miércoles, 6 de setiembre de 2017

Violencia en Birmania, destapan negocios de la deforestación, ONU y los no contactados, asesinatos por tierras en Ucayali, Steven Romanoff y los Matsés, nuevo tema de Amadeus y otras inf.

Quebracho blanco from Paraguay's Chaco forest ready to be fed into charcoal ovens before being transported to the capital Asuncion. Photograph: Earthsight

Will European supermarkets act over Paraguay forest destruction?

Publicado el: 06/09/2017
The Paraguayan Chaco is on course to lose more than 200,000 hectares of forest this year: an area the size of Manhattan every fortnight”
Foto: Facebook Amadeus.

Perú: Artistas y maestros unidos en la lucha, en nuevo tema de Amadeus

Publicado el: 06/09/2017
Amadeus Inti Illapa es un jóven artísta comprometido por un cambio social, quien lucha desde la trinchera de sus cantos en favor de una sociedad sin abusos y con derechos.
Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Internacional: ¿Qué pidió la ONU para los pueblos indígenas en aislamiento?

Publicado el: 06/09/2017
Victoria Tauli-Corpuz indicó que debe respetarse la decisión de los PP.II que voluntariamente se mantienen en aislamiento y que estados deben considerar directrices de la ONU.
El antropólogo y su amigo quien le daba energía para escribir. Foto: Steven Romanoff C. 1974. Derechos reservados.

Conversación sobre los Matsés con Steven Romanoff

Publicado el: 06/09/2017
Compartimos un valioso texto sobre el pueblo Matsés que registra el diálogo entre el antropólogo peruano Alberto Chirif y el antropólogo estadounidense Steven Romanoff.
Jóvenes de la primera generación Concausa. Foto: Concausa.

Internacional: Jóvenes de once países participarán en segunda versión de Concausa

Publicado el: 06/09/2017
Diecisiete proyectos sobre desarrollo sostenible y superación de la pobreza infantil fueron seleccionados en esta nueva versión de la iniciativa organizada por América Solidaria, CEPAL y UNICEF.
Imagen: REDD+ Costa Rica

Perú: Programa ONU-REDD convoca a aportes sobre Asistencia Técnica en Perú

Publicado el: 06/09/2017
La propuesta se aplicará entre el 2018 y 2020. Los aportes sobre el documento publicado pueden ser enviados al correo unredd.peru@gmail.com hasta el viernes 8 de setiembre.
Foto: Vigilante Amazónico.

Perú: Tráfico de tierras detrás de la muerte de seis agricultores shipibos en Ucayali

Publicado el: 06/09/2017
Seis agricultores del pueblo Shipibo fueron asesinados el 1 de septiembre, según informaciones por haberse resistido a dejar sus tierras en manos de inversionistas de la palma
Foto: Leonardo Tello

Perú: Nauta y los murales de la época del caucho

Publicado el: 06/09/2017
La localidad de Nauta (Loreto), es intervenida en sus paredes con 6 murales sobre la época del caucho, trágico episodio que marcó la vida de miles de familias amazónicas.
Foto: http://www.actualidadambiental.pe/

Perú: Seis historias para celebrar el aniversario de la Reserva Tambopata

Publicado el: 06/09/2017
El 4 de setiembre fue el aniversario de creación de una de las reservas naturales más importantes del mundo: la Reserva Nacional de Tambopata, al sur del río Madre de Dios.
Guardias fronterizos de Bangladesh niegan el ingreso a refugiados rohinyás de Birmania en noviembre de 2012. Crédito: Anurup Titu/IPS

La violencia expulsa a miles de rohinyás de Birmania

Publicado el: 06/09/2017
Recrudecimiento de violencia en Birmania obligó a más de 18 mil rohinyás a huir en menos de una semana, denunció Alto Comisionado de las Naciones Unidas Unidas para los DD. HH

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 5 de setiembre de 2017

5 de setiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena, publican "Los negocios de la deforestación", experiencias internacionales sobre la consulta previa y otras inf.

Publican "Los negocios de la deforestación"

Publicado el: 05/09/2017
Investigación desentraña el tráfico de tierras, la deforestación y la corrupción para la producción de la palma aceitera a manos del grupo Melka en la región Ucayali.
Fuente de la imagen: http://iknowpolitics.org.es

Mujeres indígenas que todo(a)s deben conocer

Publicado el: 05/09/2017
Revista Emancipa, 5 de setiembre, 2017.- Cada 5 de septiembre desde 1983 se celebra y conmemora la vida e historia de las mujeres indígenas, en honor a la indígena Bartolina Sisa, guerrera Aymara, quien luchó contra la dominación española y terminó...

ONAMIAP: Avancemos juntas hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos

Publicado el: 05/09/2017
En el Congreso de la República solo tenemos una congresista indígena y en todo el país solo hay una gobernadora regional. Por citar un ejemplo, en la región Ayacucho hay 118 municipalidades y ni una sola alcaldesa.
El Programa DAS beneficia directamente a 109 mujeres de las etnias Asháninka y Nomatsiguenga / FOTO: Programa DAS

Mujeres indígenas se capacitan en zonas de influencia del VRAEM

Publicado el: 05/09/2017
Ellas desarrollan actividades artesanales y textiles orientadas a mejorar sus condiciones de vida, citó el Programa DAS en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena

Presentarán libro sobre experiencias internacionales de consulta previa

Publicado el: 05/09/2017
La publicación contiene experiencias de trabajo de las defensorías de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en materia de consulta previa. La cita es el 7 de setiembre.
El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra desde 1983 en honor a Bartolina Sisa / Imagen: Telesur

Día Internacional de la Mujer Indígena: recordemos a Bartolina Sisa

Publicado el: 05/09/2017
Bartolina Sisa, asesinada el 5 de setiembre de 1782, organizó junto a su esposo, el caudillo Túpac Katari, la resistencia indígena luego de unirse a Túpac Amaru II y a su...

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Piden al Papa rechazar Doctrina del Descubrimiento, crisis en el Chocó, redes de la revista Amauta, consulta Lote 192, documentales amazónicos, experiencias de consulta previa y otras inf.

Amnistía Internacional denunció una crisis humanitaria y de seguridad inminente en las comunidades indígenas de Chocó / FOTO: ONIC

Colomnbia: Denuncian crisis humanitaria y de seguridad inminente en el Chocó

Publicado el: 05/09/2017
La organización Amnistía Internacional denunció la violación de los derechos de las comunidades indígenas Wounaan y Embera del departamento colombiano de Chocó
Fuente: El Heraldo

Estados Unidos: Los Ángeles en emergencia por incendio forestal

Publicado el: 05/09/2017
El estado de California ha declarado en emergencia a la ciudad de Los Ángeles producto de un incendio que ya ha destruido más de 2 800 hectáreas.

Perú: Las redes culturales de la gran revista Amauta

Publicado el: 05/09/2017
Muestra se inaugurará el 7 de setiembre en la Casa de la Literatura Peruana y presentará la revista Amauta, dirigida por el célebre amauta José Carlos Mariátegui La Chira.
Foto: IPDRS

Sudamérica: Concurso de ensayos y fotos sobre siembra, cosecha y uso del agua

Publicado el: 05/09/2017
El IPDRS invita a la versión 2017 del concurso de ensayos y fotografía a nivel de Sudamérica “Prácticas de siembra, cosecha y uso del agua para el desarrollo rural”.
(foto: Cortesía)

Perú: Lote 192: Plazo para consulta en cuenta regresiva

Publicado el: 05/09/2017
Tras el fallido diálogo de la semana pasada, los líderes indígenas de la Amazonía norte anunciaron un plazo de 20 días para que el Gobierno garantice la consulta previa para el nuevo contrato del Lote 192.
A roadside milk collection centre for a farmer's group in Mvomero district. Tanzania: MilkIT Programme ©ILRI/Ben Lukuyu

Asia: Better feed for cows benefits dairy farmers in India and Tanzania

Publicado el: 05/09/2017
The programme connected poor dairy producers - many of them women - to value chains and knowledge-sharing platforms to improve feeding methods.
Racismo. Foto del usuario Flickr Luis Romero. Usada bajo licencia CC 2.0

El racismo, un tema tabú dentro de la comunidad latina en EE.UU.

Publicado el: 05/09/2017
Al parecer, persiste la idea de que los latinos en EE.UU., por ser minoría, son incapaces de cometer actos de racismo o discriminación. Este artículo nos muestra lo contrario.

Perú: ¿Qué documentales se proyectarán previo al II Coloquio de Estudios Amazónicos?

Publicado el: 05/09/2017
El 6 y 7 de setiembre se proyectarán largometrajes relacionados a la época del caucho en el auditorio José María Arguedas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.
Imagen: CRIC

Colombia: Piden al Papa Francisco renunciar a la Doctrina del Descubrimiento

Publicado el: 04/09/2017
Indígenas buscan que el Papa Francisco renuncie públicamente a la Doctrina del Descubrimiento que ha servido para la colonización y el despojo territorial. Papa visitará Colombia del 6 al 10 de septiembre.​ 
Imagen: Campaña "1.5°C"

Mundo: Expertos revisarán primer informe sobre calentamiento global de 1,5°

Publicado el: 04/09/2017
Expertos aportarán comentarios científicos al equipo autor del informe Calentamiento Global de 1,5°C, en el contexto de la respuesta mundial ante el cambio climático.

Presentarán libro sobre experiencias internacionales de consulta previa

Publicado el: 04/09/2017
La publicación contiene experiencias de trabajo de las defensorías de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en materia de consulta previa. La cita es el 7 de setiembre.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 4 de setiembre de 2017

Desalojos forzados en Tanzania, peligro en el TIPNIS, acoso político a mujeres, ciudades ante el cambio climático, arte y mujer indígena, resumen nacional e internacional, y otras inf.

Maasai homestead set on fire

Forced evictions of Maasai people in Loliondo, Tanzania

Publicado el: 04/09/2017
Families are being separated, and many people are now suffering from psychological trauma because of the evictions and harassment. The evictions are creating food insecurity..
Foto: Osinfor

Perú: Fortalecer capacidades forestales en perspectiva de pensamiento complejo

Publicado el: 04/09/2017
Pensamiento complejo es una nueva forma de entender, explicar y transformar la realidad, a partir de nuevas formas de pensamiento que no se reducen a una racionalidad clásica.

Perú: Destacarán rol de la mujer indígena como transmisora cultural

Publicado el: 04/09/2017
Conversatorio “Empoderamiento de la mujer indígena a través del arte” se realizará este 5 de setiembre a las 7:00 pm en el LUM, el ingreso será libre.
Imagen: El Deber

Bolivia: Denuncian peligro de extinción de indígenas en nombre del desarrollo

Publicado el: 03/09/2017
Acusan "el falso discurso y la actitud hipócrita y mentirosa de Evo Morales" apoyado por grupos oportunistas que no respetan el Parque Nacional y la Tierra Comunitaria de Origen en el TIPNIS.

Urge democratizar las comunicaciones en Mesoamérica y El Caribe

Publicado el: 03/09/2017
Representantes de medios y centros de comunicación comunitarios, alternativos, indígenas y populares realizaron comunicado para democratizar las comunicaciones centroamérica.
Foto: Noticias SER

Perú: Mujeres y política, una aproximación a la figura del acoso político

Publicado el: 03/09/2017
Mujeres siguen siendo relegadas en sus funciones. Los hechos narrados son una muestra pequeña que evidencia una problemática que sucede en el Perú.
El malecón de La Habana desde la entrada de la bahía, en el Castillo del Morro. Los barrios vecinos al muro de ocho kilómetros son una prioridad del nuevo plan del gobierno de Cuba para afrontar el cambio climático, por su vulnerabilidad ante la elevación del nivel del mar y la intensificación de las lluvias. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Las ciudades, protagonistas ante cambio climático en América Latina

Publicado el: 03/09/2017
Al este de la capital costarricense, un grupo de ciclistas transita en el barrio de Los Yoses por una nueva ciclovía de 15 kilómetros que les permite cruzar la ciudad.

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 02/09/2017
Servindi, 02 de setiembre, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión...

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 02/09/2017
Servindi, 02 de setiembre, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos...

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 2 de setiembre de 2017

Testimonio de Mama Angélica, alimentos resilientes al clima, el lobby y la política tributaria, turismo y energías renovables, Perú al examen periódico, criminalizan garífunas, desaparecidos y otras i

Portada revista leisa.

Internacional: Producción de alimentos en sistemas resilientes al clima

Publicado el: 02/09/2017
Presentamos la revista leisa, donde se aprecian experiencias de agricultura campesina de producción de alimentos manejados agroecológicamente, resiliente al cambio climático.

Perú: El lobby, la política tributaria y la reducción de la recaudación

Publicado el: 02/09/2017
En su última publicación Francisco Durand analiza como una serie de decretos y normativas han contribuido a reducir la recaudación fiscal en beneficio de las élites.
Grupo de delfines nariz de botella siguiendo la estela dejada por un galeón en la costa de la Arrábida, Portugal. Foto: Miguel Pinho.

Portugal: Turismo y energías renovables en la sierra de la Arrábida

Publicado el: 02/09/2017
El uso de la energía solar se ha extendido en las últimas décadas a numerosos países. La gestión para el uso de esta energía renovable y limpia es fácil y goza de buenas perspectivas económicas.
Carátula del díptico.

ONU: Tres temas claves para el Examen Periódico Universal (EPU) de Perú

Publicado el: 01/09/2017
Derecho a la comunicación, protección de pueblos en aislamiento y salvaguardas en proyectos REDD+ son tres temas claves para el examen en derechos humanos que tendrá Perú en noviembre 2017.
Lideresa Miriam Miranda, coordinadora de la OFRANEH. Foto: Shoah

Honduras: Poder judicial criminaliza a lideresas garífunas de OFRANEH

Publicado el: 01/09/2017
Servindi, 1 de setiembre, 2017.- Cuatro lideresas garífunas de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) vienen siendo hostilizadas por el poder judicial en el conflicto que la organización sostiene con Patrick D.

Perú: "Desaparecidos, entre la búsqueda y la esperanza”

Publicado el: 01/09/2017
La exposición fotográfica permanecerá hasta el 1 de octubre. Usted puede visitar la muestra en la sede central de la Defensoría del Pueblo. El ingreso es libre.
Foto: NoticiasSer.pe

Perú: Testimonio en vida de Mamá Angélica (Quechua)

Publicado el: 01/09/2017
Compartimos el testimonio de Mamá Angélica, en el que narra la detención y desaparición de su hijo Arquímides Ascarza Mendoza ocurrido el 12 de julio de 1983 perpetrado por miembros del Ejército Peruano.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría