martes, 29 de setiembre de 2020

6 muertos en combate guerrilla-narcos; degradación supera deforestación; liberan involucrados en red criminal; el no alineamiento activo; derecho a la información; CIDH revisa violencia en Amazonía...

Foto: Nueva Sociedad

El no alineamiento activo: un camino para América Latina

Publicado el: 28/09/2020
Renovar la idea de «no alineamiento» puede ser útil para América Latina en esta etapa caracterizada por la disputa entre EE.UU y China.

CIDH publica informe sobre derecho a la información y seguridad nacional

Publicado el: 28/09/2020
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH publica informe en el marco del Día Internacional del Acceso a la Información Pública.
Foto: Ejército de Colombia

Colombia: Seis muertos en enfrentamiento entre guerrilleros y narcotraficantes

Publicado el: 28/09/2020
Hasta el momento hay seis fallecidos, pero las autoridades solo han localizado cuatro cuerpos. Una de las víctimas es un indígena del pueblo Awá.
Foto: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Perú: Destruyen 45 campamentos de minería ilegal en Pariamanu, Madre de Dios

Publicado el: 28/09/2020
FF. AA. y la PNP realizaron operativo para hallar y destruir campamentos dedicados a la minería ilícita en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Alto Purús.

CIDH revisará casos de violencia en la Cuenca Amazónica

Publicado el: 28/09/2020
Durante el periodo de sesiones virtuales, las organizaciones indígenas informarán sobre la situación de violencia sufridas por las comunidades amazónicas.
El juez Paul Campos ordenó liberar bajo comparecencia restringida a dos de las fiscales involucradas con la organización. Foto: Captura América/Diviac

Juez libera a miembros de presunta red de tráfico de madera

Publicado el: 28/09/2020
Policía los capturó tras una investigación de tres años en la que se recopilaron pruebas que los involucran directamente con organización criminal.
Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real

Internacional: Degradación en la Amazonía es mayor que la deforestación

Publicado el: 28/09/2020
La acumulación de perturbaciones en el bosque como la quema y la tala provocan la degradación de la Amazonía, que entre 1992 y 2014 superó la deforestación.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 28 de setiembre de 2020

Escazú entrará en vigor apenas lo ratifique un país más; asesinan a indígenas awá, colonización y autonomía; represas amenazan áreas protegidas; talleres digitales; resúmenes semanales y más.

Chirif: La colonización hace creer que los pueblos no pueden ejercer su autonomía

Publicado el: 28/09/2020
Albert Chirif, comenta el libro "La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía".

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 28/09/2020
Duras críticas recibió Sebastián Piñera al anunciar que Chile no ratificará el Acuerdo de Escazú, a pesar de haber anunciado su firma hace años. Esto y más en el resumen

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 28/09/2020
AIDESEP denunció que el FONCODES incurrió en malas prácticas durante la coordinación del proyecto Noa Jayatai Mujer. Esto y más en el resumen nacional
Represa hidroeléctrica de Guri, sobre el río Caroní, en el sureste de Venezuela, que altreró el paisaje al formar un lago artificial de 4250 kilómetros cuadrados. La continua construcción de represas, sobre todo en áreas protegidas, ha afectado severamente la biodiversidad en el mundo en las últimas cinco décadas. Foto: Edelca

Mundo: Construcción de represas dispara alarmas ecologistas

Publicado el: 28/09/2020
Más de 500 represas están en construcción o en planificación dentro de las áreas ambientalmente protegidas del mundo, multiplicando riesgos para la biodiversidad.
Foto: Captura de video "El bosque lluvioso"

Perú: Sin el territorio no hubiera sido posible la supervivencia de los PP. II.”

Publicado el: 28/09/2020
H. Salazar: "La gente de afuera quiere vivir como los indígenas, en el bosque, y nosotros queremos ser como Europa. Las ciudades grandes van absorbiendo a nuestros jóvenes”

Gregorio Mirabal: "The New Vaccine Is Called Indigenous Territorial Governance"

Publicado el: 27/09/2020
“The support is not going to come. We have to look for it in our own territories with our indigenous territorial governance, ”said the general coordinator of COICA.
Según testigos, entre los 40 secuestrados se encuentran menores de edad, jóvenes, mujeres y adultos. (Imagen de referencia). Foto: Gabriel Bisbicus

Asesinan a cinco indígenas Awá y secuestran a 40 en Colombia

Publicado el: 27/09/2020
Los indígenas del resguardo Inda Sabaleta abandonaron su territorio “por miedo a lo que anuncian como nuevos enfrentamientos”.
Imagen: Servindi.

Aidesep: Plan de empresas y DD. HH. debe incluir participación indígena

Publicado el: 27/09/2020
En Perú la elaboración de un Plan de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNA) aún está en construcción, sin embargo se busca a que se construya sobre una amplia base.
Los migrantes sordos de Venezuela se enfrentan a una diferente realidad en Perú llena de obstáculos. (Imagen: Servindi)

Señas desde el silencio: historias de venezolanos sordos en Perú

Publicado el: 27/09/2020
Los venezolanos sordos en Perú enfrentan las mismas dificultades de todas las personas sordas en general. Aquí tres testimonios de lucha y superación.

Perú: ¡Llegan los talleres de herramientas digitales!

Publicado el: 26/09/2020
Si eres estudiante, comunicador/a, líder o lideresa indígena y estás interesado en el uso de herramientas digitales estos talleres son para ti. ¡Conoce más en la nota!
Fuente de la imagen: Gobierno peruano, gob.pe

Perú: Simplifican trámite a gobiernos regionales y locales para radio y TV

Publicado el: 26/09/2020
El MTC dispuso facilidades excepcionales para autorizar servicios de radio y televisión con finalidad educativa pero olvidó los medios comunitarios.
Nicolás Boeglin

Internacional: Escazú entrará en vigor apenas lo ratifique un país más

Publicado el: 26/09/2020
El Acuerdo de Escazú entrará muy pronto en vigor cuando lo ratifique un país más de los 10 alcanzados hasta ahora, con la reciente ratificación de Argentina.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 26 de setiembre de 2020

"La nueva vacuna se llama gobernanza territorial indígena"; Escazú: por un debate sin falsedades; malas prácticas en Foncodes; el desafío de comunicar la diversidad; descargue libro; sesión CIDH y +

Imagen: Servindi.

Perú: Acusan malas prácticas de Foncodes en proyecto para mujeres indígenas

Publicado el: 26/09/2020
La Aidesep alertó que coordinaciones para el Noa Jayatai se iniciaron sin dar aviso a sus bases, intentándose conformar Núcleos Ejecutores sin su participación.
Río amazónico. Foto: Rolando Mondragón / DAR.

Escazú: Por un debate sin falsedades

Publicado el: 26/09/2020
César Gamboa considera que es bueno que representantes de diversos sectores expresen su posición, pero sin falsedades.

Gregorio Mirabal: “La nueva vacuna se llama gobernanza territorial indígena”

Publicado el: 26/09/2020
“El apoyo no va a llegar. Lo tenemos que buscar en nuestros propios territorios con nuestra gobernanza territorial indígena”, sostuvo el coordinador general de la COICA.
Foto: Comité de Gestión de la Reserva Tambopata. Fuente: Ojo-publico.com

Perú: Tres líderes ambientales pidieron garantías antes de ser asesinados

Publicado el: 26/09/2020
Arbildo Meléndez (Huánuco), Gonzalo Pío (Junín) y Roberto Carlos Pacheco (Madre de Dios) no fueron protegidos por las autoridades peruanas, pese a las denuncias que hicieron en contra de las amenazas de muerte.
Foto: Jerónimo Zúñiga

Time: Lideresa indígena entre las 100 personas más influyentes

Publicado el: 25/09/2020
La lideresa waorani ha sido reconocida en la revista Time por su labor en defensa de la Amazonía. Nemonte considera que el feminismo va de la mano con el reto ambiental.
Foto: Prensa Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Argentina: Las razones que llevaron a ratificar Escazú

Publicado el: 25/09/2020
Diputados, autoridades locales y el gobierno argentino, coincidieron en que el tratado es determinante si se busca garantizar derechos fundamentales en materia ambiental.

Descarga: “La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague”

Publicado el: 25/09/2020
El texto –que contiene 64 fichas de capitalización de 22 dirigentes amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú– recoge aprendizajes de dirigentes, técnicos y líderes indígenas.
Afiche: CIDH

América: CIDH presenta calendario de audiencias públicas

Publicado el: 25/09/2020
La CIDH concedió una audiencia a Perú para escuchar el estado de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

El desafío de comunicar la diversidad. Los casos de Colombia, Ecuador y Perú

Publicado el: 25/09/2020
Estudio recopila datos claves sobre las particularidades de la Amazonia como territorio diverso, para entender los procesos de comunicación en la región.

Donald Trump amenaza al sistema democrático en EE.UU.

Publicado el: 25/09/2020
El presidente norteamericano de ultraderecha sugeriría que no reconocería los resultados electorales del 3 de noviembre si estos no le dan la victoria.

¡Argentina ratifica Escazú! Solo falta Perú

Publicado el: 25/09/2020
Con Argentina, suman 10 los países que han ratificado el acuerdo ambiental. La firma de Perú, podría definir si este acuerdo entra o no en vigor.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 25 de setiembre de 2020

"Nada sobre nosotras sin nosotras"; retos de la Comisión de Alto Nivel ante deforestación; Corte IDH y violación a indígenas; detienen a comunicadoras indígenas; Piñera mintió; gobernanza y mucho más.

Foto: Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, respectivamente. Fuente: Cimacnoticias

Internacional: Corte IDH supervisará sentencias por violación contra indígenas Me'phaa

Publicado el: 24/09/2020
La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará en audiencia el cumplimiento de las sentencias en favor de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, indígenas de la comunidad Me'phaa (México), quienes fueron violadas sexualmente por...
Anastasia Mejía

Guatemala: Rechazan represión y exigen libertad de comunicadoras indígenas

Publicado el: 24/09/2020
Organizaciones demandan justicia para frenar la ola de violencia contra comunicadoras indígenas. La libertad de expresión es un derecho que no debe ser condenado.

Perú: Los desafíos de la Comisión de Alto Nivel frente a la deforestación

Publicado el: 24/09/2020
Más allá del discurso y del papel. Del dicho al hecho hay mucho trecho, y en el camino (el gobierno) puede quedar maltrecho.

Escazú: Apuntes sobre algunas ausencias

Publicado el: 24/09/2020
¿Cómo puede ahuyentar la inversión un tratado regional que recoge lo que ya existe en la legislación ambiental? se interroga el profesor Boeglin.

Perú: Pueblos indígenas en Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos

Publicado el: 24/09/2020
Evento virtual busca profundizar el diálogo multiactor para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito de las actividades empresariales.

Internacional: Libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial indígena

Publicado el: 24/09/2020
El panel virtual destacará la importancia de la gobernanza territorial indígena como aspecto clave y estratégico para la resistencia y el buen vivir de los pueblos indígenas.
Foto: Minagri

Perú: Convocan a prácticas profesionales para jóvenes indígenas

Publicado el: 24/09/2020
ProTierras Comunales. Dirigido a jóvenes indígenas provenientes de la Amazonía peruana y egresados y egresadas de las universidades del país.

Capitalizing Experiences on Territorial Governance Book Presentation

Publicado el: 24/09/2020
The presentation will take place on Friday, September 25, at 16:00 UTC (Peru, Ecuador, Colombia time) via Facebook Fanpage and Servindi’s YouTube channel.
Imagen: UICN.

Fallece científica artífice de la lista roja de especies amenazadas

Publicado el: 24/09/2020
La investigadora planteó la necesidad de establecer vínculos entre la biodiversidad y el cambio climático. Asimismo, impulsó el concepto de servicios ecosistémicos.

Perú: Un principio que urge hacer respetar: "Nada sobre nosotras sin nosotras"

Publicado el: 24/09/2020
Por estos días la Aidesep y el Foncodes coordinan mecanismos transparentes y participativos para la implementación del Noa Jayatai - Mujer. OOII juegan un rol vigilante.
Foto: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

COVID-19: Crece el hambre donde ya faltaban alimentos

Publicado el: 24/09/2020
La pandemia del COVID-19 puede provocar que más de 130 millones de personas padezcan hambre crónica.

Chile: Piñera engañó al país y al mundo

Publicado el: 23/09/2020
Una andanada de críticas recibió el gobierno de Sebastián Piñera al anunciar que su país: Chile, no ratificará el acuerdo de Escazú.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 24 de setiembre de 2020

Este viernes 25 no te pierdas la presentación del libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial en la Amazonía

 

Presentarán libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial

El viernes 25 de setiembre se presentará, en panel virtual, el libro «La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía».

El panel virtual destacará la importancia de la gobernanza territorial indígena como aspecto clave y estratégico para la resistencia y el buen vivir de los pueblos indígenas.

Asimismo, valorará la gobernanza territorial indígena como fundamento para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática.

El libro de 200 páginas contiene 64 fichas de capitación de 22 dirigentes amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú en los que se recogen aprendizajes significativos de dirigentes, técnicos y líderes indígenas.

El texto es resultado de la aplicación de la metodología denominada “capitalización de experiencias” creada por Pierre de Zutter hace tres décadas, pero que confirma su enorme utilidad y vigencia para los liderazgos indígenas.

El libro forma parte de las actividades del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena coordinado por Forest Trends, con el auspicio de Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad) y la Iniciativa internacional sobre el clima y los bosques de Noruega (NICFI).

Después de su presentación, el libro será puesto en circulación para su libre descarga y difusión en internet.

La presentación se efectuará el viernes 25 de setiembre, a las 16:00 UTC (hora de Perú, Ecuador, Colombia) y podrá verse a través del fanpage de Facebook y el canal de YouTube de Servindi.

Los panelistas

El panel virtual estará integrado por Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Alberto Chirif, antropólogo peruano y Shapion Noningo, secretario del Gobierno Territorial Autónomo del Gobierno Wampis (GTANW).

Asimismo, contará con la presencia de dos coautores, Leydi Burbano, del pueblo Quillasinga, en Colombia y Haroldo Salazar, del pueblo Ashaninka, en Perú.

También participará Chris van Dam, sociólogo rural y líder del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Gobernanza Territorial Indígena en la Iniciativa de Gobernanza Territorial y Comunidades de Forest Trends.

AVISO

Al terminar la presentación se compartirá el enlace al libro completo para su libre descarga.

Por favor compartir y difundir este boletín a las personas que puedan ser de su interes. ¡Gracias!

 

Notas publicadas en Servindi:

Más información:

Transmisión:

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/servindinoticias/live_videos/
Evento en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6BzPN5lr5O8

Contacto:

Celular / washapp: +51 991899962 
Correo electrónico: jorgeagurto@gmail.com

 

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría