sábado, 23 de marzo de 2019

Falleció César Lévano, maestro del periodismo y obrero de las letras

Falleció César Lévano, maestro del periodismo y obrero de las letras

 

César Lévano La Rosa. Foto: Jorge Agurto / Servindi

César Lévano La Rosa. Foto: Jorge Agurto / Servindi

Por Jorge Agurto

Servindi, 23 de marzo, 2019.- Con congoja y pesar compartimos la noticia del fallecimiento de César Lévano La Rosa, hombre ejemplar, maestro del periodismo, tenaz obrero de las letras y la cultura en el Perú.

De origen humilde, Cesar Lévano, nació en un hogar obrero, en el que su padre y abuelo, ambos periodistas autodidactas, amaron las causas sociales y promovieron la cultura proletaria editando órganos de lucha anarquistas.

Tanto su padre, Delfin Lévano, como su abuelo, Manuel Caracciolo, tienen su nombre escrito en la historia social del Perú en una época donde la actividad política y gremial tenía fuertes lazos con la cultura.

A los 9 años, César Lévano, se vinculó al periodismo laborando como canillita o vendedor de diarios, y se familiarizó intensamente con la lectura política. 

Pero César Lévano estaba predestinado no a vender periódicos sino, principalmente, a redactarlos y escribirlos. 

Y escribió mucho, sin detenerse, dia a dia. Siempre desde una perspectiva muy fina, humana, inteligente.

Los escritos periodísticos de Lévano fueron siempre muy útiles para aclarar controversias, marcar un enfoque político preciso y atinado, sugerir una nueva perspectiva de análisis.

Su erudición también le permitía relacionar los hechos cotidianos con la cultura general, la historia mundial o las reflexiones de escritores y literatos de talla universal con los que estaba familiarizado.

Comprometido a muerte con sus ideas sociales César Lévano sufrió persecución y cárcel. Estuvo recluido varios años en el Sexto, el Panóptico y la isla penal El Frontón durante los gobiernos militares de Manuel A. Odría y de Francisco Morales Bermúdez.

Autor de numerosos artículos, ensayos y entrevistas –algunos recopilados en libros– también escribió poesías, valses, yaravíes y huainos; algunas de estas composiciones en colaboración con otro gigante de la cultura popular como Manuel Acosta Ojeda.

Como hombre íntegro, digno y consecuente César Lévano nunca arrió sus banderas. Por esto, no concilió con el poder, la corrupción o la censura. En consecuencia, no ostentó riquezas, excepto su riqueza intelectual y moral.

Laborioso, metódico y organizado, Lévano fue intensamente fecundo. Ademas, de batallar en el ejercicio diario del periodismo también dedicó sus energías a enseñar esta profesión en las aulas de San Marcos, donde un sueldo mísero nunca retribuyó su aporte a la cultura.

Quizás, una de las satisfacciones cotidianas de su vida haya sido la alegría de culminar un nuevo escrito con la calidad apetecida y el generoso amor de su compañera de toda la vida.

Como un homenaje y recuerdo a su persona compartimos el enlace al reportaje: Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano, escrito por el joven periodista Róger Tunque, y que fuera publicado por la Revista MiRevista Cultural y reproducido por Servindi el 9 de marzo del año pasado. 

Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano

 

Foto: Diario UNO

Foto: Diario UNO

 

Por Roger Tunque

Edmundo Dante Lévano La Rosa, también conocido como César Lévano, acaba de cumplir 90 años en el 2016 y, en homenaje a su amplia trayectoria periodística, política y cultural, su alumno, periodista y escritor, Paco Moreno, presenta el libro Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano donde recoge las memorias del joven Lévano, sus vínculos con las principales causas sociales, el ejercicio del periodismo desde la trinchera de la resistencia y el ejemplo de la militancia como político consecuente.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Rechazan dragado de ríos amazónicos, conflicto de Las Bambas puede agravarse, monocultivos acosan proyectos comunitarios, Espinar exige consulta, maestros kichwas y otras inf.

Foto: Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap).

Maestros kichwas enseñarán con ayuda de sabios de sus comunidades

Publicado el: 23/03/2019
Se trata de treinta profesores kichwas que acaban de titularse del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe de Formabiap y Minedu.
Foto: conflictosmineros.org.pe.

Espinar exige consulta previa por ampliación de proyectos de Glencore

Publicado el: 23/03/2019
Ante ampliación de operaciones en los proyectos Tintaya y Antapaccay, dos comunidades de Espinar han presentado una demanda para exigir el proceso de consulta previa.
Una madre lava utensilios de cocina en una poza del río Aguas Calientes, mientras sus hijos se divierten. Ella contó a IPS que ese riachuelo, parte de la cuenca del río Lempa, el más largo de El Salvador, siempre tenía un abundante caudal, pero ahora por el cambio climático y el uso de agua para riego de caña de azúcar su nivel ha disminuido. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Monocultivos acosan a proyectos comunitarios de agua en El Salvador

Publicado el: 23/03/2019
Comunidades del sureste de El Salvador, por más de tres décadas manejaron colectiva y eficientemente el agua, pero el cambio climático pone en riesgo su continuidad.
Fuente de la imagen: Defensoría del Pueblo

Condenan actuación del Estado ante protestas en Las Bambas

Publicado el: 22/03/2019
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denuncia el intento de criminalizar la defensa comunal y llama a "evitar cualquier intervención violenta de la PNP".

Fuerabamba: "Conflicto social puede volverse más violento"

Publicado el: 22/03/2019
La detención del presidente comunal y de los dos abogados de la comunidad campesina Nueva Fuerabamba Yavi Yavi puede agravar el conflicto observó Jaime Borda Pari.

"No hay mucho que celebrar en conservación y defensa del agua"

Publicado el: 22/03/2019
Abel Gilbonio Cárdenas criticó la actitud del actual y otros gobiernos por su falta de sensibilidad y su mirada utilitaria sobre el agua. "Debemos cambiar paradigmas" afirmó.

Rechazan dragado de los ríos amazónicos (vídeo)

Publicado el: 22/03/2019
AIDESEP rechazó la técnica del dragado en los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali por traer "muerte y destrucción para los pueblos amaz

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 22 de marzo de 2019

Mueren ocho guardias indígenas, Agua: sujeto de derecho, detienen abogados de Fuerabamba, Valle de Tambo celebra gesta, Yanacocha a tribunal EE.UU., Qhara Qhara, "amor" conservacionista y otras inf.

Fuente de la imagen: OCMAL

Las Bambas: Detienen a dos abogados de la comunidad Fuerabamba

Publicado el: 22/03/2019
Iban a dialogar con la PCM pero los acusan de ser los "autores intelectuales" del bloqueo de vías y se les responsabiliza de entorpecer el diálogo con la empresa minera.
Fuente de la imagen: Diario Correo

Perú: Conmemoran gesta del Valle de Tambo en Arequipa

Publicado el: 22/03/2019
El viernes 22 se realizará una romeria y visita a los mártires caídos. El sábado será la fecha central y se iniciará con el izamiento de la bandera del agro y un desfile cívico-militar.
Fuente de la imagen: Salva la Selva

Marco Arana: "Debemos reconocer al agua como sujeto de derecho"

Publicado el: 22/03/2019
Se debe reconocer al agua como un derecho humano fundamental y además avanzar hacia su reconocimiento como sujeto de derecho y protegerla al igual que a la Madre Tierra.
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Tania Pariona: ¿Qué significa el agua para las mujeres indígenas?

Publicado el: 22/03/2019
En diálogo con Servindi la congresista quechua reflexiona sobre la criminalización de las protestas sociales, el feminicidio como efecto del machismo y la importancia del agua.

Colombia: Ocho guardias indígenas muertos y cuatro heridos deja atentado

Publicado el: 22/03/2019
Criminal atentado, al parecer con un artefacto explosivo, ocurrió a las 3 de la tarde del jueves 21 de marzo en el corregimiento de Juntas, resguardo indígena de Papitas, en el municipio de Dagua.
Foto: Radio Iyambae

Bolivia: Nación Qhara Qhara y la segunda etapa de movilizaciones indígenas

Publicado el: 22/03/2019
Estas movilizaciones ponen en vigencia lo plurinacional, pero desde abajo, es una propuesta de pluralismo emancipador frente a una visión conservadora, afirma Pedro Pachaguaya.

El derecho al agua potable y la anemia en el Perú

Publicado el: 22/03/2019
El Tribunal Constitucional reconoce el derecho fundamental al agua potable, y el Estado debe garantizar a toda persona: 1) El acceso; 2) La calidad; y 3) La suficiencia del agua.
Máxima Acuña y Mirtha Vásquez, de Grufides

Yanacocha a los tribunales de EE.UU. por caso Máxima Acuña

Publicado el: 21/03/2019
La Corte Superior de Estados Unidos declaró procedente aperturar el juicio contra la empresa Newmont en este país por la vulneración de derechos fundamentales de Máxima y su familia.
Eusebio Vásquez Ayala

Eusebio Vásquez Ayala es el nuevo presidente de Anpe Perú

Publicado el: 21/03/2019
La nueva gestión buscará hacer incidencia política en el tema de gobernanza para visibilizar la agricultura familiar, el cambio climático y la biodiversidad.
Imagen: AIDESEP

AIDESEP: "Sentimos inseguridad en el proceso de consulta" del reglamento climático

Publicado el: 21/03/2019
Delegados indígenas que participan en los talleres de consulta previa del reglamento climático expresaron su malestar y desconfianza por cómo se está llevando el proceso.
Foto: Mulokot Foundation, Surinam

Surinam: Pueblo Wayana y conservacionistas: ¿un "amor verdadero"?

Publicado el: 21/03/2019
Las ONG conservacionistas que trabajan en el sur de Surinam han aumentado la presión sobre el pueblo indígena Wayana, pero estos han decidido buscar su propio camino.
Jóvenes nativos: Foto:Pixabay.

¿Qué tipos de actores forestales existen?

Publicado el: 21/03/2019
Es importante contar con tipologías de los actores forestales amazónicos con la finalidad de canalizar iniciativas orientadas a que las personas puedan tomar las mejores decisiones.
Sierra Lacandón, Guatemala. Foto: Santiago Navarro

Guatemala: conservación perpetúa el saqueo de los bosques

Publicado el: 21/03/2019
La creación de la Reserva de la Biósfera Maya viene legitimando un modelo destructivo: proyectos de infraestructura y energía de la mano de Áreas Protegidas “sin gente”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 21 de marzo de 2019

Nación Qhara Qhara desmiente falacias, vivir con VIH en la Amazonía, Geoportal para vigilancia territorial, Las Hijas de Nantu, deforestación en Paraguay, asesinato de Sergio Rojas y otras inf.

Captura de vídeo

Bolivia: Nación Qhara Qhara ingresa a La Paz y desmiente falacias del gobierno

Publicado el: 21/03/2019
Nación Qhara Qhara arribó a La Paz el lunes 18, tras una caminata de 40 días desde Sucre. “Nosotros no dependemos de ninguna ONG, la nación Qhara Qhara es independiente”, remarcó el excuraca Samuel Flores.
Foto: Tulio Toche

Perú: Las hijas de Nantu y los cantos mágicos anen

Publicado el: 21/03/2019
En la siguiente entrevista, Willy Guevara, antropólogo, investigador y cineasta peruano explicó las razones que los motivaron dirigir la película “Las hijas de Nantu”.
Fuente de la imagen: Base Investigaciones Sociales

Paraguay: Deforestación y extractivismo agravan crisis climática

Publicado el: 21/03/2019
Informe sostiene que la deforestación y el extractivismo deterioran el equilibrio ambiental en el Chaco paraguayo y sus efectos son especialmente agravados en un contexto de cambio climático.
Foto: Atoq Ramón

"La epidemia invisible: ¿cómo vive una persona con VIH en la Amazonía?"

Publicado el: 21/03/2019
IDL-Reporteros realizó un reportaje sobre la epidemia del VIH en las regiones de Amazonas y Loreto, diagnosticando la situación actual del virus en los pueblos indígenas.
Fuente de la imagen: Voanews.com

Costa Rica: Asesinato de Sergio Rojas, ataque a la recuperación de tierras indígenas

Publicado el: 20/03/2019
Desde el año 2012, los pueblos indígenas bribri y térraba decidieron ejercer la autonomía desde sus territorios para recuperar las tierras usurpadas por terratenientes costarricenses en la región del pacífico sur.
Imagen: Osinfor

AIDESEP presentará Geoportal para vigilancia y control territorial

Publicado el: 20/03/2019
La presentación se del sistema se realizará el viernes 22 de marzo, a las 10:30 a. m. en el auditorio de la organización indígena, Av. San Eugenio 981, La Victoria.

Serious Deterioration of Human Rights and Indigenous Rights Conditions in Brazil

Publicado el: 20/03/2019
There are 896.917 indigenous persons in Brazil (305 ethnic groups). The main challenge for them is the threat that new indigenous territories will no longer be established.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 20 de marzo de 2019

Amazonía en peligro, festival de cine censurado, biocuero vegano, consulta climática, indígenas polinizadores, castaña Morikke, intérpretes indígenas y otras inf.

Foto: Jessica Gow / TT NEWS OFFICE / NTB scanpix.

Cambio climático: proponen a Greta Thunberg al Nobel de la Paz

Publicado el: 20/03/2019
La joven de 16 años y figura central de la huelga estudiantil 'Fridays For Future' viene inspirando a miles estudiantes de diversas partes del mundo.

Perú: Censurados Film Festival homenajeará a defensores de la tierra y el ambiente

Publicado el: 20/03/2019
Entre el 23 y el 30 de marzo, más de 50 largometrajes y cortometrajes sobre derechos humanos se proyectarán durante la sexta edición de Censurados Film Festival en Lima.

Internacional: Amazonía de Colombia y Brasil en peligro

Publicado el: 20/03/2019
Cifras recientes demuestran que la Amazonía de estos países afronta una crisis debido al nivel de deforestación. La tala ilegal sería la principal actividad que estaría empujando a niveles históricos de deforestación.

Perú-Italia: Biocuero vegano competirá en encuentro de moda internacional

Publicado el: 20/03/2019
El biocuero vegano de Le Qara surge como una alternativa para sustituir el cuero de vaca, y evitar el sacrificio de animales. Además, promueve el uso responsable del agua y la reutilización de los recursos.
Indígenas de Madre de Dios exportarán castaña con marca Morikke. Foto: ANDINA/Difusión.

Perú: Indígenas de Madre de Dios exportarán castaña con marca Morikke

Publicado el: 20/03/2019
El titular del Mincetur entregó a la comunidad indígena “Tres Islas” la marca colectiva “Morikke”. A través de ella, podrán exportar la castaña amazónica del Perú.

Mundo: Los indígenas saben cómo preservar a los polinizadores

Publicado el: 20/03/2019
Investigadores de todo el mundo recomiendan a gobernantes y autoridades ambientales usar los conocimientos y prácticas indígenas y locales en relación a los polinizadores.

México: Encarcelados más de ocho mil indígenas por falta de intérpretes

Publicado el: 19/03/2019
Se exige al fiscal general de la República de México emprender acciones para un debido proceso al encarcelar a más de ocho mil indígenas en prisión.

Perú: Exigen que otros sectores participen en consulta del reglamento climático

Publicado el: 19/03/2019
Organizaciones indígenas pidieron al Minam incorporar a otros ministerios en consulta del reglamento para que respondan interrogantes concernientes a sus sectores.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 19 de marzo de 2019

Educar a la FAO: las plantaciones NO son bosques, el dragado y la Hidrovía, el peligro de la geoingeniería, marcha Mapuche, mujeres indígenas, Economía del Bien Común, rondas y otras inf.

Imagen: WRM

Educar a la FAO: ¡una imperiosa necesidad!

Publicado el: 19/03/2019
La FAO organizadora del Día Internacional de los Bosques, eligió los bosques y educación como el tema 2019, pero ¿qué quiere decir la FAO con "educación sobre los bosques"?.
Las comunidades de influencia de la Hidrovía Amazónica lavan la ropa a la orilla de los ríos / Foto: DAR

Perú: Hidrovía Amazónica: conoce cuatro razones para evitar el dragado

Publicado el: 19/03/2019
Según la propuesta técnica de Proinversión, se dragarían cerca de 3.9 millones de metros cúbicos, pese a no contar con suficiente conocimiento sobre la dinámica de los ríos.

Chile: Marcha por la autodeterminación rechaza militarización de La Araucanía

Publicado el: 19/03/2019
Comunidades mapuche de Temucuicui convocan a una jornada de movilización para el miércoles 20 de marzo, a fin de rechazar la militarización de La Araucanía y apoyar su derecho a la autodeterminación.
Salomé Aranda, lideresa Kichwa de la Amazonía ecuatoriana. Foto: Santiago Cornejo.

Perú: Presentarán libro sobre movimientos de mujeres indígenas

Publicado el: 19/03/2019
El libro "Movimientos de mujeres indígenas en Latinoamérica: género y etnicidad en el Perú, México y Bolivia” es una investigación de Stéphanie Rousseau y Anahí Morales Hudon.

Europa: La Economía del Bien Común: un modelo en debate

Publicado el: 19/03/2019
Dada la desigualdad social, degradación ambiental y avaricia corporativa surge en Europa la economía del bien común como un modelo económico alternativo y sostenible, explica Evelyn Rottengatter.

Brasil: ¿Cómo es eso de que mataron a Marielle?

Publicado el: 19/03/2019
Mujeres negras relatan el duelo y el significado del asesinato de la concejala y del chofer Anderson Gomes hace un año.
Foto: Andina.

Perú: La nación aymara después de Walter Aduviri

Publicado el: 19/03/2019
Para entender el concepto "nación aymara", bajo la imagen de Aduviri Calisaya, la investigadora Ana Pino Jordán analiza la nueva faceta política del puneño.
Foto: El Comercio

Ecuador: Seminario de producción de alimentos y cuidado de la Madre Tierra

Publicado el: 19/03/2019
El 20 de marzo se realizará en la ciudad de Latacunga, Ecuador, el Seminario Taller que abordará el tema alimentación, desde la conceptualización de la Pacha Mama.
Fuente de la imagen: Radio Cutivalú

Perú: Rondas de Huancabamba reafirman rechazo a minera Río Blanco

Publicado el: 18/03/2019
Dirigentes de la ronda campesina de Huancabamba reafirman su rechazo frontal al proyecto minero Río Blanco y rechazan acusaciones de "terrorismo" por agentes solventados por la empresa minera.
Foto: Pixabay

Kenia: ¡No manipulen a la Madre Tierra con la geoingeniería!

Publicado el: 18/03/2019
La geoingeniería es un conjunto de propuestas tecnológicas a gran escala para manipular el clima con el fin de remover de la atmósfera gases con efecto de invernadero y/o reducir las temperaturas globales.
Presentación del poemario "Supaypa suñaynin" de Nicéforo Saúl Gomes Arone / Foto: Roger Tunque - Servindi

Perú: Hay que expresarnos sin miedo en nuestras lenguas originarias”

Publicado el: 18/03/2019
El poemario de Gomes Arone recibió críticas positivas por parte de Óscar Chávez. “Él escribe de acuerdo a lo que le dicta el corazón y la mente”, sostiene.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría