lunes, 26 de octubre de 2020

ODS: una mirada desalentadora; protocolos autonómicos; desnutrición y anemia; adiós a la Constitución de Pinochet; Acuña y Guajajara entre los 100 latinos influyentes; transgénicos; resúmenes y más.

Una coordinadora de una ONG local ayuda a poblaciones en Venezuela en medio de la pandemia de COVID-19. © Rehabilitarte/Albanis Oliva

Guterres: Solidaridad, cooperación y multilateralismo son tabla de salvación

Publicado el: 26/10/2020
La solidaridad, la cooperación y el multilateralismo son la tabla de salvación para salir de la crisis del coronavirus sostuvo António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Foto: Mónica Suárez/PNUD Perú

Perú: Cumplimiento de los ODS. Una mirada desalentadora

Publicado el: 26/10/2020
El “II Informe nacional voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, presentado por el Perú ante la ONU, marca un horizonte de pesimismo.
Un restaurante en Londres en medio de la pandemia de COVID-19. Foto: Jeff Moore / IMF

OMS: “Todavía hay gente que cree que el COVID-19 no existe”

Publicado el: 26/10/2020
En EE. UU. y Europa los contagios aumentan y los expertos recuerdan que una prueba negativa de COVID-19 no es una licencia para ignorar las medidas de salud.
Foto: Revista Telos

América Latina: Coronavirus revela las desigualdades en el uso de internet

Publicado el: 26/10/2020
La pandemia del coronavirus revela desigualdad en el uso de internet en América Latina. Este problema endurece las situaciones de exclusión.
Foto: Radio Nacional

Perú: Desnutrición y anemia. Panorama grave en los pueblos indígenas

Publicado el: 26/10/2020
Los mayores niveles de anemia infantil se registran en las áreas rurales de la sierra y selva del Perú. La situación es crítica en los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía. La mayor prevalencia de este mal se encuentra en Ucayali, Loreto,...
Foto: Fondazione L'Albero della Vita onlus

Perú: La polémica de los transgénicos: ¿evitar el ingreso de semillas obstruye la ciencia?

Publicado el: 26/10/2020
Hace seis días, Perú prolongó la moratoria de cultivos transgénicos hasta el 2035. Este tema genera polémica desde hace nueve años, cuando se estableció la primera moratoria.
Pueblos indígenas de Honduras. Foto: G. Trucchi | LINyM

Protocolos autonómicos: un nuevo camino a la autonomía de los pueblos

Publicado el: 26/10/2020
Video interactivo explica dónde nacen y qué son los protocolos autonómicos de los pueblos indígenas.
Foto: Claudia Aranda

Chile: La opción Apruebo venció abrumadoramente el plebiscito

Publicado el: 26/10/2020
Chile dejará atrás la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet y considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país.
Fuente de la imagen: Ministerio de Cultura

Perú: Retoman procesos para categorización de reservas indígenas

Publicado el: 26/10/2020
El Ministerio de Cultura impulsa el proceso para la categorización de la solicitud de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, ubicadas en Ucayali, Loreto y Huánuco.

En Chile triunfa la voluntad popular y tendrá nueva Constitución Política

Publicado el: 25/10/2020
Con una abrumadora votación a favor de la nueva constitución, se desarrolló el plebiscito chileno este domingo

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 25/10/2020
La Minga del suroccidente de Colombia hizo un juicio político contra el presidente Iván Duque por no atenderlos. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 25/10/2020
La intimidación a Miguel Guimaraes, presidente de FECONAU, se da en medio de denuncias contra el narcotráfico, la tala ilegal y la invasión en territorios de la Amazonía.

Máxima Acuña y Sonia Guajajara entre los 100 latinos más influyentes

Publicado el: 25/10/2020
Máxima Acuña (Perú) y Sonia Guajajara (Brasil) aparecen en una lista de los 100 latinos más influyentes del mundo por su activismo climático y defensa de derechos ambientales.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Foro Permanente de la ONU; política de la conveniencia; Trump, factor clave de desinformación; crece desigualdad; urge ayuda para Antioquia; crítica al giro decolonial; agricultura periurbana y más.

Perú: Pueblo Kichwa pide audiencia al TC por titulación de territorio

Publicado el: 24/10/2020
El territorio de la Comunidad indígena Nuevo Lamas no fue titulado correctamente por el Gobierno Regional de San Martín y lo afecta en un 98 %.

Perú: Comunidad achuar pide atención urgente ante posible rebrote

Publicado el: 24/10/2020
Alrededor de la mitad de los niños y niñas achuar de la comunidad de Antioquia en la cuenca del río Corrientes, región Loreto, presentan síntomas de males respiratorios como bronquitis y neumonía.
Imagen: Informate Perú

Perú: La política de la conveniencia política desvirtúa la real democracia

Publicado el: 24/10/2020
Las deformaciones están en el proceso electoral que favorece a las mafias políticas, desvirtuando la real democracia explica Milciades Ruiz.

Organizaciones indígenas se reunirán en foro virtual de la ONU

Publicado el: 24/10/2020
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas organiza una reunión virtual para el 27 y 29 de octubre, con pueblos indígenas de América Central, América del Sur y el Caribe.

Perú: Audiencias de proyectos e inversión serán accesibles por Senace TV

Publicado el: 24/10/2020
Población podrá acceder permanentemente a videos de talleres y audiencias públicas de los proyectos de inversión anunció el Senace.  
Foto: Esteban Vega

Mundo: La pobreza extrema se dispara y los ingresos multimillonarios también

Publicado el: 23/10/2020
Por primera vez en 20 años la pobreza extrema incrementará. Mientras las poblaciones vulnerables sufren los efectos del coronavirus, los superricos aumentan sus ganancias.
Foto: Iberoamérica Social

Una crítica desde los territorios al giro decolonial en América Latina

Publicado el: 23/10/2020
Para rescatar la diversidad socioambiental del mundo se necesita una transición socioecológica vaya reduciendo la dependencia de los mal llamados recursos energéticos.
Foto: Rafael Estrella

Hidrovía: el megaproyecto que ignora la cosmovisión indígena

Publicado el: 23/10/2020
Repasamos los impactos que esta obra podría tener sobre la cultura de los pueblos indígenas, aspecto importante, pero menospreciado por el Estado y el consorcio responsable.
Foto: @SoyHernanOspina

Colombia: Los pueblos rompen el cerco

Publicado el: 23/10/2020
Los pueblos de Colombia consiguieron romper el cerco, aunque la ofensiva paramilitar contra su territorio sigue, porque el modelo neoliberal extractivo no retrocederá.
David Choquehuanca y Luis Arce en el cierre de campaña. Foto: Twitter personal de Luis Arce

Red Nacional Indígena celebra victoria de Luis Arce en Bolivia

Publicado el: 23/10/2020
La victoria de Arce y Choquehuanca significa un acto de justicia para los pueblos indígenas. También representa una buena noticia para Bolivia y para toda América Latina.

Agricultura periurbana es la vía para garantizar la seguridad alimentaria

Publicado el: 23/10/2020
Los periurbanos buscan conversar los márgenes de las ciudades para la agricultura y así evitar la expansión urbana.
Fuente de la imagen: Xataka Ciencia

Trump, el "factor más importante" de desinformación

Publicado el: 23/10/2020
Un estudio de la Universidad de Cornell evidencia que el presidente Donald Trump es el mayor impulsor de falsedades relacionadas con la pandemia.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 23 de octubre de 2020

Congresistas desmedran justicia ambiental; Minga desenmascara a Duque; lecciones y desafíos del MAS; CIDH pide respetar derechos de Anastasia; amenazan líder Shipibo; agenda social comunitaria y más.

CIDH pide respetar derechos de comunicadora Anastasia Mejía en Guatemala

Publicado el: 23/10/2020
Mediante un comunicado la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión expresa su grave preocupación por la detención de Anastasia Mejía Triquiz, el 22 de setiembre.

Perú: La agenda social comunitaria es esencial para la libertad de expresión

Publicado el: 23/10/2020
Comunicadores indígenas y comunitarios de diversas regiones del país iniciaron un proceso formativo y de reflexión acerca del rol que cumplen y como potenciarlo.
Foto: Colprensa

Colombia: Himno de la Guardia Indígena: canto de la Minga que conmovió a su paso

Publicado el: 23/10/2020
El himno de la Guardia Indígena que ha sonado por las ciudades que la Minga recorrió ahora resuena en las redes sociales en homenaje a las comunidades indígenas colombianas.
Miguel Guimaraes, presidente de Feconau

Perú: Amenazan de muerte a líder indígena de Ucayali

Publicado el: 22/10/2020
Amenazas contra Miguel Guimaraes, presidente de la Feconau, se produce en medio de denuncias contra el narcotráfico, la tala ilegal y la invasión en territorios de la Amazonía.

Bolivia: Lecciones y desafíos después de la victoria del Movimiento al Socialismo

Publicado el: 22/10/2020
Tendrán que hilar muy fino los dirigentes del partido triunfador en las recientes elecciones para asegurar que la derecha no tenga posibilidad alguna de cambiar la Constitución boliviana escribe Rodrigo Montoya.
Ilustración: Amapolay

Europa hace 22 años firmó un tratado similar al Acuerdo de Escazú

Publicado el: 22/10/2020
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, con 9 votos a favor y 3 en contra, rechazó ratificar el Acuerdo de Escazú, tratado que busca la justicia ambiental.
Foto: Portal Suquia

OPS recomienda evitar viajes en avión hasta que termine la pandemia

Publicado el: 22/10/2020
Los aviones solo deben ser utilizados para viajes esenciales. Se debe evitar realizar viajes largos, porque las aeronaves son lugares cerrados.
Composición: Josué Orosco

Perú: Escazú. Los congresistas que desmedran la justicia ambiental

Publicado el: 22/10/2020
Nueve congresistas decidieron que la violencia continúe en perjuicio de los defensores ambientales y líderes indígenas luego de no ratificar el Acuerdo de Escazú.
Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

Colombia: La Minga retorna tras desenmascarar a Iván Duque

Publicado el: 22/10/2020
La Minga emprende el retorno hacia sus tierras del suroccidente de Colombia luego de llegar a Bogotá el pasado domingo para hacer sentir al país el reclamo justo de sus derechos fundamentales y mostrar a Iván Duque como un mandatario que ignora a...
Imagen: https://radiojgm.uchile.cl/

Chile: Rebelión al régimen político. Procesos de transformación y derechos humanos

Publicado el: 22/10/2020
Es fundamental un profundo cambio del régimen político y la Constitución pues en Chile sigue vigente la sombra de la dictadura militar incrustada en el aparato público estatal.
Sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas

ONU: Bolivia, Cuba y México son miembros del Consejo de Derechos Humanos

Publicado el: 22/10/2020
Se eligieron a los quince nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2021-2023.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 22 de octubre de 2020

¿Por qué ganó el MAS?; ¿vuelve Tambogrande?; nueva agenda indígena en Chile; crisis climática afecta a Primeras Naciones; moratoria transgénica; mujer y clima; traductores awajún-wampis y +

Chile: Pensando una nueva agenda para los pueblos indígenas

Publicado el: 22/10/2020
Un estudio realizado por el CIIR muestra que la agenda de los pueblos originarios se ha instalado en el debate ciudadano.
Fuente de la imagen: Human Rights Watch

Canadá: Crisis climática mella el acceso a los alimentos de las Primeras Naciones

Publicado el: 21/10/2020
El cambio climático perjudica cada vez más a las Primeras Naciones en Canadá, al agotar sus fuentes de alimentos y afectar su salud, señaló Human Rights Watch en un informe.

Perú: Inician proyecto minero con mal antecedente en Tambogrande

Publicado el: 21/10/2020
El proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Piura, se encuentra en etapa de formulación. Recientemente fue incorporado al proceso de promoción de la inversión privada.

Perú: Lideresas de Aidesep renovarán propuestas ante la agenda climática

Publicado el: 21/10/2020
Discusión contará con participación de lideresas del nivel nacional como de sus bases regionales. Taller contará con dos fechas: el 23 y 30 de octubre.

Piden incluir capítulo ambiental en TLC Perú-China

Publicado el: 21/10/2020
En la propuesta piden que se incluya 11 ejes de negociación sobre temas ambientales. Además, solicitan insertar en el mercado chino productos elaborados por indígenas.
Fuente: La República

Perú: Amplían moratoria al ingreso y producción de transgénicos hasta 2035

Publicado el: 21/10/2020
El Congreso de la República aprobó la moratoria de ingreso y producción de transgénicos en el Perú por 15 años, es decir, hasta el 2035.
Foto: Nueva Sociedad

Bolivia: ¿Por qué volvió a ganar el MAS?

Publicado el: 21/10/2020
Contra todos los pronósticos, el Movimiento al Socialismo (MAS) se impuso en las elecciones bolivianas con más del 50% según todos los conteos rápidos.
Foto: La República. Fuente: IDL

Dictan otorgar traductores a pueblos Wampis-Awajún en procesos judiciales

Publicado el: 21/10/2020
TC ordena que se otorgue traductores o intérpretes a todos los procesos judiciales que enfrenten los miembros awajún y wampis en la Corte Superior de Justicia de Amazonas.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría