martes, 26 de marzo de 2019

Propuestas indígenas contra catástrofe climática, ¡el dragado no va!, inversiones chinas en América Latina, Encuentro de Comunicación Comunitaria, Bayer y el cáncer, culturas vivas y otras inf.

Foto: Yeny Paucar

Internacional: Rosa Palomino en el V Encuentro de Comunicación Comunitaria

Rosa Palomino en su participación como ponente en el 5to encuentro de comunicación comunitaria del Ecuador, invitará al Encuentro Internacional de octubre en Cusco Perú.

Perú: Foro público: ¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina?

El martes 26 de marzo a las 6:00 p.m. se desarrollará el evento en el Centro Cultural PUCP, Av. Camino Real 1075 San Isidro Lima.

Internacional: Bancada transversal #NoalTPP en gestación

La semana que se inicia el lunes 25 podría ser decisiva para consolidar un voto transversal contra el TPP, construido a pulso social.
Foto: César Aguilar

Internacional: Presidente de la REDCIP participó del panel "Culturas Vivas y Lenguas Antiguas"

Presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú -REDCIP participó en el II Foro académico y encuentro de civilizaciones antiguas desarrollado en la Paz Bolivia.

Internacional: Bayer se derrumba tras fallo en caso de cáncer. Más de 11 mil denuncias

Las acciones de Bayer cayeron 12.6%, tras una segunda sentencia en EEUU que condena a esta empresa por la implicación de su herbicida Roundup en otro caso de cáncer.
AIDESEP se pronunció sobre el proyecto Hidrovía Amazónica y le dijo NO al dragado de los ríos

Perú: Hidrovía Amazónica: ¡El dragado no va!

La organización representativa de los pueblos indígenas amazónicos rechaza el dragado de los ríos amazónicos y suscribe contundente pronunciamiento.
MLP, acción colectiva. Jutiapa. O.I.

Internacional: Movimiento para la Liberación de los Pueblos desafía partidos tradicionales

El Movimiento para la Liberación de los Pueblos es prácticamente un peligro y desafío para todos los partidos de derecha e izquierda tradicional acostumbrados a vivir del negocio de la administración pública.

Perú: Propuestas indígenas para enfrentar la catástrofe climática

Pueblos indígenas exigen incluir sus propuestas en el proceso de consulta previa del Reglamento sobre Cambio Climático y se respete su visión.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 25 de marzo de 2019

¡No se manche las manos con sangre, señor Del Solar!, lucro anti-académico en San Marcos, esclavitud infantil, documentan crímenes en Gaza, ronda informativa, resúmenes semanales y otras inf.

Estados Unidos: A 30 años del derrame de Exxon Valdez

Publicado el: 25/03/2019
Luego de tres décadas del más grande derrame de crudo en la historia de los Estados Unidos, un breve repaso sobre los accidentes de este tipo más emblemáticos.
Fuente de la imagen: Ojo Público

Perú: ¡No se manche las manos con sangre, señor Del Solar!

Publicado el: 25/03/2019
Un clima de zozobra envuelve a los comuneros de Fuerabamba ante al enorme operativo que prepara el gobierno para intentar apaciguar el conflicto.
Foto: Juan Arellano

Perú: Reto para Del Solar. Evitar posible paro indígena en Loreto

Publicado el: 24/03/2019
A nuevo gabinete Del Solar, esperan grandes problemas en comunidades indígenas de las zonas petroleras de la Amazonia, como la contaminación de cuencas y problemas de salud.
Evento evangélico en el Estadio de San Marcos

Lima: Universidad San Marcos prioriza lucro con actividades anti académicas

Publicado el: 24/03/2019
Docentes de la Maestría en Género y Desarrollo denuncian que autoridades priorizan generar ingresos con el alquiler de espacios universitarios a grupos fundamentalistas.
Foto de la Embajadora de Estados Unidos Nikki Haley saliendo de la sala del Consejo de Seguridad en Nueva York al iniciar su alocución el representante de Palestina el 15 de mayo del 2018, durante una sesión sobre la violencia de Israel contra manifestantes participando en la Marcha del Retorno. Foto extraída de nota de prensa titulada

ONU documenta crímenes de Israel en Marcha del retorno en Gaza

Publicado el: 24/03/2019
Naciones Unidas publica contundente informe de 250 páginas sobre exacciones israelíes. Texto analiza en detalle las diversas exacciones cometidas por Israel contra manifestantes palestinos en el 2018.
Fuente de la imagen: OCMAL

Fuerabamba: ¿Extorsión o protesta?

Publicado el: 24/03/2019
Cuando las comunidades recurren a medidas de fuerza no lo hacen para extorsionar, sino para ejercer el derecho a la protesta, sostiene el Instituto de Defensa Legal (IDL).
Photo: John All

Estados Unidos: Peruvian students enjoy culture and classes at WWU over winter quarter

Publicado el: 24/03/2019
Students participate in an exchange program to address issues of conservation, biological diversity and ecosystem management.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 23/03/2019
La organización AIDESEP rechaza la técnica del dragado en el proyecto de Hidrovía Amazónica por traer "muerte y destrucción para los pueblos amazónicos". Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 23/03/2019
Más de 23 mil científicos del mundo respaldaron las manifestaciones de jóvenes, en varias ciudades del mundo, frente al cambio climático. Esta y otras informaciones en nuestro resumen semanal.

¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Publicado el: 23/03/2019
Jaime Borda Pari sobre Fuerabamba, Ana Pino Jordán sobre Walter Aduviri, Hermógenes Tantarico del pueblo Kañaris y Benigno Vicente sobre los intérpretes en lenguas nativas.
Imagen: Acento Radio

Millones de niños son víctimas de esclavitud infantil en el mundo

Publicado el: 23/03/2019
Tras el trabajo infantil más de 160 millones de niños y niñas realizan trabajos forzados, son reclutados como soldados y el matrimonio forzado.

Perú: Falleció César Lévano, maestro del periodismo y obrero de las letras

Publicado el: 23/03/2019
Con congoja y pesar compartimos la noticia del fallecimiento de César Lévano La Rosa, maestro del periodismo, tenaz obrero de las letras y la cultura en el Perú.

Chile: Pueblo Mapuche exige desmilitarizar La Araucanía

Publicado el: 23/03/2019
Cientos de mapuches realizan movilización en el centro de Temuco exigiendo la desmilitarización de La Araucanía.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 23 de marzo de 2019

Falleció César Lévano, maestro del periodismo y obrero de las letras

Falleció César Lévano, maestro del periodismo y obrero de las letras

 

César Lévano La Rosa. Foto: Jorge Agurto / Servindi

César Lévano La Rosa. Foto: Jorge Agurto / Servindi

Por Jorge Agurto

Servindi, 23 de marzo, 2019.- Con congoja y pesar compartimos la noticia del fallecimiento de César Lévano La Rosa, hombre ejemplar, maestro del periodismo, tenaz obrero de las letras y la cultura en el Perú.

De origen humilde, Cesar Lévano, nació en un hogar obrero, en el que su padre y abuelo, ambos periodistas autodidactas, amaron las causas sociales y promovieron la cultura proletaria editando órganos de lucha anarquistas.

Tanto su padre, Delfin Lévano, como su abuelo, Manuel Caracciolo, tienen su nombre escrito en la historia social del Perú en una época donde la actividad política y gremial tenía fuertes lazos con la cultura.

A los 9 años, César Lévano, se vinculó al periodismo laborando como canillita o vendedor de diarios, y se familiarizó intensamente con la lectura política. 

Pero César Lévano estaba predestinado no a vender periódicos sino, principalmente, a redactarlos y escribirlos. 

Y escribió mucho, sin detenerse, dia a dia. Siempre desde una perspectiva muy fina, humana, inteligente.

Los escritos periodísticos de Lévano fueron siempre muy útiles para aclarar controversias, marcar un enfoque político preciso y atinado, sugerir una nueva perspectiva de análisis.

Su erudición también le permitía relacionar los hechos cotidianos con la cultura general, la historia mundial o las reflexiones de escritores y literatos de talla universal con los que estaba familiarizado.

Comprometido a muerte con sus ideas sociales César Lévano sufrió persecución y cárcel. Estuvo recluido varios años en el Sexto, el Panóptico y la isla penal El Frontón durante los gobiernos militares de Manuel A. Odría y de Francisco Morales Bermúdez.

Autor de numerosos artículos, ensayos y entrevistas –algunos recopilados en libros– también escribió poesías, valses, yaravíes y huainos; algunas de estas composiciones en colaboración con otro gigante de la cultura popular como Manuel Acosta Ojeda.

Como hombre íntegro, digno y consecuente César Lévano nunca arrió sus banderas. Por esto, no concilió con el poder, la corrupción o la censura. En consecuencia, no ostentó riquezas, excepto su riqueza intelectual y moral.

Laborioso, metódico y organizado, Lévano fue intensamente fecundo. Ademas, de batallar en el ejercicio diario del periodismo también dedicó sus energías a enseñar esta profesión en las aulas de San Marcos, donde un sueldo mísero nunca retribuyó su aporte a la cultura.

Quizás, una de las satisfacciones cotidianas de su vida haya sido la alegría de culminar un nuevo escrito con la calidad apetecida y el generoso amor de su compañera de toda la vida.

Como un homenaje y recuerdo a su persona compartimos el enlace al reportaje: Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano, escrito por el joven periodista Róger Tunque, y que fuera publicado por la Revista MiRevista Cultural y reproducido por Servindi el 9 de marzo del año pasado. 

Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano

 

Foto: Diario UNO

Foto: Diario UNO

 

Por Roger Tunque

Edmundo Dante Lévano La Rosa, también conocido como César Lévano, acaba de cumplir 90 años en el 2016 y, en homenaje a su amplia trayectoria periodística, política y cultural, su alumno, periodista y escritor, Paco Moreno, presenta el libro Rebelde sin pausa: una entrevista viajera con César Lévano donde recoge las memorias del joven Lévano, sus vínculos con las principales causas sociales, el ejercicio del periodismo desde la trinchera de la resistencia y el ejemplo de la militancia como político consecuente.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Rechazan dragado de ríos amazónicos, conflicto de Las Bambas puede agravarse, monocultivos acosan proyectos comunitarios, Espinar exige consulta, maestros kichwas y otras inf.

Foto: Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap).

Maestros kichwas enseñarán con ayuda de sabios de sus comunidades

Publicado el: 23/03/2019
Se trata de treinta profesores kichwas que acaban de titularse del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe de Formabiap y Minedu.
Foto: conflictosmineros.org.pe.

Espinar exige consulta previa por ampliación de proyectos de Glencore

Publicado el: 23/03/2019
Ante ampliación de operaciones en los proyectos Tintaya y Antapaccay, dos comunidades de Espinar han presentado una demanda para exigir el proceso de consulta previa.
Una madre lava utensilios de cocina en una poza del río Aguas Calientes, mientras sus hijos se divierten. Ella contó a IPS que ese riachuelo, parte de la cuenca del río Lempa, el más largo de El Salvador, siempre tenía un abundante caudal, pero ahora por el cambio climático y el uso de agua para riego de caña de azúcar su nivel ha disminuido. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Monocultivos acosan a proyectos comunitarios de agua en El Salvador

Publicado el: 23/03/2019
Comunidades del sureste de El Salvador, por más de tres décadas manejaron colectiva y eficientemente el agua, pero el cambio climático pone en riesgo su continuidad.
Fuente de la imagen: Defensoría del Pueblo

Condenan actuación del Estado ante protestas en Las Bambas

Publicado el: 22/03/2019
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denuncia el intento de criminalizar la defensa comunal y llama a "evitar cualquier intervención violenta de la PNP".

Fuerabamba: "Conflicto social puede volverse más violento"

Publicado el: 22/03/2019
La detención del presidente comunal y de los dos abogados de la comunidad campesina Nueva Fuerabamba Yavi Yavi puede agravar el conflicto observó Jaime Borda Pari.

"No hay mucho que celebrar en conservación y defensa del agua"

Publicado el: 22/03/2019
Abel Gilbonio Cárdenas criticó la actitud del actual y otros gobiernos por su falta de sensibilidad y su mirada utilitaria sobre el agua. "Debemos cambiar paradigmas" afirmó.

Rechazan dragado de los ríos amazónicos (vídeo)

Publicado el: 22/03/2019
AIDESEP rechazó la técnica del dragado en los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali por traer "muerte y destrucción para los pueblos amaz

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 22 de marzo de 2019

Mueren ocho guardias indígenas, Agua: sujeto de derecho, detienen abogados de Fuerabamba, Valle de Tambo celebra gesta, Yanacocha a tribunal EE.UU., Qhara Qhara, "amor" conservacionista y otras inf.

Fuente de la imagen: OCMAL

Las Bambas: Detienen a dos abogados de la comunidad Fuerabamba

Publicado el: 22/03/2019
Iban a dialogar con la PCM pero los acusan de ser los "autores intelectuales" del bloqueo de vías y se les responsabiliza de entorpecer el diálogo con la empresa minera.
Fuente de la imagen: Diario Correo

Perú: Conmemoran gesta del Valle de Tambo en Arequipa

Publicado el: 22/03/2019
El viernes 22 se realizará una romeria y visita a los mártires caídos. El sábado será la fecha central y se iniciará con el izamiento de la bandera del agro y un desfile cívico-militar.
Fuente de la imagen: Salva la Selva

Marco Arana: "Debemos reconocer al agua como sujeto de derecho"

Publicado el: 22/03/2019
Se debe reconocer al agua como un derecho humano fundamental y además avanzar hacia su reconocimiento como sujeto de derecho y protegerla al igual que a la Madre Tierra.
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Tania Pariona: ¿Qué significa el agua para las mujeres indígenas?

Publicado el: 22/03/2019
En diálogo con Servindi la congresista quechua reflexiona sobre la criminalización de las protestas sociales, el feminicidio como efecto del machismo y la importancia del agua.

Colombia: Ocho guardias indígenas muertos y cuatro heridos deja atentado

Publicado el: 22/03/2019
Criminal atentado, al parecer con un artefacto explosivo, ocurrió a las 3 de la tarde del jueves 21 de marzo en el corregimiento de Juntas, resguardo indígena de Papitas, en el municipio de Dagua.
Foto: Radio Iyambae

Bolivia: Nación Qhara Qhara y la segunda etapa de movilizaciones indígenas

Publicado el: 22/03/2019
Estas movilizaciones ponen en vigencia lo plurinacional, pero desde abajo, es una propuesta de pluralismo emancipador frente a una visión conservadora, afirma Pedro Pachaguaya.

El derecho al agua potable y la anemia en el Perú

Publicado el: 22/03/2019
El Tribunal Constitucional reconoce el derecho fundamental al agua potable, y el Estado debe garantizar a toda persona: 1) El acceso; 2) La calidad; y 3) La suficiencia del agua.
Máxima Acuña y Mirtha Vásquez, de Grufides

Yanacocha a los tribunales de EE.UU. por caso Máxima Acuña

Publicado el: 21/03/2019
La Corte Superior de Estados Unidos declaró procedente aperturar el juicio contra la empresa Newmont en este país por la vulneración de derechos fundamentales de Máxima y su familia.
Eusebio Vásquez Ayala

Eusebio Vásquez Ayala es el nuevo presidente de Anpe Perú

Publicado el: 21/03/2019
La nueva gestión buscará hacer incidencia política en el tema de gobernanza para visibilizar la agricultura familiar, el cambio climático y la biodiversidad.
Imagen: AIDESEP

AIDESEP: "Sentimos inseguridad en el proceso de consulta" del reglamento climático

Publicado el: 21/03/2019
Delegados indígenas que participan en los talleres de consulta previa del reglamento climático expresaron su malestar y desconfianza por cómo se está llevando el proceso.
Foto: Mulokot Foundation, Surinam

Surinam: Pueblo Wayana y conservacionistas: ¿un "amor verdadero"?

Publicado el: 21/03/2019
Las ONG conservacionistas que trabajan en el sur de Surinam han aumentado la presión sobre el pueblo indígena Wayana, pero estos han decidido buscar su propio camino.
Jóvenes nativos: Foto:Pixabay.

¿Qué tipos de actores forestales existen?

Publicado el: 21/03/2019
Es importante contar con tipologías de los actores forestales amazónicos con la finalidad de canalizar iniciativas orientadas a que las personas puedan tomar las mejores decisiones.
Sierra Lacandón, Guatemala. Foto: Santiago Navarro

Guatemala: conservación perpetúa el saqueo de los bosques

Publicado el: 21/03/2019
La creación de la Reserva de la Biósfera Maya viene legitimando un modelo destructivo: proyectos de infraestructura y energía de la mano de Áreas Protegidas “sin gente”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría