lunes, 18 de julio de 2022

Mineros ilegales toman Odecofroc y retienen autoridades; Purús en alarma; "blancos e indios"; Constitución chilena y democracia; incendios forestales; salud de niñez peligra; decrecimiento y resúmenes

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 17 de julio)

Publicado el: 17/07/2022
El domingo 17 de julio mineros ilegales ocuparon la sede de la federación ODECOFROC y tendrían secuestrados a dirigentes de esta organización. Esta y otras noticias en nuestron resumen semanal.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 17 de julio)

Publicado el: 17/07/2022
Organismos internacionales de derechos humanos reiteraron su preocupación por la violencia contra pueblos indígenas en Brasil. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal
La frase de María del Carmen Alva evidenció problemas de una raíz histórica y estructural.

Blancos e indios: apuntes científicos e histórico-sociales

Publicado el: 17/07/2022
“Blancos Y Indios” es una expresión racista, desfasada, ignorante y peligrosa y hacen bien instituciones como la Defensoría del Pueblo en afirmarlo de manera categórica y con prontitud oportuna.

Acosta: "una caja de herramientas para la construcción democrática"

Publicado el: 17/07/2022
Así lo declaró Alberto Acosta, exministro y primer presidente de la Constituyente de Montecristi en una entrevista publicada el domingo 17 por el diario El Universo, de Ecuador sobre la Constitución chilena.
Ingreso de mineros ilegales a la sede de Odecofroc. Foto: Captura de vídeo.

Perú: Mineros ilegales toman local de Odefrococ y retienen dirigentes

Publicado el: 17/07/2022
El domingo 17 de julio mineros ilegales ocuparon sin autorización la sede de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) y tendrían secuestrados a dirigentes de esta organización.

Perú: La Quesera, la obra más importante construida en estos últimos años

Publicado el: 17/07/2022
José Luis Aliaga Pereira nos comparte una crónica de su visita a La Quesera uno de los proyectos más importantes de la provincia de Celendín que permite la captación, conducción y tratamiento de agua potable a 3306 m s. n. m.
Una niña reacciona cuando una trabajadora de la salud le administra una vacuna durante una jornada de vacunación en Hpa An MCH, Hpa An, estado de Kayin, Myanmar. Foto: UNICEF

¡Cuidado! Covid provoca enorme retroceso en la vacunación infantil

Publicado el: 17/07/2022
La cobertura de vacunación para la difteria, el tétano, la tos ferina, la sarampión y la poliomelitis siguió disminuyendo en 2021 y 25 millones de niños y niñas no recibieron las vacunas que les pueden salvar la vida. 
El ecólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, durante la apertura de unas jornadas del Colegio de Médicos de Las Palmas sobre las consecuencias del cambio climático para la salud humana y del planeta- Efe

El “decrecimiento es la solución al cambio climático” según un experto

Publicado el: 16/07/2022
Fernando Valladares, que participa en unas jornadas organizadas por el Colegio de Médicos de Las Palmas, alerta de que, dada la situación actual, ya no sirven “medidas puntuales, de cosmética y coyunturales”.

Perú: Comunidades de Purús denuncian alarmante desatención estatal

Publicado el: 16/07/2022
En medio de un prolongado abandono estatal, población indígena de Purús depende de vuelos cívicos para transportarse y acceder a servicios básicos.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el derrame ocurrido el pasado enero ha sido el peor desastre ecológico ocurrido en el litoral peruano. Foto: Agencia Andina

Perú: A 6 meses del derrame de petróleo por Repsol, no hay soluciones concretas

Publicado el: 16/07/2022
Luego de medio año del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla, Repsol, empresa responsable del daño, no asume totalidad de los daños ocasionados.
El año pasado se registraron 1571 alertas de incendios forestales. Foto: SERFOR

449 incendios forestales se registraron hasta el 12 de julio en Perú

Publicado el: 16/07/2022
Perú carece de un cuerpo de bomberos especializados para este tipo de desastres y la maquinaria necesaria para controlar el fuego. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 16 de julio de 2022

Derechos de la naturaleza; alto a la piratería de carbono; pollo deforestador; biodiversidad en riesgo; Debida Diligencia; violencia a indígenas en Brasil; empresas y DD.HH.; Bachelet y mucho más.

La deforestación se ha enseñoreado de las tierras indígenas de Jaguapiré, en el municipio de Tacuru, en la región brasileña de Mato Grosso do Sul, como sucede en otros muchos territorios originarios en América Latina. Foto: Tonico Benites / PxP

Deconstruir el antropocentrismo: derechos de la naturaleza en Latam

Publicado el: 15/07/2022
Gracias a pueblos originarios, comunidades locales, investigadores, organizaciones socioambientales y especialistas en derecho, América Latina está a la vanguardia de un debate ético.
Fuente de la imagen: Aidesep

Perú: Indígenas amazónicos piden ¡alto a la piratería de carbono!

Publicado el: 15/07/2022
Las malas prácticas en el mercado de carbono no solo vulneran los derechos de los pueblos indígenas sino también los compromisos ambientales y climáticos del Perú, advierte la AIDESEP.
Daniel Jimenez de la Red EU-LAT.

EU-LAT: “Que la Debida Diligencia sea obligatoria es algo positivo”

Publicado el: 15/07/2022
Daniel Jimenez de la RED EU-LAT explica el camino que debe seguir la propuesta de una directiva sobre Debida Diligencia, sus aspectos positivos y los que falta incorporar.
Diseño de imagen: Servindi

Perú: El pollo deforestador, por Milciades Ruiz

Publicado el: 15/07/2022
Desde el 2010 por Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, se celebra el Día de Pollo a la brasa “como uno de los platos favoritos en el gusto de los peruanos” a pesar de los daños que conlleva para la economía y los bosques.
Ejecutivo observará modificaciones en el texto sustitutorio sobre modiciaciones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Foto: Minam / Andina

Perú: Alertan que modificaciones legales amenazan biodiversidad

Publicado el: 15/07/2022
Modificaciones incluidas en texto que modifica Ley Forestal y de Fauna Silvestre ponen en riesgo el patrimonio forestal y la biodiversidad del país, alerta Minam.
Pueblos indígenas de Brasil. Foto: APIB

CIDH y ONU piden proteger de la violencia a indígenas en Brasil

Publicado el: 15/07/2022
Entidades reiteraron llamado ante los ataques, amenazas y amedrentamientos reportados por indígenas. Solo en lo que va del 2022, seis indígenas han sido asesinados.
Apus Aurelio Chino (Fediquep) y Alfonso López (Acodecospat) se reunirán con representante de la ONU. Foto: Twitter/kukamasdelmarañón

Perú: Indígenas se reunirán con Bachelet para denunciar abandono en salud

Publicado el: 15/07/2022
Apus de la Amazonía denunciarán al Gobierno ante la Alta Comisionada de la ONU para DD. HH, Michelle Bachelet, por negarse a implementar Plan de Salud Intercultural.
l apu Aurelio Chino, presidente de #FEDIQUEP, participa en el Foro Regional de #ONU sobre Empresas y Derechos Humanos (Bogotá). Foto: Puinamudt

Perú participa en VII Foro Regional ONU sobre Empresas y DD. HH.

Publicado el: 15/07/2022
Esta es la reunión más importante de América Latina y el Caribe en la materia, y uno de los más relevantes en torno a la situación de los derechos humanos en la región.
Según informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados, en el Perú hay  5.800 personas reconocidas como refugiadas en total. Foto: Agencia Andina.

Congreso pone en peligro a migrantes en el Perú

Publicado el: 15/07/2022
La Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1350 plantea restringir acceso a la vivienda y libre tránsito por territorio peruano a extranjeros
Desde el inicio de la pandemia se han asesinado a 28 defensores, 19 eran indígenas. Imagen: CNDDHH

Perú: Demandan urgente protección para personas defensoras

Publicado el: 15/07/2022
Más de 80 organizaciones exigen mejoras en mecanismos de protección, de reparación y justicia ante ola de violencia contra personas defensoras.
Breadman (Hombre del pan). Foto: Mohanad5ayman, Commons Wikimedia

Internacional: ¿Por qué el mundo va de crisis alimentaria en crisis alimentaria?

Publicado el: 15/07/2022
La actual crisis alimentaria que afronta la humanidad es esencialmente una crisis de precios, no una escasez de alimentos, sostiene un reciente artículo de GRAIN.
Fuente de la imagen: La Razón

Perú: Con más de 10 mil firmas respaldan acción contra retroceso educativo

Publicado el: 15/07/2022
Más de 10 000 firmas respaldan demanda por inconstitucionalidad tras la aprobación de ley que pone en riesgo la calidad educativa universitaria

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 15 de julio de 2022

Acudirán a vía judicial contra la contrarreforma universitaria; rechazan archivamiento de Escazú; Tren Maya afecta a mujeres; GOREL organiza evento anti Piaci; trazabilidad del oro y más.

Foto: Andina

Perú: Defensoría acudirá a la vía judicial por contrarreforma universitaria

Publicado el: 14/07/2022
Institución anunció que ejercerán sus atribuciones constitucionales en defensa de una educación universitaria de calidad.
Mujeres durante una reunión en la que el gobierno negoció con las familias ejidatarias para que cedieran sus tierras. Fotografía: Twitter @TrenMayaMX

Tren Maya: despojo de tierras y deforestación afectan a mujeres

Publicado el: 14/07/2022
Defensoras, periodistas y habitantes de los estados del sur-sureste de México se reunieron en el foro Mujeres y Tren Maya: una mirada crítica sobre las implicaciones de los megaproyectos.
Foto: Aidesep

Perú: Indígenas rechazan nuevo archivamiento del Acuerdo de Escazú

Publicado el: 14/07/2022
Con esta decisión, el Congreso le da la espalda nuevamente a defensores que enfrentan amenazas de grupos ilegales por defender sus territorios, sostuvieron indígenas.
Gobernador Elisbán Ochoa ha venido negando la existencia de los PIACI y sumándose a iniciativas antiderechos. Ahora, realiza un foro académico sobre el tema excluyendo a organizaciones indígenas representativas. Imágenes: Facebook - Orpio

Loreto: cuestionado gobierno regional organiza evento PIACI

Publicado el: 14/07/2022
GOREL organiza evento fachada contra protección de pueblos en aislamiento, mientras estudios siguen corroborando presencia de estos grupos en áreas de Reservas Indígenas.

Colombia: ¡Ahora viene lo bueno!

Publicado el: 14/07/2022
En lo inmediato, el nuevo gobierno tiene un escenario muy difícil. La ventaja mínima obtenida en las elecciones no le dan un soporte contundente para forcejear con toda la fuerza que la situación exige.

Amazonía: denuncias de crimen organizado, amenazas y tala ilegal

Publicado el: 14/07/2022
Documental de EpicentroTV y Proética relata la depredación de 10 mil hectáreas de bosque en Ucayali y las amenazas que sufren fiscales y testigos inmersos en el caso.
Grupo de Inspección Especializada (GEF) del Ibama desactiva máquinas de minería ilegal en la Tierra Indígena Mundurukú, en Pará.

Trazabilidad del oro: la cadena de suministro aurífero ilegal en Brasil

Publicado el: 14/07/2022
La tecnología necesaria para rastrear los orígenes del oro brasileño existe, lo único que falta es su aplicación.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 14 de julio de 2022

El racismo desfasado de la Pdta. del Congreso; diálogo de sordos; destacan informe de la Verdad; archivan Escazú; monoculturalidad; la hora de la verdad en Chile; Raúl Zibechi; cacao y chocolate y más

Perú: Mirar más allá: sobre el diálogo de sordos por el caso de ronderos

Publicado el: 13/07/2022
La falta de conocimiento de la realidad rondera y de una perspectiva intercultural de los medios quedaron expuestas en versiones sobre el presunto secuestro de periodistas.
Fuente de la imagen: revista Nueva Sociedad.

La hora de la verdad de la nueva Constitución chilena

Publicado el: 13/07/2022
La Convención Constitucional presentó el texto de la nueva Carta Magna. El próximo 4 de septiembre el texto deberá ser aprobado o rechazado en el plebiscito «de salida».
El congresista fujimorista Ernesto Bustamante envió al archivo el proyecto sobre el Acuerdo de Escazú con la anuencia de los miembros de la comisión.

Perú: Comisión de Relaciones Exteriores archiva de nuevo Acuerdo de Escazú

Publicado el: 13/07/2022
La decisión se adoptó mayoritariamente el lunes 11 de julio con una serie de argumentos falaces como que el acuerdo es innecesario y que al suscribirlo el pais perdería soberanía.
Fuente de la imagen: El Salto

Internacional: La nueva ola progresista: entre la moderación y una derecha intolerante

Publicado el: 13/07/2022
Desde 2018, en América Latina se han registrado seis triunfos de fuerzas de izquierda, una auténtica segunda ola de gobiernos progresistas que lo tendrá aún más difícil que la primera.
Fuente de la imagen: http://salvemoshuayhuash.blogspot.com

Perú: Rondas campesinas y monoculturalidad, por Eland Vera

Publicado el: 13/07/2022
El menosprecio a la institucionalidad ancestral de nuestros pueblos originarios es una deplorable práctica de herencia colonial.
Se espera la visita de 25 mil personas. El evento contará con las medidas de bioseguridad requeridas. Foto: web/ Salón del Cacao y Chocolate

Perú: El jueves se inicia nueva edición del Salón del Cacao y Chocolate en Lima

Publicado el: 13/07/2022
Luego de 13 ediciones ininterrumpidas, el reconocido evento “Salón del Cacao y Chocolate” abre sus puertas por primera vez al mercado latinoamericano.
En manos del nuevo gobierno de Gustavo Petro recae el futuro de las recomendaciones del informe final. Foto: Comisión de la Verdad

CIDH destaca informe de la Comisión de la Verdad en Colombia

Publicado el: 13/07/2022
Organismo considera que informe contribuirá con el proceso de reconciliación nacional, por lo que llamaron al Estado de Colombia a cumplir las recomendaciones.

Sembrando fe o destruyendo el bosque: las colonias israelitas en El Sira

Publicado el: 13/07/2022
Una vez más, conservación y desarrollo económico parecen no coincidir. Los riesgos de la carretera en El Sira podrían acelerar los procesos de deforestación y el aumento del ingreso de cocaleros en la zona.
Fuente de la imagen: Diariojuridico.com

Chile y el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia

Publicado el: 13/07/2022
La propuesta constitucional también aborda y se hacer cargo explícitamente del tema de seguridad, un tema que tradicionalmente ha sido usado electoralmente y apropiado políticamente por los sectores más conservadores.
Una imagen vale más que mil palabras. Con este gesto respondió María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, al intento de saludo del presidente de la República Pedro Castillo.

Perú: El racismo desfasado y pasadista de María del Carmen Alva

Publicado el: 13/07/2022
La mención a la existencia de “blancos e indios” para referirse a grupos sociales actuales es no solo desfasada sino pasadista, colonial, racista y discriminadora. Veamos por qué. 
Foto: "Monos hoja" en la reserva natural Mayanghe, China.

Biodiversidad: las especies silvestres pueden ayudar a alimentar al mundo

Publicado el: 13/07/2022
Los expertos en biodiversidad piden que se preserven las especies silvestres en peligro de extinción que pueden proporcionar alimentos e ingreso de personas del mundo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 13 de julio de 2022

Se viene recesión global; la basura en el Perú; Semana Piaci; lecciones del Paro Indígena; menores e Internet; aumentan conflictos; minería destruye comunidades; bosques y biomasa y más.

Foto: Pixabay

Recesión global y paro indefinido mundial, por Milciades Ruiz

Publicado el: 12/07/2022
Mientras la manipulación mediática concentra nuestra atención en noticias de su conveniencia, pasa desapercibida la alerta de nubes oscuras en el horizonte económico, que presagian una recesión global.
Movilización de la Conaie. Fuente de la imagen: Conaie / Facebook

Enseñanzas del último paro indígena en Ecuador

Publicado el: 12/07/2022
La unidad indígena en las protestas fue un gran triunfo. Pero aún se carece de un posicionamiento para empoderar al movimiento indígena y a la población ecuatoriana en una proyección de transformación profunda.
Proponen nueva tecnología para evitar que basura termine en cauces de ríos. Foto. ANDINA/Archivo

La realidad de los residuos sólidos en el Perú

Publicado el: 12/07/2022
Casi el 40 por ciento de la basura que se genera en el país termina en ríos, lagos, quebradas, mares o botaderos ilegales regados por todo el país.

Informe expone riesgos que enfrentan menores en Internet

Publicado el: 12/07/2022
Documento recomienda a Estados desarrollar políticas más efectivas, entendiendo el rol central de empresas tecnológicas y escuchando a la población afectada.
Las hectáreas deforestadas son equivalentes a cinco veces la ciudad de Nueva York, según información del gobierno. Foto: AFP

Deforestación en Brasil rompe cifras récord en lo que va del 2022

Publicado el: 12/07/2022
Cifras del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) confirman que se ha deforestado un total de 3.988 km2 de enero a junio del 2022; es decir, un 10,6% más que la primera mitad del 2021.
Foto: Defensoría del Pueblo

Perú: Solicitan atender precariedad de hospital en Condorcanqui

Publicado el: 12/07/2022
Reporte de la Defensoría revela críticas deficiencias en único hospital de la provincia de Condorcanqui. Desatención pone en riesgo la vida de indígenas awajún y wampis.
Simulación de los láseres GEDI recogiendo datos. Fuente: UMD.

Bosques tropicales tienen los niveles más altos de biomasa sobre el suelo

Publicado el: 12/07/2022
Así lo revela un nuevo reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en base a los láseres usados por la misión GEDI de la NASA.

Defensoría del Pueblo: aumentan a 207 los conflictos sociales en Perú

Publicado el: 12/07/2022
Los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.3 %), primando dentro del grupo los conflictos vinculados a la minería, que representan el 67.2 %.
Hombres trabajan en una mina de oro a orillas de un río en El Callao, estado de Bolívar, al sureste de Venezuela, el 24 de febrero de 2017. Foto: Juan Barreto / AFP

Venezuela: Minería destruye la vida de comunidades indígenas

Publicado el: 12/07/2022
La explotación minera al sur de Venezuela en los estados de Bolívar y Amazonas representa la mayor amenaza para los derechos humanos de las poblaciones indígenas, su hábitat, culturas y territorios.
Mincul se ilumina de verde para sensibilizar sobre la protección a la integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.

Perú: Los pueblos en aislamiento existen... ¡defendamos su integridad!

Publicado el: 12/07/2022
Mincul se ilumina de verde para sensibilizar sobre la protección a la integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial con el lema “PIACI, son parte de nuestro país: Protejamos su integridad”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría