lunes, 20 de setiembre de 2021

Cumbre sobre alimentación no beneficiará a los pueblos; catástrofe inevitable sino reducimos emisiones; ¿por qué #DesenraizaElSistema?; desafíos de la heroica marcha; resúmenes semanales y más.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias internacionales

Publicado el: 19/09/2021
La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios responde a los intereses de multinacionales que son, en gran parte, responsables de la crisis alimentaria denuncia relator ONU. Esta y otras noticias en nuestro resumen.

Nuestro resumen semanal de noticias: Perú

Publicado el: 19/09/2021
Pueblos indígenas y amazónicos demandan participación en el Ministerio de Cultura y se designe un profesional indígena en el viceministerio de Interculturalidad. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.
Marcha indígena en Bolivia. Foto: Roger Barba. Fuente: Diario Página Siete.

Bolivia: Los desafíos de la heroica marcha indígena

Publicado el: 19/09/2021
La movilización se da contra la impunidad de los avasallamientos, atropellos y atentados que se producen en los territorios indígenas.
Foto: La Mula

Una ruta corta para la impunidad (3): Yurúa, el distrito de las ilusiones

Publicado el: 19/09/2021
Tercera crónica de los pobladores de las zonas de la Amazonía afectadas por tala ilegal, narcotráfico, tráfico de tierras, trata de personas y otros males difundidos.
Si no se toman medidas, las emisiones mundiales seguirán aumentando en esta década. Para 2030, aumentarán alrededor de un 16,3% en comparación con los niveles de 2010. Foto: Seyed Amin Habibi / OMM

«La catástrofe climática es inevitable sino reducimos nuestras emisiones»

Publicado el: 19/09/2021
Si las naciones más ricas del planeta no se comprometen a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, el mundo se encamina hacia una senda catastrófica, advirtió António Guterres, Secretario General de la ONU.
 

Cuatro cuentos cortos de Aliaga Pereira

Publicado el: 19/09/2021
Este fin de semana compartimos cuatro mini cuentos de José Luis Aliaga Pereira, escritor natural de Celendín, Cajamarca. La mayoría son textos inéditos, excepto "Un libro pesado". 
Foto: Subcoop

“Cumbre sobre alimentación no beneficiará a los pueblos”

Publicado el: 19/09/2021
El Relator sobre el Derecho a la Alimentación de la ONU, Michael Fakhri, denunció que la Cumbre responde a los intereses de multinacionales que son, en gran parte, responsables de la crisis alimentaria.
 Imagen del sabio Carlos Kameno, uno a dos años atrás. Foto: Paolo Peña.

Dakichi Wamanokkaeri Dari Ontanojpua

Publicado el: 18/09/2021
Adiós al sabio Harakbut Carlos Kameno: "Para nosotros era mucho más que un anciano al que guardar respeto, mucho más que un líder" escribe Héctor Sueyo Yumbuyo.
Foto: UNICEF

Perú: La enorme alegría y emoción del retorno a clases presenciales

Publicado el: 18/09/2021
“Me alegra mucho haber regresado a la escuela y ver de nuevo a mis compañeros y profesores" cuenta con gran emoción Richard Guimaraes Canayo desde el distrito de Masisea, en Ucayali.
Foto: @HillaryClinton/ Twitter

¿Por qué los jóvenes llaman a #DesenraizaElSistema?

Publicado el: 18/09/2021
#DesenraizaElSistema es un llamado a sacar de raíz las estructuras de la sociedad que causan la crisis climática. Invitan a la huelga global este 24 de setiembre.
CART decidió realizar el paro ante la ausencia de gobernador regional en mesas de trabajo. Foto: Municipalidad Distrital de Río Tambo/Facebook

Perú: Paro Asháninka se radicaliza ante indiferencia del gobierno regional

Publicado el: 18/09/2021
Ante la indiferencia del gobernador regional para atender sus demandas, las centrales asháninkas CART y CARE anuncian que radicalizarán sus medidas en los siguientes días.
Fuente de la imagen: https://peritosjudicialesforenses.com/

El espía que se metió en tu teléfono

Publicado el: 18/09/2021
Si no se prohíbe la comercialización y el uso de Pegasus y de otros programas espía similares, muchos defensores de los derechos humanos, periodistas seguirán siendo vulnerados, espiados, golpeados, arrestados y asesinados.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 18 de setiembre de 2021

¿Qué estrategia antisubversiva capturó a Abimael?; la amenaza de la Cumbre Alimentaria; asesinan exgobernador en el Chocó; la Agenda Indígena para la Gobernanza; pensar la corrupción y más.

Foto: Marcel Crozet / OIT

Internacional: La amenaza científica de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios

Publicado el: 18/09/2021
Los intereses y aportes de los miles de millones de mujeres y varones del mundo rural amenazan con ser marginados en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que tendrá lugar el 23 de septiembre, al privilegiarse los...
Fuente de la imagen: Agencia de Periodismo Investigativo (API).

Colombia: Asesinan exgobernador indígena en el Chocó

Publicado el: 18/09/2021
El occiso se desempeñó como gobernador del Resguardo Chidima Toló del al pueblo Embera Eyabida y era miembro de la Guardia Indígena Colectivo.
Benedicto Jiménez junto a miembros del GEIN.

Perú: Abimael fue capturado por una estrategia distinta a la fujimontesinista

Publicado el: 17/09/2021
La captura de Abimael Guzmán estuvo a punto de ser saboteada por una estrategia contrasubversiva distinta promovida por Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori.

Conozca la Agenda Global Indígena para la Gobernanza

Publicado el: 17/09/2021
La ‘Agenda Global Indígena para la Gobernanza de las Tierras, Territorios, Aguas, Mares Costeros y Recursos Naturales Indígenas’ fue elaborada por organizaciones de pueblos indígenas de los seis continentes.
Foto: Jhony Laurente / Agencia Andina.

Pensar la Corrupción

Publicado el: 17/09/2021
Si no pensamos la corrupción con la finalidad de producir conocimiento para comprenderla y combatirla, nadie lo va a hacer por nosotros. Pensar la Corrupción Por Jaime Araujo Frias*  

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 17 de setiembre de 2021

Rol indígena en la conservación; gobierno autónomo del pueblo Shipibo-Konibo; muere pastor antivacunas; cumbre sobre ODS; falta dimensión ambiental en gobierno; Elisa Loncon; lago Uru Uru-Poopó y más.

Foto: Captura de vìdeo

Estados Unidos: Pastor antivacunas muere por Covid-19

Publicado el: 17/09/2021
El conocido locutor de radio y pastor antivacunas Bob Enyart falleció a los 62 años debido a complicaciones derivadas del virus, en Estados Unidos.
Fuente de la imagen: Inforegion

Loreto: Identifican invasión de tierras y deforestación en Yurimaguas

Publicado el: 17/09/2021
Autoridades locales constataron la tala selectiva de árboles de las especies marupa, copaiba, lupuna, ochabaja a inmediaciones de la carretera Achual Limón – 4 de Octubre, en el distrito de Yurimaguas, región Loreto.

El lunes se realizará Cumbre sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

Publicado el: 17/09/2021
El lunes 20 de setiembre a partir de las 08:00 a. m. (Nueva York) se iniciará cumbre de líderes convocada por las Naciones Unidas .

Elisa Loncon, una de las 100 personas más influyentes de 2021

Publicado el: 16/09/2021
La revista Time la incluyó dentro de su lista por lo que significó para los pueblos indígenas su elección como presidenta de la Convención Constitucional de Chile.

Peru: Pueblo Shipibo-Konibo pide ser reconocido como Gobierno autónomo

Publicado el: 16/09/2021
En una carta enviada al presidente Pedro Castillo, solicitan el reconocimiento del Gobierno Autónomo del Pueblo Shipibo-Konibo con sus propios órganos y normas.
Protesta contra el plan de conservación 30X30 en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado este mes de septiembre en la ciudad francesa de Marsella. Foto: Survival International

Rol de los indígenas en la conservación centra debate en Congreso de la UICN

Publicado el: 16/09/2021
Algunos activistas sostienen que el modelo de la “conservación en fortalezas” no es más que un colonialismo con otro disfraz, en que no se tiene en cuenta la voz de los pobladores originarios.
Imagen: Perú 21

Loreto: crean mesa técnica para atender a indígenas de Urarinas

Publicado el: 16/09/2021
Mesa fue conformada luego de que población protestara por 60 días ante problemas generados por la actividad petrolera y el incumplimiento de compromisos del Estado.
Colectivo Casa

Expertos aconsejarán cómo recuperar lagos Uru Uru y Poopó

Publicado el: 16/09/2021
Expertos de la Secretaría de la Convención Ramsar efectuará la visita del 20 al 24 de septiembre en los lagos ubicados en la parte central-este del altiplano boliviano.
Fuente de la imagen: Cepes

Perú: El gobierno debe atender la dimensión ambiental en sus políticas

Publicado el: 16/09/2021
Sobre el plan Bellido Cepes observa que "las menciones al tema ambiental podían contarse con los dedos de una mano y ni siquiera se mencionaron temas críticos (...) como el cambio climático, la desertificación o la pérdida de biodiversidad".

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 16 de setiembre de 2021

Huelga Global por el Clima; agreden a exfiscal Guillén; la CVR sobre el conflicto armado; defender la memoria; indígenas demandan participación en Mincul; mujeres y aborto; hongo del banano y más.

Jóvenes convocan huelga global por el clima el 24 de setiembre

Publicado el: 15/09/2021
 Millones de jóvenes alrededor del mundo convocan para el 24 de septiembre a una Huelga global por el clima en busca de justicia climática bajo el lema: #DesenraizaElSistema.
Foto: Andina

Perú: Piden sancionar a agresores del exfiscal Avelino Guillén

Publicado el: 15/09/2021
Agresores presuntamente fujimoristas insultaron y acusaron de terrorista a Guillén, exfiscal que logró que se condene al expresidente Alberto Fujimori, en 2009.
La población campesina fue el sector más afectado por la violencia interna. Foto: Vera Lenz/CVR

Perú: Lo que dijo la CVR sobre el conflicto armado interno

Publicado el: 15/09/2021
Tras más de dos décadas de concluida la época de violencia interna, es necesario recordar sus consecuencias, así como los irresueltos problemas de la sociedad peruana.
Mujeres criminalizadas por abortar en América Latina: pobres, indígenas o afrodescendientes y desinformadas. Fuente de la imagen: Contrainformación.

Mujeres criminalizadas por abortar en América Latina

Publicado el: 15/09/2021
El miedo a las denuncias y ser judicializadas hace que muchas mujeres busquen abortos con procedimientos clandestinos y no acudan a los centros de salud.

“Hemos tenido bastante violencia en nuestra historia y SL ha sido la peor”

Publicado el: 15/09/2021
En cuanto a violencia política y terrorismo, hemos tenido bastante en nuestra historia y SL ha sido la última manifestación y también la peor, dice el historiador Antonio Zapata entrevistado por el Idehpucp.
Foto: Minzayar Oo / UNICEF Myanmar.

Asia: La debacle educativa tras el golpe en Myanmar

Publicado el: 15/09/2021
Mientras las FF. AA. utilizan las escuelas como bases militares y acosan a las organizaciones educativas no gubernamentales, los padres, maestros y estudiantes ven a la desobediencia civil como un mecanismo de resistencia.
Más de 130 líderes indígenas se dieron cita en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) para elegir a la nueva Junta Directiva de Aidesep. Foto: Aidesep

Perú: Indígenas demandan participación en el Ministerio de Cultura

Publicado el: 15/09/2021
Esperan que el ministro Ciro Gálvez seleccione a una candidata indígena amazónica para ocupar el puesto de viceministra de Interculturalidad.
Inspección de cultivos de banano en Colombia. Crédito de la imagen: Cortesía Instituto Colombiano Agropecuario, Colombia.

Colombia declara emergencia por hongo letal de banano

Publicado el: 15/09/2021
Su identificación en Colombia pone en alerta a la región, principal exportadora de esta fruta. Autoridades aseguran que el brote está controlado pero refuerzan controles.

Defender la memoria, por Salomón Lerner Febres

Publicado el: 15/09/2021
"Si la muerte de Abimael Guzmán puede tener alguna implicancia el día de hoy esa tendría que ser un reforzamiento de la memoria como un antídoto contra esas tendencias que hoy asedian a lo que queda de nuestra democracia."

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 15 de setiembre de 2021

ONU llama a reconciliarnos con el planeta; por un Perú sin terrorismo; compromisos clave de la UICN; política fiscal continuista; piripkuras en manos del bolsonarismo; agrobiodiversidad y más.

El Secretario General António Guterres (derecha) en un encuentro con Abdulla Shahid, presidente electo de la Septuagésima Sexta Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Foto: Eskinder Debebe / ONU

Asamblea ONU se inicia con llamado a reconciliarnos con el planeta

Publicado el: 15/09/2021
Con un llamado a reconciliarse con el planeta y combatir a nuestro enemigo común: la pandemia de COVID-19 se inauguró el martes el 76º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Foto: Congreso de la República.

Perú: Política fiscal 2022 sigue la misma política económica

Publicado el: 15/09/2021
El proyecto de presupuesto nacional enviado por el gobierno de Pedro Castillo al Congreso continúa el mismo molde neoliberal aplicado por el Ministerio de Economía y Finanzas desde años atrás, sostiene Milciades Ruiz.
Por primera vez los pueblos indígenas participaron con su voto en las decisiones del Congreso de la UICN- Foto: UICN.

Conozca los compromisos clave en el Congreso Mundial por la Naturaleza

Publicado el: 15/09/2021
La cita realizada en Marsella, Francia, reunió durante ocho días a más de 1500 miembros de la UICN que adoptaron 148 resoluciones y recomendaciones destinadas a enfrentar la emergencia climática y de biodiversidad.
Fotos sobre víctimas del terrorismo. Fuente: Congreso de la República del Perú

Perú: Organizaciones de sociedad civil se pronuncian: Por un país sin terrorismo

Publicado el: 14/09/2021
La coalición de 80 organismos de la sociedad civil que defienden y promueven los derechos humanos condenó “toda pretensión de llegar al poder mediante el empleo del crimen y el terror”.

Ministro de Cultura presenta plan de trabajo en Congreso de la República

Publicado el: 14/09/2021
El ministro de cultura, Ciro Gálvez, presentó su plan de trabajo en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República y en la Comisión de Presupuesto.
Rita Piripkura teme que sus dos últimos parientes sean asesinados por invasores. Foto: Survival International

Destino de los últimos piripkuras en manos del bolsonarismo

Publicado el: 14/09/2021
La ordenanza de protección territorial de la tierra indígena Piripkura expira el 18 de septiembre.
Foto: Andina

Perú: Reconocen a 182 familias agricultoras por recuperar cultivos en riesgo

Publicado el: 14/09/2021
Ello en virtud de su labor de recuperación de 32 variedades nativas en riesgo de desaparecer: 10 de papa, 4 de oca, 4 de olluco, 4 de mashua, 4 de quinua, 3 de tarwi y 3 de maca. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 14 de setiembre de 2021

Colombia, el país con más asesinatos de ambientalistas; PCP-SL cometió crímenes sin nombre en selva central; el Caribe y la crisis climática; piden Tratado sobre combustibles fósiles y más.

Descubren en México milenaria vasija con escritura jeroglífica

Publicado el: 13/09/2021
Prensa Latina, 13 de setiembre, 2021.- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de México, recuperaron una vasija estilo Chocholá, grabada con un texto jeroglífico, durante las labores de salvamento arqueológico en...

Científicos y académicos piden un Tratado sobre combustibles fósiles

Publicado el: 13/09/2021
"Así como los gobiernos se unieron para eliminar gradualmente los productos químicos que agotan la capa de ozono o poner fin a la proliferación de armas nucleares, ahora deben negociar un Tratado de no proliferación de combustibles fósiles”
Foto: Mano Alzada

Acto a 10 meses del asesinato de Inti y Bryan

Publicado el: 13/09/2021
Organizan acciones simbólicas en las calles para demandar justicia para jóvenes víctimas de la "Generación Bicentenario", este martes 9 de septiembre desde 9 a.m.

Global Witness: Colombia es el país con más asesinatos de ambientalistas

Publicado el: 13/09/2021
Colombia, con casi la tercera parte de los asesinatos en el mundo, fue en 2020 el país más letal para ambientalistas. México, Filipinas, Brasil y Honduras le siguen en el listado.
Mujeres ashaninka con sus niños refugiados en la comunidad ashaninka de Cutivireni (río Ene), 1991. Foto: Cortesía de Mónica Newton

Las atrocidades de Sendero Luminoso en la selva central

Publicado el: 13/09/2021
Tras el fallecimiento de Abimael Guzmán, la antropóloga Mariela Villasante presenta un detallado análisis de la violencia senderista en la selva central.
Impactos del cambio climático en el Caribe. Fuente de la imagen: Clacso

¿Cómo abordar la situación del Caribe ante el cambio climático?

Publicado el: 13/09/2021
  Servindi, 13 de setiembre, 2021.- Es necesario un compromiso ético-político explícito de toda la comunidad internacional para atender la emergencia eco-social de zonas altamente vulnerables al cambio climático como el Caribe.
Ashaninkas refugiados en la Comunidad Nativa Cutivireni. Foto: Alejandro Balaguer.

El PCP-SL cometió crímenes sin nombre contra indígenas de selva central

Publicado el: 13/09/2021
La muerte de Abimael Guzmán debe hacernos recordar el capitulo de horror que desató el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) sobre los pueblos indígenas de la selva central.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría