viernes, 16 de julio de 2021

Científicos: llamado urgente a la acción por la Amazonía; asesinan líder nasa; Castillo firma Agenda Hídrica Alimentaria; urge recuperar salud infantil; observan vía amazónica; Paz y Justicia para ODS

Fuente de la imagen: Agronoticias

Perú: Pedro Castillo firma la Agenda Hídrica Alimentaria Nacional

Publicado el: 16/07/2021
Pedro Castillo suscribió la Agenda Hídrica Alimentaria Nacional en una reunión con la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú.
Foto: COPERA

Agenda urgente: El reto de recuperar la salud infantil

Publicado el: 16/07/2021
Esta entrevista a la presidenta de la comunidad COPERA se enfoca en ir marcando la agenda para recuperar a nuestro principal capital: la infancia.
Fuente de la imagen: COICA

Científicos llaman con urgencia a la acción por el Amazonas

Publicado el: 16/07/2021
Panel Científico del Amazonas llama a la acción urgente en el Amazonas luego de presentar los resultados preliminares de un primer informe científico exhaustivo para la cuenca del Amazonas.
Organizaciones indígenas y campesinas exigen que prioricen leyes. Foto: CPAAAAE

Perú: Organizaciones exigen aprobación de leyes para pueblos indígenas

Publicado el: 15/07/2021
Organizaciones indígenas y campesinas emitieron un pronunciamiento para priorizar proyectos de ley que las protegen en el parlamento.
Foto: Twitter: @Nodal

Colombia: Asesinan a líder indígena nasa en el Cauca

Publicado el: 15/07/2021
El asesinato de Marcos Tenorio ocurrió días previos a la entrega del informe que revela la escalada de violencia en Colombia durante los últimos 50 años.

Gobierno observa proyecto de carretera que cruza la Amazonía

Publicado el: 15/07/2021
Iniciativa había sido aprobada por el pleno del Congreso a fines de junio pese a no contar con opiniones técnicas favorables ni haber sido consultada con pueblos indígenas.
Foto: Mónica Suárez/PNUD Perú

Pueblos indígenas: Paz y justicia para cumplir ODS

Publicado el: 15/07/2021
Representantes de organizaciones indígenas de la Amazonía plantearon sus perspectivas sobre el cumplimiento de los ODS en foro virtual realizado el 13 de julio.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 15 de julio de 2021

Ambicioso plan para la biodiversidad; El arte del recuerdo, por Varese; derechos de los pueblos: tres urgencias; kakataibos y atropello; com. mapuche exigen anular decreto; militares denunciados y más

Fuente de la imagen: Idehpucp

Derechos de pueblos indígenas: tres urgencias

Publicado el: 15/07/2021
Compartimos un sucinto pero certero editorial del nuevo boletín del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) que reúne varios textos en torno a los pueblos indígenas.

Presentan El arte del recuerdo, de Stéfano Varese

Publicado el: 14/07/2021
Un gran acontecimiento editorial se produjo el miércoles 14 de julio con la presentación del libro El arte del recuerdo. Viajes y memorias de un antropólogo, del investigador peruano Stéfano Varese.
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica busca dar soluciones para que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza en lugares como la Amazonía. Foto: Raphael Alves / IMF

ONU: Un ambicioso plan intentará frenar la pérdida de la biodiversidad

Publicado el: 14/07/2021
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica publicó el borrador del Marco Mundial para la Gestión de la Naturaleza; un plan en evolución que proporciona un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad.
Federación de pueblos kakataibos denuncia vulneración territorial por parte del Gobierno Regional de Huánuco. Foto: FENACOKA

Pueblo Kakataibo denuncia atropello a sus derechos territoriales

Publicado el: 14/07/2021
FENACOKA señala que resoluciones regionales no reconoce la propiedad de su territorio. Además, alerta que medidas permitirían el incremento de cultivos ilegales de coca.
Foto: Resumen Latinoamericano

Argentina: Comunidades mapuche exigen anular decreto que peligra sus territorios

Publicado el: 14/07/2021
Comunidades mapuche tehuelche de Chubut rechazan decreto aprobado por gobernador provincial que busca permitir cateos mineros en sus tierras sin su consentimiento.

Gigante de agronegocios se beneficia de tierras indígenas deforestadas

Publicado el: 14/07/2021
Desde 2020, el gigante de los agronegocios Louis Dreyfus Company recibe aceite de palma que sale de tierras indígenas deforestadas en la región Ucayali de Perú.
Una menor indígena de 13 años se halla entre las víctimas. Foto: Imagen referencial

Colombia: militares son acusados de asesinar a 12 indígenas

Publicado el: 14/07/2021
Indígenas habrían sido asesinados por militares y luego presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005, revela investigación en Colombia.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 14 de julio de 2021

Mitos y verdades de las vacunas chinas; primera vacuna latinoamericana; mercurio y plomo amenazan; bancos financian impactos; deforestación amazónica; vacunación indígena y más.

Foto: Andina

Vacunas chinas: mitos y verdades

Publicado el: 14/07/2021
Pese a que las vacunas de Sinopharm y SinoVac fueron aprobadas por la OMS, continúa difundiéndose información falsa que ponen en peligro los avances de vacunación nacional.
Foto: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB)

Abdala, la primera vacuna latinoamericana es hecha por Cuba

Publicado el: 13/07/2021
El uso de emergencia de Abdala fue aprobado el 10 de julio por las autoridades cubanas, convirtiéndola así en la primera vacuna producida por un país de América Latina.
Foto: La República

Puno: exigen al Gobierno atender contaminación en río Coata

Publicado el: 13/07/2021
Afectados por contaminación acatan un paro desde el lunes 12 de julio ante el incumplimiento del Gobierno frente a los acuerdos para remediar la problemática.
Las comunidades originarias están entre los sectores más afectados por la contaminación con mercurio debido a que sus dietas se basan en la pesca. Por ejemplo, en personas que habitan cerca del río Apaporis (Colombia, en la foto) se detectaron niveles de mercurio en cabello de 23 μg/g, por encima de 10 μg/g, nivel considerado alto. Crédito de la imagen: Jucatili25/Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons 4.0

Mercurio y plomo amenazan población en América Latina

Publicado el: 13/07/2021
Revisión de literatura científica analizó contaminación con plomo y mercurio en América Latina y halló que las comunidades amazónicas son las más afectadas.

Perú: TC rompe “candado legal” que impedía consultar concesiones

Publicado el: 13/07/2021
“Candado legal” establecido por el Ministerio de Energía y Minas no permitía someter a consulta previa concesiones mineras desarrolladas en territorios indígenas.
Fuente de la imagen: Latinoamerica21.com

Nicaragua: El proceso de implosión del régimen 

Publicado el: 13/07/2021
El régimen dictatorial de Daniel Ortega-Murillo se encuentra en un estado de implosión, es decir de desmoronamiento interno de las instituciones del régimen y del partido de gobierno.
Foto: Niños waorani cogidos de la mano en la orilla de un río de la Amazonia ecuatoriana. / Amazon Watch

Impacto en la Amazonía es financiado por principales bancos

Publicado el: 13/07/2021
Informe de Stand.earth y Amazon Watch revela que los principales bancos del mundo invierten en compañías de hidrocarburos que generan impacto en la Amazonía.
Ilustración: Kipu Visual/Mongabay Latam

Revelan violento impacto de deforestación en tierras indígenas

Publicado el: 12/07/2021
En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú el impacto de la deforestación aumenta al mismo tiempo que la violencia en territorios indígenas, revela informe de Mongabay Latam
Pueblo Shuar Arutam rechazan intervención minera. Foto: PSHA

Ecuador: Pueblo Shuar Arutam rechaza minería en sus territorios

Publicado el: 12/07/2021
Pronunciamiento en rechazo a la minería se da luego de incidente con trabajadores de empresa SOLDGOLD.
Foto: OjoPúblico/David Díaz

Perú: Falta de información pone en riesgo vacunación indígena

Publicado el: 12/07/2021
Líderes indígenas piden reforzar estrategias de comunicación sobre la vacunación y hacerlas más inclusivas y acordes a la realidad de las comunidades.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 12 de julio de 2021

Piden desmantelar apartheid; pico de deforestación en Brasil; defensores ambientales; proyecto militariza y vulnera autonomía; retroceso en comunicación; los yatules; resúmenes semanales y más.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias internacionales

Servindi, 12 de julio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión....

Mundo Indígena Perú: resumen semanal de Servindi

Servindi, 12 de julio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los...
Foto extraída de la nota de la organización Amnistía Internacional (AI), titulada "Israël discrimine les Palestiniens dans l´ accès à l'eau".

Piden desmantelar régimen de apartheid de Israel sobre Palestina

Publicado el: 11/07/2021
Un categórico rechazo al régimen de apartheid establecido impuesto al pueblo palestino expresaron más de 855 personalidades de 45 países mediante un pronunciamiento público.
Imagen: Coalición Regional. Fuente: CooperAcción.

Proteger defensores ambientales debe ser prioridad para nuevo gobierno

Publicado el: 11/07/2021
"La protección de los defensores ambientales debe ser una prioridad para el nuevo gobierno" afirma la asociación Cooperación.
Foto: Twitter Ignición Mental.

Brasil: Deforestación de la Amazonia registró su peor cifra desde el 2015

Publicado el: 11/07/2021
"El gobierno renunció a la obligación de combatir el crimen ambiental", apuntó el Observatorio del Clima, conformado por más de 60 ONG.

Libreta de calificaciones, crónica sobre el encanto del amor

Publicado el: 11/07/2021
El encanto que tiene el amor, ya sea de niños, adolescentes, o en la edad adulta, no acaba. Los recuerdos que nos deja son maravillosos.
Mama Ascención Velasco. Foto: J. Fernanda Sánchez Jaramillo.

Los yatules: huertas caseras que sirven como despensa y botica para los Misak

Publicado el: 11/07/2021
El yatul consiste en un cultivo asociado, mixto o acompañado alrededor de sus casas. En esta siembra simultánea y organizada de variadas semillas en un mismo huerto se aprovechan al máximo los recursos y nutrientes del suelo y las propiedades de las...
Organizaciones indígenas realizaron plantón en el Congreso. Foto: CooperAcción

Ley que militariza territorios indígenas genera rechazo unánime

Publicado el: 11/07/2021
Organizaciones indígenas y campesinas realizan plantón contra la ley que militariza territorios indígenas. Instituciones también cuestionan proyecto.
Los pescadores moken de las islas Surin, frente a la costa oeste de Tailandia, construyen arrecifes artificiales bajo el agua con hojas de palmera para atraer a los peces. Foto: UNESCO.

Pueblos indígenas, vigilantes lúcidos de la biodiversidad

Publicado el: 10/07/2021
Más de la cuarta parte de las tierras del planeta están en manos, son habitadas o son administradas por poblaciones autóctonas.
Comité de Autodefensa en el Vraem. Foto: Agencia Andina

Defensoría rechaza proyecto que vulnera autonomía de comunidades

Publicado el: 10/07/2021
La Defensoría del Pueblo pidió al Congreso no aprobar la iniciativa legal sobre Comités de Autodefensa por vulnerar autonomía de las comunidades indígenas y delegarle funciones a los CAD para hacer uso de armas.
Foto: CPT vídeos

Ecuador: Ley de Comunicación a favor del mercado

Publicado el: 10/07/2021
Lasso presentó la nueva Ley de Libertad de Expresión y Comunicación. El proyecto desregula el sistema y favorece la concentración privada.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Toma de contacto | Subida luz

Buenos días!


Hemos creado un artículo detallando por qué han subido tanto los precios de la luz.


Lo pegamos a continuación por si quieren republicar. Esperemos que sea de ayuda para el público de su web!


Link: https://www.companias-de-luz.com/subida-luz/


Un saludo!

  

--------------------------------------------------------


El precio de la luz ha sufrido una gran subida justo con la entrada en vigor de las nuevas tarifas de electricidad. Pero, ¿cómo han influido en esta subida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre las nuevas tarifas de luz y cómo ahorrar en tus facturas.


El precio de la luz alcanza máximos históricos

El precio de la luz ha vuelto a sufrir una subida, esta vez del 0,8% con respecto al mes anterior, y un 43,8% en relación al mismo periodo del año 2020, un mes anómalo como consecuencia del confinamiento y la paralización de la economía causada por la pandemia de Covid-19.


Durante el pasado mes la factura para un consumidor doméstico medio, con una demanda de 3.900 kilovatios hora al año y una potencia contratada de 4,4 kilovatios, fue de 75,92 euros, en comparación con los 75,32 euros del mes de abril, según puede estimarse a partir del simulador de la CNMC (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia).



¿Por qué ha subido el precio de la luz?

En los titulares de los medios de comunicación se ha relacionado de forma errónea la subida del precio de la luz con la entrada en vigor de los nuevos horarios de discriminación horaria para la tarifa del mercado regulado PVPC. Pero, ¿por qué ha subido realmente el precio de la luz? Esto puede explicarse por varios factores:

  1. Menor generación de electricidad a través de las energías renovables.

  2. Aumento del precio del gas natural y su mayor aportación al mix energético.

  3. Incremento de la cotización de las emisiones de CO2.

Según explica J. Guillermo Sánchez León, profesor  de

Modelización matemática de la Universidad de Salamanca, la subida de la luz no tiene relación con los nuevos horarios para los consumidores que tienen contratada la tarifa PVPC, unos 10 millones de consumidores aproximadamente.


Las energía renovables son las más baratas.

El coste de la generación de electricidad varía según las fuentes de energía que se utilizan para producirla. Aunque las fuentes de energía renovable son más baratas, dependen de las condiciones meteorológicas, y en el caso que no cubran la demanda energética, debe recurrirse a centrales eléctricas que funcionan con gas natural y otros combustibles fósiles.


¿Cuáles son los cambios en las nuevas tarifas de luz?

Los cambios introducidos por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la CNCM (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia) que afectarán directamente a los consumidores que tengan contratada la tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) introducirán nuevos horarios en el término de energía y el término de potencia.

Se introducen tres horarios para el término de consumo, es decir, para la parte de la factura relacionada con el consumo eléctrico que efectuamos, con tres precios diferentes para la electricidad en un mismo día. Los horarios serán los siguientes:

  • Horario punta: desde las 10h hasta las 14h y desde las 18h hasta las 22h, de lunes a viernes.

  • Horario llano: desde las 8h hasta las 10h, desde las 14h hasta las 18h y desde las 22h hasta 0h de lunes a viernes.

  • Horario valle: desde las 0h hasta las 8h de lunes a viernes, y las 24 horas del día sábados, domingos y días festivos.

El precio durante las horas punta será el más caro del día, mientras que el precio durante el tramo llano será un 25% más barato. El tramo del horario valle será un 95% más barato que en las horas punta.


Nuevos horarios para la potencia eléctrica

Se podrán contratar varias potencias eléctricas.

Uno de los cambios más importantes se ha producido en la potencia eléctrica contratada, es decir, en el número de kilovatios máximos que contratamos para poder utilizar nuestros electrodomésticos al mismo tiempo y que afecta a la parte fija de la factura.

A partir de ahora se aplicarán dos horarios para la potencia, horario punta y horario valle:

  • Horario punta: desde las 8h hasta las 0h de lunes a viernes.

  • Horario valle: desde las 0h hasta las 8h de lunes a viernes, y las 24 horas del día los fines de semana y festivos.

Además, los nuevos cambios en la potencia eléctrica permitirán que los consumidores tengan dos potencia eléctricas instaladas según sus necesidades. De esta forma podrán tener una mayor potencia durante las horas valle y concentrar su consumo sin sobrepasar la potencia máxima contratada.


¿Cómo ahorrar con las nuevas tarifas de luz?

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aconsejan aumentar la potencia eléctrica en los tramos más baratos y concentrar el consumo durante estos periodos si se tiene contratada la tarifa PVPC. En la siguiente tabla se muestra el ahorro que se puede conseguir por cada electrodoméstico:


Uso por semana

Ahorro en horario llano

Ahorro en horario valle

Lavavajillas

4 veces

29,28€

41,20€

Calentador de agua

500 litros

166,62€

234,49€

Cocina eléctrica

10, 5 horas

133,29€

187,59€

Lavadora

4 veces

30,35€

42,71€

Horno

2 veces

17,85€

25,12€

Secadora

4 veces

30,35€

42,71€


Además, la OCU ofrece los siguientes consejos para poder ahorrar en nuestras facturas si te tiene contratada la PVPC:

  • Evitar las horas punta: si no podemos concentrar nuestro consumo en las horas valle, al menos evitar utilizar los electrodomésticos que generan más consumo, como el horno, planchar o la secadora durante las horas más caras. Debemos recordar que los fines de semana el horario valle es durante todo el día.

  • Revisar la potencia eléctrica: debemos comprobar que la potencia eléctrica es la adecuada. En el caso de que sea posible concentrar nuestro consumo, reducirla en horario punta y aumentarla en horario valle.


En el caso de tener una tarifa en el mercado libre, explican que pueden suceder varios supuestos que deberemos tener en cuenta para poder ahorrar:

  • Si tiene una tarifa con un precio fijo, la más clásica, tu compañía podrá aplicar las nuevas tarifas con tres periodos o mantener el precio fijo actual, trasladando los cambios en los precios. En el caso de aplicar una nueva tarifa, deberá comunicarlo a su cliente.

  • Con la tarifa indexada, la comercializadora aplicará los cambios directamente y se tendrá una tarifa con tres periodos.

  • Para aquellos clientes que tenían una tarifa plana o con horarios especiales, la compañía tendrá la obligación de explicar al cliente cómo trasladará los nuevos precios de las nuevas tarifa de acceso.