martes, 3 de diciembre de 2019

COP25: realismo y esperanza, COICA propone protocolo de consulta, cambio climático amenaza saberes ancestrales, mercado de carbono en debate, Kichwas: consulta previa, derrame de petróleo y más.

Imagen: Shutterstock.

Perú: Realizarán foro "Gobernanza de Internet Perú 2019"

Evento será este 5 de diciembre y el ingreso será libre previa inscripción. Abordará temas como ciberseguridad, derechos humanos, innovación, infraestructura, entre otros.
Foto: Roger Tunque

Perú: CC. NN. exigen transparencia en sus procesos de negociación

La preocupación surge en medio del cuestionado proceso de implementación de la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+).
Imagen: Puinamudt.

Lote 192: Nuevo derrame afecta territorio quechua

El Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte denunció que este es el cuarto derrame sucedido en los últimos 30 días.
Foto: IPS

España: Cumbre climática arranca entre el realismo y la esperanza

Decenas de miles de delegados de los Estados parte se dieron cita a la capital española de Madrid para la 25 Conferencia de las Partes COP25, para cumplir el Acuerdo de París.
Apus, Madres Indígenas, Monitores Ambientales y otras autoridades del pueblo Kichwa del Tigre exigen una Consulta Previa Sin Trampas

Perú: ¡Sin trampas! Pueblo Kichwa se pronuncia sobre Consulta Previa del Lote 192

Autoridades de las comunidades del pueblo Kichwa de la cuenca del Tigre, organizadas en OPIKAFPE, abordaron la problemática y retraso en la reanudación de la Consulta Previa.

España: COICA lanza Propuesta de protocolo de consulta regional de los PP.II.

COICA lan za propuesta de protocolo de consulta regional de los pueblos indígenas de la Amazonía en el marco de la COP25 en Madrid, España.
Foto-RaBe. Pixabay

Internacional: El mercado de carbono en debate

Entrevista a Brad Schallert, subdirector de cooperación climática internacional del World Wildlife Fund (WWF-EEUU) sobre el controvertido Artículo 6 del Acuerdo de París.
Imagen: Onamiap.

Melania Canales: Cambio climático amenaza nuestros saberes ancestrales

En el marco de la COP25 la lideresa quechua remarcó cuáles son las principales amenazas para los pueblos indígenas en el contexto de la crisis climática y del modelo económico.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 2 de diciembre de 2019

Arranca COP25 entre discordias y debates, Grupo Romero: poder político y económico, dos Colombias, cumbre por el clima, igualdad en el Amazonas, inversión para erradicar basurales, resúmenes y más.

España: Arranca COP25 entre discordias y debates postergados

Se inicia la COP25 de Madrid en medio de dudas sobre la vigencia del Acuerdo de París y polémicas sobre uno de sus artículos.
Imagen: Portada informe sobre índice de Desarrollo Humano

Nuestro reto: desarrollo humano e igualdad en Amazonas

El PNUD presentó el informe donde se muestra un conjunto de indicadores que permiten entender mejor las transformaciones ocurridas al interior de nuestro país.
Imagen: Portada del informe defensorial

Perú: Aumento de inversión para erradicar basurales urbanos y rurales

Mediante un informe, la Defensoría del Pueblo pidió al Poder Ejecutivo y a los gobiernos locales incrementar la inversión pública y privada en favor de la limpieza.
Foto: ONG Greenpeace

COP25: Conoce actividades paralelas a la Cumbre Climática

No solo la COP25. España también se prepara para una movilización masiva el 6 de diciembre y el inicio de una Cumbre Social por el Clima.

Perú: El poder económico y político del Grupo Romero

El Grupo Romero es uno de los tres más grandes grupos de poder económico (GPE) del país y el más antiguo de los doce que lideran el Perú.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

En esta edición, 'Urgencia Climática', criminalización de defensores, Iglesia con voz propia, violencia contra pueblo Garífuna, Wayuu salvaguardas, Bolsonaro, Bolivia y Chile.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, Tribunal Constitucional, Chinchero, feminicidio niña kakataibo, titulación comunal, Robert Rengifo, agricultura familiar, Rosa Palomino, Ketty Marcelo y más.

Colombia: Las dos caras de un país

La reciente protesta indígena del Cauca junto al paro de Buenaventura protagonizado por afrocolombianos visibiliza la existencia de dos Colombia que llevarían años enfrentados. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 29 de noviembre de 2019

Urgencia climática impacta en la agenda de la COP25; la necesidad de decir lo incómodo en Bolivia; democracia fraudulenta; niña kakataibo agredida; desigualdad subestimada y más

Urgencia climática global impacta en la agenda de la COP25

Publicado el: 30/11/2019
A pocos días de iniciarse la COP25 en Madrid, el Parlamento Europeo decretó “urgencia climática” en el continente.
Fuente de la imagen: Periodismo Humano

Bolivia: La necesidad de decir lo incómodo

Publicado el: 30/11/2019
Discutir desde el pensamiento crítico la situación actual boliviana nos permite entender diversos elementos que han determinado este amargo desenlace, afirma Fátima Monasterio en el siguiente artículo.
Fuente de la imagen: Revista Ideele

Perú: Exigen al TC resolver titulación comunal pendiente desde el 2005

Publicado el: 29/11/2019
Marianela Sánchez, directiva de la comunidad Nuevo Amanecer Hawai, pide al Tribunal Constitucional fijar fecha de audiencia para resolver titulación comunal iniciada el 2005.
Fuente de la imagen: Vida Nueva digital

COP25: Iglesia española tendrá voz propia en Cumbre Mundial del Clima

Publicado el: 29/11/2019
Un foro de expertos, una oración por la Casa común y una marcha por el clima, son algunas de las actividades que organizará la Iglesia Católica en Madrid, España entre el 5 y el 8 de diciembre. 
Imagen: ri2chard.wordpress.com

Perú: Democracia fraudulenta

Publicado el: 29/11/2019
Los manejadores sociales logran comportamientos con fines religiosos, doctrinarios y comerciales. También, con fines perversos de dominación política, cultural y económica.
Mujeres kakataibo, imagen referencial.

Perú: Ñiña indígena kakataibo en cuidados intensivos por tentativa de feminicidio

Publicado el: 29/11/2019
De acuerdo a la defensa de la menor, ella era permanentemente acosada por su agresor, un hombre adulto que además es primo de la víctima.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, durante la presentacion este jueves 28 del Panorama Social de América Latina 2019, en la sede del organismo en Santiago de Chile. Crédito: Carlos Vera/Cepal.

Cepal: América Latina ha subestimado la desigualdad

Publicado el: 29/11/2019
Cepal, 29 de noviembre, 2019.- “El llamado es a construir pactos sociales por la igualdad” en la región, dijo este jueves 28 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al lanzar en la capital chilena el informe 

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Ketty Marcelo al Congreso, aeropuerto Chinchero violentará memoria incaica, buen vivir en la Amazonía, documental Chomsky y Mujica, asesinato del Esmad, defensores de la tierra, crisis climática y más

Foto: Andina

Perú: Aeropuerto Chinchero violentaría la arquitectura y memoria de los incas

Stella Nair; experta en arte, arquitectura y urbanismo de las comunidades indígenas; advierte sobre los graves efectos de la construcción del aeropuerto en Chinchero.

Chomsky y Mujica: la necesidad de “un radical cambio de rumbo global”

Proyecto de documental explora el amor, la vida, la libertad, el poder y los principales retos del siglo XXI. Se encuentra en fase de post-producción y busca recursos para ser culminado.
Foto: Servindi

Perú: Lideresa asháninka Ketty Marcelo es candidata al Congreso

La reconocida dirigente asháninka Ketty MarceloLópez, ex presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), es otro rostro indígena que postula al Congreso de la R
Fuente: Land Rights Now

Internacional: Marcharán contra la criminalización de los defensores de la tierra

La campaña Land Rights Now (Derechos a la Tierra Ya) anunció que la jornada de movilización está programada del 2 al 9 de diciembre.
Foto: Andean Information Network

Bolivia: Exigen al gobierno interino investigar abusos en contra de civiles

Organismos de derechos humanos expresan preocupación respecto a los continuos abusos que se vienen cometiendo por parte de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes.

Colombia: Cuatro preguntas sobre el Esmad en el caso Dilan Cruz

La Fiscalía y la Procuraduría investigan el caso en el que un patrullero del Esmad mató al estudiante Dilan Cruz, herido el sábado en una manifestación del paro nacional y que murió el lunes en la noche.

Perú: Alternativas para el “buen vivir” en la Amazonía

Para que una estrategia de manejo de los recursos o un proyecto de desarrollo tengan éxito, se debe combinar la experiencia de los pobladores amazónicos con las innovaciones del mundo moderno. 
Imagen: SGK PLANET

Internacional: Estrategias frente a la crisis climática. Una visión crítica

La crisis climática es el primer problema ambiental global, esto requiere respuestas rápidas y eficaces, así advierte Federico Velásquez de Castro González en su artículo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 28 de noviembre de 2019

Hidrovía: escándalo por irregularidades de Sinohydro, falleció artista shipibo Robert Rengifo, Rosa Palomino al Congreso, modelo económico de los Romero, indígenas denuncian a Bolsonaro y más.

Brasil: Indígenas denuncian penalmente a Jair Bolsonaro

Con el apoyo de un colectivo de derechos humanos, buscan hacer responsable a Jair Bolsonaro del genocidio indígena que sucede en Brasil.

Perú: El modelo económico de los Romero

El 2011 Dionisio Romero entregó 3 millones 650 mil dólares a Keiko. Dice que esos millones eran sólo para “evitar el chavismo” y no pensaba obtener nada a cambio. No le creo.
Foto: Legis.pe

Perú: Decisión del TC de revocar a Keiko afecta gravemente la lucha contra la corrupción

La decisión de declarar fundado el recurso de habeas corpus a favor de Keiko Fujimori por el Tribunal Costitucional, afecta gravemente la lucha contra la corrupción en el país.
Foto: Andina

Ecuador: Hallan irregularidades en empresa a cargo de la Hidrovía Amazónica

Un informe elaborado por la Contraloría de Ecuador concluye que Sinohydro Corporation incumplió el contrato firmado en el 2014 con el Ministerio de Transportes de dicho país.
Imagen: Captura de vídeo registrado por Peter Birkenmeier

Perú: Falleció Robert Rengifo, un gran artista del pueblo Shipibo Konibo

Sus restos serán velados en la Comunidad Nuevo San Juan, ubicada en el Km. 13,500 de la carretera Pucallpa-Tingo María.

Colombia: CRIC pide el desmonte del ESMAD

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) pidió el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) luego de la muerte del joven Dilan Cruz por causa de un disparo con armas.
Foto: Yeny Paucar

Perú: Rosa Palomino, una mujer del pueblo, honesta y servicial, al Congreso

Con una experiencia y trayectoria de vida acumulada postula al Congreso de la República por la región Puno y va en el número 4 en la lista del movimiento Democracia Directa.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Bolivia: Gobierno transitorio, ¿cuál es la situación de los PP.II. en Perú?, abusos de Petroperú, activismo de lenguas indígenas, la lucha del pueblo Garífuna, Sodalicio, defensoras de la tierra y más

Foto: DW

Honduras: "La lucha del pueblo Garífuna tiene el rostro de mujer"

“Vivimos en Honduras en un narcoestado. Eso está totalmente documentado. Hay una gran indefensión en las comunidades", declaró Miranda a la cadena alemana Deutsche Welle.
Imagen: Wayka

Perú: Empresas vinculadas al Sodalicio se apropiaron de tierras en Catacaos

Esta es la historia de cómo una red de empresas vinculadas al Sodalicio de Vida Cristiana se apropió sospechosamente de enormes áreas de terrenos del distrito Catacaos Piura.
Foto: Televisa

Bolivia: Gobierno transitorio; un asalto a toda velocidad

El artículo analiza la angurria de poder de Jeanine Añez a quien le cuesta pronunciar que asume un gobierno transitorio, su ambición es quedarse el mayor tiempo posible.

Perú: ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en el Perú?

El jueves 28 de noviembre se llevará a cabo el Foro Público “A 30 años del Convenio 169, ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en el Perú?”.
Guatemala albergó dos importantes eventos en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. / Foto: Uskam Kamey.

Guatemala: Activismo de lenguas para el futuro de la humanidad

Se debe sumar esfuerzos para rescatar las lenguas indígenas aprovechando las ventajas del mundo moderno, colmado de tecnología, globalización y jóvenes como agentes de cambio.

Perú: Usos y abusos de Petroperú sobre comunidades quechuas del Pastaza

El 31 de octubre las comunidades quechuas del Pastaza aprovecharon la presencia de los representantes de Petroperú y expresaron su frustración, rabia y malestar.
Samantha Hargreaves, durante un momento de la entrevista. / Foto: María Sanz.

África: "Defensoras de la tierra representan la alternativa al capitalismo"

Cada vez más mujeres en África se organizan en defensa de sus territorios, sus recursos y sus bosques, y en contra del sistema capitalista que promueve el extractivismo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría