que ni el caudillismo machista, ni la derecha fascista tienen ya cabida en nuestras vidas"

Perú: Comunidades de Espinar inician protestas en contra de la minería

Publicado el: 12/11/2019
Desde la medianoche del martes 12 de noviembre trece comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar iniciaron un paro indefinido
Portada de la Revista Lucha Indígena 159

Perú: Apareció la edición de noviembre de Lucha Indígena

Publicado el: 12/11/2019
Ya se encuentra en circulación "Lucha Indígena", núm. 159 correspondiente a noviembre de 2019. La publicación tiene como director al histórico líder indígena y campesino Hugo Blanco Galdós.
Segundo Congreso de CONTIOCAP. Foto: Chaski Clandestina/o

Bolivia: Afectados por megaproyectos desmienten a Evo Morales

Publicado el: 12/11/2019
La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) reafirma su rechazo al extractivismo de izquierda y de derecha.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 12 de noviembre de 2019

Hidrovía incumple estándares jurídicos internacionales; levantamiento popular y ultraderecha; ni Evo, ni Mesa ni Camacho; la Biblia y la Pachamama; nuevas manipulaciones genéticas; gobierno Wampis y +

Foto: https://globalproject.info/it

Colectivo CASA: "Ni Evo, ni Mesa, ni Camacho"

Publicado el: 12/11/2019
Apostamos por la independencia partidaria de los sectores populares y hacemos un llamado al repliegue popular para disminuir la escalada violenta promovida por ambos bandos.
Opositores a Evo Morales llevaron la Biblia y una carta de renuncia al Palacio Quemado, poco antes que Evo renuncie desde Cochabamba.

Bolivia: ¿Viene la biblia a desplazar la Pachamama?

Publicado el: 12/11/2019
Una lectura diferenciada del resurgimiento de la extrema derecha en Bolivia, de las responsabilidades del gobierno y de las opciones que tienen las fuerzas transformadoras.

Mundo: Nuevas manipulaciones genéticas pueden extinguir especies

Publicado el: 12/11/2019
Un vídeo explica de manera didáctica, en portugués, cómo los "gene drivers" o impulsores genéticos son la forma más peligrosa de transgenicos que conllevan el peligro de poder extinguir una especie entera.
Foto: Eju.tv

Internacional: Piden proteger derechos de María Eugenia Choque

Publicado el: 12/11/2019
El Foro Indígena del Abya Yala hace un llamado urgente para la protección de los derechos humanos de María Eugenia Choque.
Foto: Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis

Perú: Nación Wampís. Un pueblo camino a la Visión Común de Futuro

Publicado el: 12/11/2019
Finaliza XI Cumbre del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís
Fuente de la imagen: El Libertario

Bolivia: La Noche de los cristales rotos

Publicado el: 11/11/2019
Parece no haber solución. La gente esta presionada a asumir un bando según procesos identitarios fanáticos, según relatos que nada tienen que ver con los hechos, según relatos mesiánicos y caudillistas.
Imagen: Captura de vídeo

Perú: El río de los ancestros amenazado por el dragado de la Hidrovía

Publicado el: 11/11/2019
"Recorriendo el Amazonas peruano" es una producción audiovisual de la DW Documental, de Alemania, que recoge percepciones sobre el proyecto Hidrovía Amazónica y su amenazante dragado.
Referencia: Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista con la bandera verde y blanca que reivindica una nación Camba, con ribetes racistas. Foto: https://horadopovo.com.br/

Bolivia: un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha

Publicado el: 11/11/2019
No podemos olvidar que en este momento existe un serio peligro de que la derecha racista, colonial y patriarcal consiga aprovechar la situación para imponerse y provocar un baño de sangre.
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Perú: EIA de Hidrovía incumple estándares jurídicos obligatorios

Publicado el: 11/11/2019
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica no cumple estándares jurídicos internacionales de cumplimiento obligatorio y rango constitucional.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 11 de noviembre de 2019

¿Que pasa en Bolivia? ¿hubo golpe de estado?; los últimos días de Evo; futuro incierto; aprehenden a María Choque; Camacho, el fundamentalista que amenaza la democracia; resúmenes semanales y más.

¿Qué pasa en Bolivia? ¿Hubo golpe de estado?

Publicado el: 11/11/2019
Evo Morales hubiera terminado su tercer mandato el 22 de enero del 2020 con gran popularidad y con la posibilidad de presentarse, e incluso ganar, las elecciones del 2024 sino hubiera forzado su reelección.

Los últimos días de Evo Morales

Publicado el: 11/11/2019
“Invitado” a renunciar por una cúpula de militares, Evo Morales abandonó el poder en Bolivia luego de casi 14 años.

Bolivia: Golpe de Estado, venganza étnica, y país en el limbo político

Publicado el: 11/11/2019
Evo Morales fue obligado a renunciar por los grupos violentos de la oposición política y ante la insubordinación policial y militar que le quitaron incluso la seguridad institucional en la sede de gobierno.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 11/11/2019
En esta edición, Evo renunció, protesta en Bruselas, Amazonía, Pérez Hernández, REDD+, vida silvestre, Chile y otras noticias.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 11/11/2019
En esta edición, Tía María, minería ilegal, Ticca, Martín Chambi, Cantagallo, Hidroeléctrica Cerro del Águila, Zenaida Chulla, ONU, lengua Iñapari, Ángel Soria y mas noticias.
Foto: @MRE_Bolivia

Futuro incierto en Bolivia tras la renuncia de Evo Morales

Publicado el: 11/11/2019
La renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia genera un futuro incierto, Evo afirma que hubo un golpe cívico, político y policial.
Foto: Radio Fides

Aprehenden a María Choque cuando intentaba huir vestida de varón

Publicado el: 11/11/2019
 María Eugenia Choque Quispe y Antonio Costas Sitic, presidenta y vicepresidente del TSE, respectivamente, fueron presentados esposados en rueda de prensa la noche del domingo

Fernando Camacho, el fundamentalista que amenaza la democracia

Publicado el: 11/11/2019
Luis Fernando Camacho es un empresario y fundamentalista religioso que preside el Comité Cívico de Santa Cruz y uno de los más activos opositores al gobierno de Evo Morales.
Evo Morales fue presidente de Bolivia durante 13 años.

Evo renuncia a la presidencia por la "paz social de Bolivia"

Publicado el: 10/11/2019
Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia y calificó situación del país como "golpe cívico" tras 21 días de protesta social.
Foto: diario El Potosí/ Cuestionana el proceso eleccionario del 20 de octubre.

La COB pide la renuncia de Evo Morales

Publicado el: 10/11/2019
En la movilización de la COB, los trabajadores exigen a Evo Morales que renuncie al cargo y que el gobierno y líderes civiles "llamen a la pacificación".
 

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 10 de noviembre de 2019

Se agrava crisis en Bolivia y Evo convoca nuevas elecciones; miradas críticas a los constitucionalismo suramericanos; denuncian intromisión de minera china en Ayavaca; lengua Iñapari y más.

El amotinamiento policial recibió respaldo de sectores de la población que exige nuevas elecciones. Foto: TN23 Noticias

Bolivia: Se agrava crisis política. Evo convoca a nuevas elecciones

Publicado el: 10/11/2019
Evo anunció nuevas elecciones luego que se divulgara el informe preliminar de la auditoría de la OEA que detalla varias "irregularidades" en las elecciones del 20 de octubre.
Representantes chinos de la minera Río Blanco intentaron hablar en taller rondero sin haber sido invitados

Perú: Ayavaca: Rondas denuncian intromisión de proyecto chino Río Blanco

Publicado el: 10/11/2019
Funcionarios del proyecto minero Río Blanco ingresaron sin invitación e insistieron tercamente en querer dirigirse a los participantes sin respetar la autonomía del evento.
Fuente de la imagen: Noticiaselectorales.com

Bolivia: No más violencia y que decida el pueblo con nuevas elecciones

Publicado el: 09/11/2019
Un llamado a evitar a violencia y que decida el pueblo con nuevas elecciones y tribunal y observadores electorales plurales piden organizaciones y activistas de Bolivia y otros países de la región.

Perú: "Sin pueblos indígenas no hay áreas protegidas"

Publicado el: 09/11/2019
Perú declaró el 17 de octubre como el Día de las Áreas Naturales Protegidas, fecha que resalta el gran valor de estos espacios y que une de manera conjunta a las áreas protegi
Erisvan Guajajara, Nara Baré, Elizeu Guarani Kaiowá y Célia Xacriabá en la plaza Schumann en Bruselas frente a las instituciones europeas. Foto: Deutsche Welle

Brasil: Líderes indígenas a UE: “La selva somos nosotros”

Publicado el: 09/11/2019
Miembros de Coordinación de las Organizaciones Indígenas del Amazonas Brasileño llegaron a Bruselas para alertar la necesidad de abordar la deforestación como problema mundial
Foto: Agencia Andina

Perú: Rescatan lengua Iñapari, un pueblo casi extinto por la explotación cauchera

Publicado el: 09/11/2019
El registro integra 22 letras o grafías que a su vez cuenta con 10 vocales y 12 consonantes.

Internacional: Miradas críticas a los nuevos Constitucionalismos Suramericanos

Publicado el: 08/11/2019
No basta con redactar una constitución que contenga múltiples derechos, si eso no va acompañado de cambiar las estructuras de poder mercantiles, coloniales y patriarcales del
El precio del cobre ha tenido una tendencia a la bajo a nivel internacional. Foto: alambre de cobre. Fuente: Pixabay

Perú debe pensar en otros motores que impulsen su economía

Publicado el: 08/11/2019
Las expectativas de bajo crecimiento de la economía mundial, deben servir para entender que un país como el Perú necesita pensar en otros motores que puedan impulsar su economía.
Plaza de Armas de Puno. Foto: iPerú

Perú: ¿Qué significa pensar en Puno?

Publicado el: 08/11/2019
César Machaca, columnista del diario Los Andes, nos invita a pensar en el desarrollo de la ciudad de Puno en el marco de los 351 años de fundación española de la ciudad.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 8 de noviembre de 2019

Leyes penales para proteger la Amazonía, insistencia en Tía María constituye un error, democratización de la comunicación, asesinan a defensor, cambio climático aumentará la violencia en África y más.

América Latina: 11 países crearán leyes penales para proteger a la Amazonía

11 países de América Latina se comprometieron con un paquete de medidas para proteger la Amazonía propuesto por la Unión Europea.

Perú: Democratización de la Comunicación en Perú y América Latina

El 14 noviembre se llevará a cabo la conferencia internacional "Desafíos de la Democratización de la Comunicación en Perú y América Latina ¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?" en la Facultad de Letras y CC. HH. de la UNMSM. Ingreso libre. 
Foto: Proporcionada por Ollantay

Guatemala: Asesinan al defensor de derechos Manuel Pérez con su bebé en brazos

En la Aldea Agua Mecate, San Pedro Pinula, a 140 Km al Oriente de la ciudad de Guatemala, asesinaron de 5 disparos a Manuel Pérez Hernández, defensor de derechos humanos.
Portada de la publicación

Colombia: Publican "Lineamientos para compensaciones ambientales en territorios étnicos"

En el marco del proyecto de conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó, publicaron lineamientos de compensaciones ambientales.
Foto: EFE

Perú: "Insistencia del sector minero en Tía María constituye un error"

La Red Muqui y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos cuestionaron que el sector minero insista en realizar Tía María, pese a las falencias que este proyecto presenta.
Foto: Presidencia de la República de Costa Rica

Perú: CIDH otorga medidas de protección a familias de comunidad indígena

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó las medidas cauterales a favor de las familias Yanesha y Asháninka de la Comunidad Nueva Austria del Sira, en Huánuco. 
Las alteraciones climáticas convierten la agricultura en una actividad cada vez más insegura. Crédito: ONU

África: El cambio climático aumentará aún más la violencia en África occidental

En África occidental las tierras de cultivo y de ganadería se han reducido aceleradamente por el crecimiento de la población a esta problemática se suma la crisis climática.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría