lunes, 10 de agosto de 2020

Día aciago para Perú; piden diálogo y atención, no represión; culpan al Estado por exclusión histórica; Lucha Indígena: ¡Urge solidarizarnos!; carretera destructora del Manu; asesinato y racismo y más

Perú: Piden diálogo y atención efectiva a demandas postergadas y no represión

Publicado el: 10/08/2020
A través de diversos pronunciamientos piden al Poder Ejecutivo y todos sus niveles de gobierno atender las legítimas demandas del pueblo Kukama en el marco de un proceso de diálogo intercultural.
Foto: ARPI S.C.

Perú: Pueblos indígenas culpan al Estado por “exclusión histórica”

Publicado el: 09/08/2020
Organizaciones representativas de la Selva Central se pronunciaron para exigir atención inmediata. Caso contrario, anuncian el inicio de una movilización permanente.
Fuente de la imagen: Defensoría del Pueblo

Perú: Urge reforzar atención y contener avance del COVID-19 en comunidades

Publicado el: 09/08/2020
Falta de información oficial sobre afectación de la pandemia en comunidades afecta las estrategias sanitarias, observa la Defensoría del Pueblo.
Foto: @AFrontlines/ Twitter

Lucha Indígena 167: ¡Urge solidarizarnos entre nosotros/as!

Publicado el: 09/08/2020
Compartimos la nueva edición de Lucha Indígena, publicación mensual dirigida por Hugo Blanco, que en esta edición aborda diversos temas como la lucha del pueblo de Espinar, en Cusco.
Foto: RPP (referencial)

Gobierno peruano tiñe de sangre Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Publicado el: 09/08/2020
Represión policial en medio de una protesta acabó con la vida de tres indígenas que buscaban llamar la atención del gobierno central y dejó heridos a otros diez.

Perú: Muertos y heridos por represión en Día de los Pueblos Indígenas

Publicado el: 09/08/2020
Un enfrentamiento ocurrido en la localidad de Bretaña, distrito de Puinahua, provincia de Requena, habría dejado por lo menos tres indígenas muertos del pueblo Kukama a causa de la Policía Nacional.

Perú: Estrenarán documental sobre destrucción del Manu por vía terrestre

Publicado el: 09/08/2020
El 13 de agosto se estrena a nivel mundial "Voces en la carretera" que relata la construcción de una vía que está destruyendo silenciosamente la Reserva de Biosfera del Manu.
Repudio por la muerte de Domingo Choc. Foto: Jesús Alfonso

Guatemala: El asesinato de Don Domingo Choc y el racismo

Publicado el: 09/08/2020
El racismo por sí solo no alcanza para explicar el linchamiento del guía espiritual, por eso, es fundamental comprender el fanatismo religioso de las iglesias de Guatemala.

Avances y retrocesos en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas

Publicado el: 09/08/2020
El Perú es uno de los países con mayor desigualdad en América Latina. Las brechas de atención en salud, educación, conectividad y titulación de tierras son altísimas.
Lyndon rodeado de dirigentes indígenas de la selva central

Lyndon Pishagua: Vivir para resistir, resistir para vivir

Publicado el: 09/08/2020
Unas palabras sobre el legado de Lyndon Pishagua y la agenda indígena en la selva central por Iván Brehaut.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 9 de agosto de 2020

Gobierno peruano tiñe de sangre y muerte Día Internacional de los Pueblos Indígenas (nota especial)

 

Gobierno peruano tiñe de sangre Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Represión policial en medio de una protesta acabó con la vida de tres indígenas y dejó heridos a otros diez.

Servindi, 9 de agosto, 2020.- Al menos tres indígenas kukamas muertos dejó esta madrugada la violenta represión policial originada durante una protesta en la sede del Lote 95, en la localidad de Bretaña,  distrito de Puinahua, región Loreto.

Así lo confirmó la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), que también dio a conocer el registro de 10 indígenas heridos, entre graves (6) y leves (4), producto de la violencia.

El hecho que enluta a los indígenas del Perú se produce justamente en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dejando como víctimas, una vez más, a ciudadanos indígenas que solo buscaban la atención del gobierno peruano.

Motivos de protesta

Según Jorge Pérez Rubio, presidente de la Orpio, la población de Bretaña venía exigiendo que se destine el 5% de la producción fiscalizada de petróleo al cierre de brechas en la cuenca del Puinahua.

Asimismo, demandaban que las empresas petroleras que hayan causado contaminación en los últimos 50 años, remedien los sitios contaminados cumpliendo el plan de cierre de brechas, impulsando por el gobierno central.

A estos pedidos, se sumó la falta de atención del Estado a los indígenas en medio de esta pandemia, abandono que ha sido generalizado y denunciado ante las Naciones Unidas por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Cansados de esperar atención, los indígenas se apostaron el sábado 8 de agosto en los exteriores de la empresa PetroTal, que opera el Lote 95, para manifestar su indignación, ante el olvido del Estado.

 

“Haciendo uso de su derecho a la protesta pacífica, fueron a comunicar a los responsables de la atención del Lote 95, diciéndoles que van a hacer el control territorial”, señaló la Orpio.

Ya en horas de la noche, según la organización, al querer tomar la estación, los custodios del Lote 95 empezaron a disparar con armas de fuego.

“Fueron ellos los que iniciaron este enfrentamiento en la noche, la policía entre la turba empezó a tirar ráfaga e incluso los mismos policías se han disparado entre ellos por la oscuridad”, relató la Orpio.

Tras el enfrentamiento, los heridos fueron trasladados al centro de salud de Requena donde se confirmó que habían sufrido impactos de bala.

Foto: Relación de heridos recibidos en el centro de salud de Requena

Reacciones

Los hechos han remecido el ámbito nacional debido a que se producen el mismo día (9 de agosto) en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Por la mañana de este domingo, la empresa PetroTal anunció la paralización total de operaciones en el Lote 95 y solicitó al Ejecutivo a intervenir para iniciar un proceso de diálogo.

Al mismo tiempo, el gerente general de PetroTal, Ronald Egúsquiza, reconoció que en la comunidad de Bretaña existen “reales necesidades” relacionadas a servicios básicos y requerimientos de salud, por lo cual esto debería resolverse con urgencia.

Por su parte, el Ministerio de Interior (Mininter) emitió un comunicado con una versión distinta de los hechos.

Según esta versión, “al no llegar a un acuerdo, los pobladores habrían realizado disparos impactando uno de los proyectiles en un efectivo policial, produciéndose un enfrentamiento”.

Esta insinuación ha sido desmentida por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) quienes aclararon que los indígenas “no tenían armas de fuego” y solo portaban flechas como herramienta de defensa ancestral.

En tanto, tras reportar que seis efectivos policiales también resultaron heridos, el Mininter informó que una comisión de alto nivel del Gobierno, liderada por el ministro de Cultura, está viajando a la zona.

Para la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, estos hechos solo demuestran la necesidad de establecer un nuevo contrato social y ambiental en la Constitución, que priorice la libre determinación de los pueblos indígenas, la protección de sus territorios y el desarrollo sostenible.

"Es inadmisible que luego de 50 años de extracción petrolera y grandes ganacias de las empresas, las comunidades como Bretania, del entorno del Lote 95, tengan energía eléctrica y agua potable solo por 2 o 3 horas", expresó mediante un comunicado la comisión.

Por lo pronto, la Orpio exige el inicio de una investigación para determinar quiénes iniciaron con los disparos y que se sancione a los responsables por la muerte de los tres indígenas.

_

Comunicado de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio):

Comunicado de la empresa Petrotal:

Comunicado del Ministerio del Interior:

 

 

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

COVID-19 golpea pueblo Awajún; Amazonízate; pasivos mineros; Pan Amazonía; colapsa legitimidad de Estados; abandono en Selva Central; impunidad en Costa Rica; peligran araonas y mucho más.

Foto: Contracorriente, La Mula.

Perú: Más de 12 mil casos de COVID-19 en la Amazonía norte

Publicado el: 09/08/2020
Más del 8% de la población total del territorio ancestral indígena en la región Amazonas dio Covid-19 positivo; más del 70% de confirmados es indígena.
Foto: ALAI

Internacional: La pandemia y el colapso en la legitimidad de los Estados

Publicado el: 09/08/2020
La pandemia del Covid-19 no solo torna inoperantes y postrados a los Estados, sino que disuelve sus funciones tradicionales.

Perú: Los pueblos indígenas de Selva Central se sienten burlados y abandonados

Publicado el: 09/08/2020
La burocracia y la corrupción está afectando a los pueblos indígenas de la Selva Central, que hasta hoy no ven el apoyo otorgado por el Estado para salvaguardar sus vidas.
Costa Rica presenta una amplia población indígena. Actualmente un 7% del territorio nacional es de su ocupación. Foto: Dennis Castro ODI-UCR

Costa Rica: Una década de violencia e impunidad contra los pueblos indígenas

Publicado el: 09/08/2020
Costa Rica enfrenta graves cuestionamientos por incumplir obligaciones hacia sus propios pueblos indígenas y de sus compromisos internacionales.

Perú: Guardianas de los bosques del Alto Mayo necesitan ayuda

Publicado el: 09/08/2020
Las Mujeres del Bosque de la Nuwas en la región San Martín están siendo afectadas por la pandemia y solicitan apoyo de la población.
Foto: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Bolivia: Nación Araona. “No queremos pensar que buscan nuestra extinción”

Publicado el: 09/08/2020
El coronavirus amenaza la supervivencia del pueblo indígena Araona que se encuentran en peligro de extinción.

CARE, Frente Amplio y REDCIP en la ronda informativa semanal

Publicado el: 08/08/2020
En esta edición escuche a: Mirtha Vásquez del Frente Amplio, Milcíades Ruiz, analista en desarrollo rural; Ruth Buendía de CARE y Cayetano Huanca de REDCIP Cusco.

México: Evento cultural por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Publicado el: 08/08/2020
Se expondrá sobre las memorias y resistencia en la poesía en leguas originarias, así como poesía y música quechua como recursos de resistencia cultural.
Foto: Ministerio de Energía y Minas

Espinar: Levantan paro tras acuerdo con autoridades

Publicado el: 07/08/2020
Se acordó la distribución de mil soles por cada beneficiario y minera se comprometió a donar una planta de oxígeno medicinal.

Perú: Deniegan certificación ambiental a empresa de palma Ocho Sur P.

Publicado el: 07/08/2020
Santa Clara de Uchunya denuncia que Ocho Sur P. esperaba legitimar una modalidad ilegal para desarrollar una plantación de palma aceitera a gran escala.

Crecen las alertas por deforestación en la Amazonía brasileña

Publicado el: 07/08/2020
Según un análisis de la vigilancia satelital sobre el territorio amazónico brasileño, las alertas por deforestación crecieron en 33% en los últimos 12 meses.

Agosto. Conoce el plan de movilización mundial por la Amazonía

Publicado el: 07/08/2020
Movilización internacional demandará acciones inmediatas de gobiernos frente a ecocidios y etnocidios amazónicos.
Fuente de la imagen: Manolo Castillo / Facebook

Perú: Comisión Agraria aprueba proyecto que amenaza a la Amazonía

Publicado el: 07/08/2020
La propuesta se propone establecer facultades a favor de los gobiernos regionales para promover aspectos de la función de saneamiento físico legal y formalización de la propiedad agraria.

Pan Amazonía, Colombia, Bolivia y Perú en Ronda Internacional

Publicado el: 07/08/2020
Coronavirus en el mundo, en esta edición, reportan: Gregorio Mirabal (Venezuela), Fanny Cuiru (Colombia), Manuel Morales (Bolivia) y Vladimir Pinto (Perú).
Mirtha Vásquez, congresista del Frente Amplio / Foto: Cortesía

Perú: Los pasivos son la mejor evidencia del daño de la minería”

Publicado el: 07/08/2020
En una entrevista con Servindi, la congresista Mirtha Vásquez del Frente Amplio, explica por qué es importante mejorar la regulación sobre los pasivos mineros en el país.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 6 de agosto de 2020

¿Se puede proponer minería sin hablar de los 8 mil pasivos?; ¡Basta de quemar la Amazonía!; petroleras y energía limpia; violencia en la Araucanía; Cateriano mintió; Bolivia y normas pro incendios y +

Foto: Andina

Internacional: Las petroleras y la energía limpia

Publicado el: 06/08/2020
Las grandes petroleras globales voltean a ver la energía limpia como alternativa de negocio y preservar el medio ambiente pero los esfuerzos son insuficientes.
Indígenas mapuche se manifiestan contra las actividades de las empresas petroleras en sus tierras. Foto de archivo: Alejandro Parellada / IWGIA

ONU pide investigar violencia contra pueblo Mapuche en la Araucanía

Publicado el: 06/08/2020
El representante para Sudamérica de la máxima oficina de derechos humanos de la ONU expresó alarma por la discriminación y expresiones de odio contra ese pueblo originario.
Foto: Andina / Vidal Tarqui

Perú: ¿Se puede proponer la minería sin hablar de los 8 mil pasivos?

Publicado el: 06/08/2020
Más de 8 mil pasivos mineros están distribuidos en 20 regiones del país y son las principales fuentes de contaminación del agua y de personas expuestas a metales pesados.

Movilización internacional: ¡Basta de quemar y destruir la Amazonía!

Publicado el: 06/08/2020
Mucho dolor, mucho luto, no sabemos cómo hacer reaccionar a los responsables de esta tragedia y catástrofe ambiental, social y cultural. Ya no podemos hablar con palabras...
Alfredo Rengifo Navarrete, alcalde de Tambogrande

Perú: Cateriano mintió al país sobre minería en Tambogrande

Publicado el: 06/08/2020
Además del alcalde de Tambogrande un informe de CooperAcción confirman que Cateriano mintió al país al presentar a Tambogrande como una muestra de la mineria ilegal.
También víctimas del coronavirus habían fallecido un hermano y una sobrina del cacique Aritana. Fuente de la imagen: Télam

Brasil: Murió por coronavirus un reconocido líder indígena de la Amazonia

Publicado el: 06/08/2020
Los familiares del cacique Aritana,de 69 años, confirmaron a través de un mensaje difundido en las redes sociales que murió hace 15 días después de su hospitalización en la ciudad de Goiania.
Incendio en el municipio de Riberalta en el 2019. Foto: CEJIS

Solicitan a Bolivia informar sobre normas que provocaron incendios

Publicado el: 05/08/2020
Las normas desarrollas por el Gobierno propiciaron el incendio de más de 5 millones de hectáreas. Este atentando contra la naturaleza también afectó a más 47 pueblos indígenas

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

La amenaza transgénica; violencia y racismo contra pueblo Mapuche; minería: ¿bendición o maldición?; firma por Escazú; maniobra anti-indígena en Venezuela; nuevo paradigma de Estado y más.

Perú: Liberación de transgénicos generaría impactos negativos

Publicado el: 05/08/2020
Expertos coinciden en señalar que Perú no requiere de productos transgénicos para lograr su desarrollo y que, por el contrario, estos podrían generar impactos negativos.
Foto:Musuk Nolte

Ruth Buendía: «Si esperamos al ministerio, van a llegar cuando estemos muertos»

Publicado el: 05/08/2020
Los indígenas no solo enfrentan a los efectos de la pandemia, sino también al abandono del Estado.

Chile: Violencia y racismo vuelven contra los Mapuche

Publicado el: 05/08/2020
Policías de Chile desalojaron a protestantes mapuches en complicidad con grupos civiles racistas en la Araucanía.
Imagen: Superstar noticias. Fuente: CooperAcción

Perú: ¿Es la minería una bendición para las comunidades de Espinar?

Publicado el: 05/08/2020
¿Cuándo se va a cumplir la sentencia del juez de Espinar que ordena a MINSA atender a las personas afectadas por metales pesados en Espinar, Cusco?

#SoloFaltaPerú: "Yo firmo por Escazú"

Publicado el: 05/08/2020
Porque proteger el ambiente es proteger a los defensores, Amnistía Internacional invita a la ciudadanía a sumarse este jueves 6 de agosto a la campaña "Yo Firmo por Escazú".
Foto: Vidal Merma

Perú: Piden diálogo para solucionar las protestas en Espinar

Publicado el: 05/08/2020
demandan la investigación y sanción correspondiente hacia la actuación violenta y represiva de las fuerzas del orden contra los pobladores que acatan un paro indefinido desde hace más de 20 días.
Fuente de la imagen: AVN

Venezuela: Maniobra electoral atenta contra pueblos indígenas

Publicado el: 05/08/2020
A cinco meses de las elecciones parlamentarias, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela eliminó el voto directo de las comunidades indígenas para elegir a sus representantes.
60 invasores se han situado en las puertas de la comunidad, amenazando en invadir la zona. Foto:Centro Asháninka del Río Ene

Perú: Amenazan invadir territorio asháninka durante emergencia

Publicado el: 04/08/2020
Los invasores no solo amenazan al territorio asháninka, sino también a la vida e integridad de los indígenas, porque los exponen al contagio del coronavirus.
Fuente de la imagen: Regeneración Libertaria

Internacional: Hacia un nuevo paradigma de Estado

Publicado el: 04/08/2020
Toda construcción social debe favorecer la irrupción de nuevas sensibilidades generacionales, abriendo plenamente los espacios para que éstas se expresen.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría