viernes, 21 de diciembre de 2018

Águilas Negras ponen precio a cabeza de líderes indígenas, política indigenista, presupuesto para educación, metales pesados en el mar, madereras y pueblos indígenas, derecho a la tierra y otras inf.

El senador Feliciano Valencia (izquierda) y su hermano, víctima del ataque, Germán Valencia (derecha) / Foto: Twitter

Internacional: Atentado contra líder indígena del Cauca

Germán Valencia Medina, defensor de derechos humanos, fue atacado por seis encapuchados que llegaron a su residencia intentando asesinarlo.
Foto: Quadratin Quintana Roo

Internacional: Símbolos y significado de la "nueva" política indigenista

Las palabras del Presidente de la República sonaron fuertes y retumbaron entre los muros de los edificios adyacentes al zócalo de la Ciudad de México, capital de la república.
MPCOI-MN y RNI en diversos cabildeos en la Cámara de Diputados, 18 diciembre 2018

México: “Es de sabios corregir y rectificar"

Es digno reconocer la voluntad política del Presidente de la República de reparar el error y corregir el PEF/19, para asignar un presupuesto digno a las universidades públicas
Playas en Trujillo

Perú: Mar trujillano en peligro por metales pesados

Cuatro playas de la región de La Libertad, se encuentran contaminadas con metales pesados y sólidos suspendidos producidos por relaves mineros y aguas residuales.
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Perú: ¿Por qué garantizar los derechos a la tierra de las comunidades?

Para muchas comunidades indígenas, obtener el reconocimiento legal que garantiza sus derechos colectivos a la tierra puede tornarse en una lucha de largo plazo.
El panfleto fue difundido en Caloto, Corinto, Tóez, El Palo y López )Foto: El Espectador)

Colombia: Águilas Negras ofrece dinero por asesinar líderes indígenas

Águilas Negras ofrece dinero por asesinar líderes indígenas en Cauca, la amenaza fue difundida a través de un panfleto el pasado martes 18 de diciembre.
Foto: Andina

Perú: Propuesta para buenas prácticas entre empresas madereras y PPII

Hay que trabajar para que las relaciones entre empresas forestales y comunidades se realicen bajo los más altos estándares de responsabilidad social y ambiental, es decir con justicia y equidad.

Perú: Reclaman aumento del presupuesto para educación de niños indígenas

El Sutep exhortó al Ministerio de Educación (MINEDU) no recortar el presupuesto destinado para la enseñanza de los niños y niñas de los pueblos indígenas en el 2019.
Imagen: Red Latina sin fronteras - WordPress.com

Internacional: Extrema derecha. Aprendiendo y desaprendiendo desde la izquierda

El triunfo en las elecciones presidenciales de Brasil de Jair Bolsonaro tiene muy importantes efectos en toda América Latina y plantea enormes desafíos políticos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 20 de diciembre de 2018

Deforestación en Madre de Dios, emplazan al Perú por Osinfor, tensión con Petroperú, cambios en Comunicación, derechos campesinos, políticas ambientales en Europa, bioma amazónico y otras inf.

Foto: Radio Madre de Dios

Perú: Deforestación en Madre de Dios fue la más alta de los últimos 17 años

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático hizo público su informe a nivel nacional de pérdida de bosques del 2017.
Deforestación en la Amazonía peruana (Foto: Diego Pérez/Oxfam)

Internacional: EE.UU. adoptaría represalias por el debilitamiento de Osinfor

Estados Unidos está dispuesto a desafiar al gobierno peruano por decisión sobre Osinfor por trasgredir Acuerdo de Promoción Comercial (ACP) de 2007.
Acuerdo entre indígenas y Petroperú para reparar oleoducto en la Amazonía. (Foto: EFE/Chema Moya)

Perú: Indígenas y Petroperú llegan a un acuerdo para limpiar derrame

Petroperú y la comunidad amazónica de Chapis llegan a un acuerdo que permitirá remediar la contaminación producida por un derrame de petróleo.
Equipo de CORAPE en la cabina (Imagen de @CORAPE - https://www.flickr.com/photos/149199967@N03/27163066288/in/dateposted/)

Internacional: Rotundo rechazo a las reformas de la Ley orgánica de Comunicación

La Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador, CORAPE, manifiesta, una vez más, su rechazo a las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación.
Ricardo Miyashiro (derecha) disputa una partida por la final del torneo anual de shogi. / Foto: Centro Cultural Peruano Japonés.

Perú: Jaque mate oriental

Entre las muchas tradiciones del país del sol naciente que se instalaron en el Perú también destacan los juegos de mesa como el shogi, una variante oriental del ajedrez.

Internacional: Europa avanza en sus políticas ambientales

La Unión Europea acordó plazo para retirar los plásticos de un solo uso y estableció medidas para acelerar la transición energética de fuentes contaminantes a la energía renovable.
Fuente de la imagen: Red 21

Internacional: Naciones Unidas aprueba Declaración de Derechos de los campesinos

El instrumento jurídico internacional fue adoptado durante la Sesión número 73 adelantada en la ciudad de Nueva York con el sostén de 121 países, 8 votos en contra y 54 abstenciones.
Fuente de la imagen: Xataka Ciencia

Internacional: Aquí están más de la mitad de todas las especies vivas de la Tierra

Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Pues el bioma con la mayor diversidad del mundo se encuentra en un punto muy concreto.
Foto: Puinamudt

Perú: Petroperú debe dejar de mentir sobre los pueblos indígenas

Petroperú debe cesar su campaña mediática de desprestigio y discriminación hacia los pueblos indígenas amazónicos piden organizaciones indígenas e instituciones de la sociedad civil.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 19 de diciembre de 2018

La noche del planeta 2018; sí a la vida, no a la minería en Oaxaca; mujeres kukamas y petróleo; Quintero Puchuncaví envenenado por respirar; atenderán a comunidades achuar; lengua materna y otras inf.

La Noche del Planeta 2018

Perú: Lanzan campaña para evitar contaminación por fin de año

"La noche del planeta 2018", nombre de la campaña lanzada en Cerro de Pasco con el fin de evitar la contaminación en fiestas por fin de año.
Minera El Águila de Don David Gold y la contaminación en Nejapa de Madero

Internacional: 60 centros indígenas se oponen a la minería en Oaxaca

Se ha otorgado concesión sin consulta previa a proyectos mineros en Oaxaca, 60 centros indígenas de las 90 comunidades se oponen a la actividad.
Foto: Equipo IDL

Perú: Mujeres kukamas exigen al Estado beneficiarse por actividad petrolera

¿Tienen derechos las comunidades nativas de beneficiarse de las actividades extractivas realizadas en sus territorios?, pregunta la organización de mujeres kukamas.
Foto: Alfredo Seguel

Internacional: Quintero Puchuncaví envenenado por el solo hecho de respirar

Entrevista a Alejandra Donoso, abogada ambientalista y cofundadora de la organización jurídica “Defensoría Ambiental”.
Foto: IIDS

Perú: Minsa brindará atención médica a comunidades achuar

Los representantes del pueblo Achuar del Pastaza alertaron que hay diversos problemas de salud en las zonas de derrames petroleros no remediados hasta la fecha.
Foto: MISEREOR-Blog

Perú: We need to diversify the economy’: interview with peruvian mining activist

Earlier this year I spoke at length with well-known activist Javier Jahncke from the Red Muqui, a Lima-based network of 29 civil society organisations in Peru.
Imagen: Educa

Internacional: La lengua materna, eje central para una nueva educación

Astrid Paola Chavelas invita a reflexionar sobre el lenguaje como un uno de los agentes centrales de la educación, al ser el modo con el que nos relacionamos con el entorno.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 18 de diciembre de 2018

Conmovedor mensaje en Cumbre Climática, truchas muertas por relave minero, Wampis piden limpiar derrame, Tren Maya, consulta electoral, desigualdad económica, progresismo en crisis y otras inf.

El megaproyecto del Tren Maya, en el sur de México, afectará ecosistemas fundamentales de la Península de Yucatán, que alberga 25 áreas naturales protegidas, como podría suceder con esta laguna en la reserva comunitaria de Síijil Noh Há, contigua al área preservada de Sian Ka'an. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Internacional: El Tren Maya agita a comunidades locales en México

“Si miles de personas llegan a este municipio, ¿cuál es su capacidad para atenderlos? Me da miedo ese crecimiento”, se sinceró Zendy Euán.
Fuente de la imagen: Red Digital

Internacional: Pueblos indígenas y gobiernos progresistas en América Latina

 “Los pueblos indígenas hemos tenido los mayores beneficios durante los gobiernos social cristianos que durante gobiernos de izquierda”, afirma un hermano quichua ecuatoriano...
La joven sueca se hizo conocida en el activismo climático cuando decidió dejar de ir a clase todos los viernes para iniciar una sentada ante el parlamento sueco tras vivir el verano más caluroso del país. Fuente de la imagen: El Independiente

Internacional: Una joven de 15 años conmovió a la Cumbre del Clima

"Nuestra civilización está siendo sacrificada por la oportunidad de que un número muy pequeño de personas continúe haciendo enormes cantidades de dinero" dijo en la Cumbre del Clima en Katowice.

Perú: Gobierno Wampis pide limpiar derrame y desmiente acusaciones

Gobierno Wampis pide a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y a Petroperú un espacio de diálogo para adoptar acuerdos que aseguren un ambiente sano en el territorio wampis.
Imagen: http://conceptodefinicion.de

Internacional: Consulta sobre desinformación en contextos electorales

La CIDH/RELE convoca a todos las partes interesadas en proporcionar aportes sobre el fenómeno de la desinformación deliberada, principalmente en contexto electoral.
Foto: Cajamarca Viral

Perú: Habrían colapsado relaves de minera Gold Fields. 17 mil truchas muertas

Dirigentes de la provincia de Hualgayoc alertaron a la ciudadanía por la muerte de diecisiete mil truchas del criadero Trucha de Oro producto de un aparente derrame de relaves
Foto: Diario Chaco

Internacional: Explicar la igualdad al 1 por ciento más rico del mundo

Boaventura de Sousa explicar la desigualdad económica, la abismal brecha entre ricos y pobres. En el mundo el 1 por ciento corresponde a los más ricos.

Internacional: Régimen de Venezuela se enfrenta a indígenas pemones

Un joven indígena pemón de 21 años falleció producto de un enfrentamiento con las fuerzas militares bolivarianas.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 17 de diciembre de 2018

Trumpismo climático hace daño, acuerdos insuficientes, financiamiento sostenible, Elita Yopla, juventud excluida, ecoeficiencia, mujeres aimaras, golpe al Tipnis, resúmenes semanales y otras inf.

Jóvenes escolares (Foto: Revista Ideele)

Perú: Jóvenes en zonas rurales tienen menos acceso a la educación

Publicado el: 17/12/2018
80% de los adolescentes con lenguas nativas distintas al español, quechua o aymara, no culminan la etapa escolar a tiempo; según estudio de la ONU en Perú.
Tormentas tropicales causaron estragos en Puerto Rico y República Dominicana. América Latina y el Caribe es una de las zonas más vulnerables al cambio climático del mundo.

América Latina requiere financiamiento sostenible para el cambio climático

Publicado el: 17/12/2018
La alta vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático requiere infraestructura más resistente. Se necesitan fondos climáticos que sean sostenibles.
Katherina Guevara (I) y Cristina Rentería, integrantes de la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, junto a una de las 10 estaciones para el desecho segregado de los residuos que han gestionado para el personal administrativo. Otros 32 módulos ecoeficientes se instalaron para el uso general en el campus, a las afueras de Lima, en Perú. Crédito: Mariela Jara/IPS

Perú abraza la ecoeficiencia para avanzar hacia un desarrollo verde

Publicado el: 17/12/2018
Entidades de Perú han fortalecido desde 2017 prácticas ecoeficientes con la aplicación coordinada de diversas medidas y el desarrollo de una cultura de gestión ambiental.

Perú: Mujeres aimaras y su apropiación de la palabra y la comunicación

Publicado el: 16/12/2018
Proceso de formación de las mujeres aimaras integrantes de la Unión de Mujeres Aimaras del Abya Yala (UMA), a su vez integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú
Fuente de la imagen: Energías Renovables

Mundo: El "trumpismo climático" ha hecho mucho daño en la COP 24

Publicado el: 16/12/2018
"La extrema derechización de la geopolítica climática de Estados Unidos y Brasil"  bloquea la gobernanza y la ambición climática, sin importar que esta ambición sea una cuestión de supervivencia para muchos países.
Elita Yopla con su bebé en el brazo juntamente al congresista Wilbert Rozas. Foto: Donofré Chuco / Servindi

Perú: Elita Yopla: “Por defender el medio ambiente sentenciaron a mi esposo”

Publicado el: 16/12/2018
En foro público se reconocieron a activistas y defensores de derechos humanos. Evento fue organizado por la Comisión de Pueblos del Congreso y la SPDA.
Marcha en Katowice. Servindi

COP 24: Cumbre climática culmina con acuerdos mínimos

Publicado el: 16/12/2018
Documento ha provocado frustración en los sectores indígenas y de la sociedad civil que exigían mayor ambición climática para garantizar que las acciones políticas se enmarquen dentro de las indicaciones científicas.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 16/12/2018
En esta edición, bloquean acuerdos climáticos, critican acuerdos climáticos, Estados Unidos, Honduras, Minería en la Amazonía, Estado de Roraima, Viviana Giacaman, y otros.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 16/12/2018
En esta edición, catastro desactualizado, omisiones chinas, alerta por criminalización, demanda de cumplimiento, mesas de diálogo, área de conservación y otras noticias.
The Guardian

Bolivia: ¡Golpe al Tipnis!

Publicado el: 15/12/2018
Tribunal Constitucional Plurinacional reafirmó la Ley 969 que eliminó la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría