jueves, 9 de mayo de 2019

¿De qué desarrollo forestal hablamos?, defensa del río Marañón; desobediencia civil ante crisis; Gudynas, pensador clave; pueblos vulnerados, desplazados y confinados; visibilizar injusticias; y más

Foto Andina

Perú: ¿De qué desarrollo forestal estamos hablando?

Publicado el: 09/05/2019
Loa términos en 5 documentos relacionados con la gestión forestal pone en evidencia que el desarrollo forestal peruano tiene una connotación utilitaria de los bosques.
Imagen: diarioUchile

Chile: Selk’nam denuncian al Estado ante la ONU: “Nos están declarando extintos”

Publicado el: 09/05/2019
El pueblo selk'nam se ha puesto en pie de guerra contra el Estado chileno tras la aprobación, en la Cámara Baja, del proyecto de ley que reconoce el genocidio de su etnia.
(Imagen de https://www.facebook.com/ExtinctionRebellion/)

Mundo: Extinction Rebellion, desobediencia civil no violenta como salida a la crisis

Publicado el: 09/05/2019
Las acciones de desobediencia civil como método de acción y comunicación, la necesidad de un cambio profundo y radical, plantean como alternativa a la crisis ecológica actual.
Foto: AndinaAA

Aprueban Ley de Promoción de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual Peruano

Publicado el: 09/05/2019
Esta Ley logrará dinamizar la producción y la formación audiovisual, la implementación de salas de exhibición, festivales, la producción de documentales, ficciones entre otros
Foto: Maritza Quispe

Perú: La defensa del río Marañon frente al formalismo procesal

Publicado el: 09/05/2019
La demanda busca tutelar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado frente a la inminente construcción de la Central Hidroeléctrica Chadín 2 en el Río Marañón.
Foto: Eduardo Gudynas de CLAES.

Uruguay: Eduardo Gudynas en lista global: Pensadores clave en desarrollo

Publicado el: 08/05/2019
El experto uruguayo en temas de desarrollo alternativo fue incorporado a la nueva lista por sus aportes a los derechos de la Naturaleza y alternativas inspiradas en el Buen Vivir.
Poeta awajún Bikut Toribio Sanchium, durante la presentación de su poemario "Retorno a la nada" / Foto: Roger Tunque - Servindi

Bikut Toribio: “Considero que es mi deber visibilizar las injusticias de la periferia”

Publicado el: 08/05/2019
“Bajo los principios y valores humanos que mi abuela me inculcó, camino con el sueño de construir un solo Perú, muy diverso, pero uno", sostuvo el poeta awajún Bikut Toribio
Foto: Personería de Juradó

Colombia: Más de mil 600 indígenas desplazados a la fuerza y confinados

Publicado el: 08/05/2019
De acuerdo con el reporte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dicha población indígena proviene de 10 comunidades Wounnan y Embera.
Imagen: Twitter

Perú: Alto Comisionado saluda protocolo para proteger defensores de DD.HH.

Publicado el: 08/05/2019
“Saludamos la reciente aprobación, por parte del gobierno de Perú, del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos”, señaló Gerstenberg.
Foto: etniasdelmundo.com

Colombia: Pueblos milenarios y ancestrales vulnerados en el Pacífico

Publicado el: 08/05/2019
El resguardo Predio Putumayo, tiene una extensión de 5.869.447 ha, y allí viven los pueblos ancestrales: Siona, Murui, Mirañas, Boras, Andoques, Ocainas, Muinane y Nonuya.

Colombia: Denuncian inminente desaparición de indígenas Waüipijiwi

Publicado el: 08/05/2019
“El territorio donde fueron reubicados los Waüipijiwi ya se redujo a una isla de la que no pueden salir y que desaparecerá con el paso de los días", denunció la ONIC.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 8 de mayo de 2019

Invaden territorio asháninka, todos somos Assange, comunidades rechazan REDD+, proyecto contra criminalización, ambiente: víctima del "desarrollo", movimientos sociales y minería y otras inf.

Foto: FOSPA

Internacional: Comunidades rechazan proyectos REDD+ en cumbre alternativa

Entre el 30 de abril y el 3 de mayo, las organizaciones integrantes del Foro Social Panamazónico (FOSPA) realizaron un encuentro en la Universidad de la Amazonía, en Florencia.
Foto: Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco.

Perú: Realizarán conversatorio sobre minería y movimientos sociales en el surandino

"Más allá de Las Bambas" también reflexionará sobre los procesos de diálogo con diversos líderes sociales, abogados e investigadores. El evento es organizado por Red Muqui.

Internacional: España se retrasa en su lucha contra las emisiones

Un reciente informe reveló que las compañías energéticas siguen liderando las estadísticas de empresas más contaminantes en España.
Comunidad Fuerbamba (Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com)

Perú: Presentan proyecto de ley contra la criminalización de la protesta social

115 personas de la comunidad nativa de Fuerabamba han sido denunciadas y se encuentra con orden de captura por defender sus derechos.
Foto: Ministerio del Ambiente de Colombia

Internacional: El ambiente, otra víctima del Plan Nacional de Desarrollo

Un Puerto en Chocó, el fracking y la disminución de las regalías mineras son algunas de las medidas del plan que ocasionarán fuertes impactos ambientales.
Los traficantes construyeron casas rústicas en territorios asháninkas / Foto: Jerry Yauri Limachi

Perú: Demoras en titulación provocan invasión a territorio asháninka

Los recientes reportes de las autoridades comunales de Shimashirinkani señalan que durante su último ingreso, los traficantes ya estaban en construcción de 11 casetas rústicas.
Todos somos Julian Assange, protesta frente a la Embajada de Estados Unidos en Berlín el 2 de mayo de 2019. Imagen de Reto Thumiger, Pressenza

Internacional: ¡Todos somos Julian Assange!

Una protesta se realizó en Brandenburgo, frente la Embajada Americana y cerca a la Embajada Británica, dos países que tienen en sus manos el futuro del fundador de WikiLeaks.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 7 de mayo de 2019

El veneno del fracking, silvicultura y ciudades sustentables, representación y política, Voces Amazónicas, agresión en Guatemala, lucha contra el extractivismo, Cayara y otras inf.

Yarinacocha . Pucallpa / Foto: Donofré Chuco - Servindi

Aportes de la silvicultura urbana para ciudades sustentables

Publicado el: 07/05/2019
Podemos impulsar proyectos de infraestructura verde contribuyendo a mitigar y adaptarnos al cambio climático, a tener mayor resiliencia natural y social y a generar ambientes de cohesión social.
Gráfico: Prensa Comunitaria

Guatemala, agresión continuada contra corresponsales de TeleSUR

Publicado el: 07/05/2019
En complicidad con el gobierno de EE.UU. Guatemala promueve y estimula la agresión y asesinatos selectivos de periodistas que investigan las verdades incómodas al régimen.
Imagen: Derechosinfronteras.es

Perú: Actividades conmemorativas por los 31 años del Caso Cayara

Publicado el: 06/05/2019
En conferencia de prensa a realizarse el martes 7 de mayo a las 10 a. m. se anunciarán las actividades conmemorativas por los 31 años del Caso Cayara.

Perú: Fracking, veneno para el ecosistema amazónico y el mar de Grau

Publicado el: 06/05/2019
El Fracking, tecnología para acceder a grandes depósitos de gas y petróleo , es una práctica cuya aplicación supone riesgos para los ecosistemas y las poblaciones humanas.

Internacional: Idígenas encabezan lucha contra el extractivismo en América Latina

Publicado el: 06/05/2019
En Guatemala, Bolivia, Brasil y Ecuador los pueblos indígenas lideran la lucha contra los proyectos de extracción promovidos por compañía transnacionales.

Perú: ¡Conoce la segunda edición de Voces Amazónicas!

Publicado el: 06/05/2019
Boletín de Aidesep está dedicado al proceso de consulta previa del reglamento de la Ley de Cambio Climático y a las propuestas indígenas llevadas a este proceso.
Foto:Goldman Environmental Prize

Atentan contra Francia Márquez, Premio Goldman 2018

Publicado el: 06/05/2019
La líder afrodescendiente se encontraba reunida con otros dirigentes sociales cuando llegaron sujetos armados. Ella salió ilesa, pero hay dos personas heridas por el tiroteo.
Imagen: Idehpucp

Elaboran Top 10 de las mejores publicaciones sobre derechos humanos

Publicado el: 06/05/2019
El Centro de Documentación del Idehpucp seleccionó las mejores publicaciones, que abordan temas de memoria, democracia y postconflicto; empresas y ddhh; ppii, entre otros.
Fotos: Internet

Internacional: La representación y los distintos modos de concebir la política

Publicado el: 06/05/2019
La reciente Minga Indígena del sur-occidente de Colombia, y otros conflictos similares, como Las Bambas en Perú y Tariquía en Bolivia, han cobrado enorme relevancia pública.

Mignolo: La descolonización, una vía hacia la desoccidentalización

Publicado el: 06/05/2019
La desoccidentalización significa pensar y hacer las cosas por cuenta propia, sin seguir ya las instrucciones de Occidente. Si China hubiese seguido las instrucciones del FMI o el Banco Mundial, no sería lo que es.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 6 de mayo de 2019

Rechazan fracking en Colombia, ley de hidrocarburos o de transición energética, condenan muerte de comunicador indígena, lo que dejó el Dakar, ronda informativa, resúmenes semanales y otras inf.

 

Imagen: Instagram Claudia Bahamón

Colombia: Claudia Bahamón rechaza fracking y pide a Duque cumpla su palabra

Publicado el: 06/05/2019
La modelo, arquitecta y presentadora colombiana, publicó un video en Twitter en el cual recuerda lo prometido al presidente Ivan Duque, cumplir su palabra sobre el fracking.

Perú: La era post-petróleo, hacia una ley de transición energética

Publicado el: 06/05/2019
No es suficiente con modificar una ley orgánica de hidrocarburos. Necesitamos una ley que establezca los cimientos e incentivos para una transición hacia el uso de energías renovables.

Congreso aprobó Plan Nacional de Desarrollo de corte neoliberal

Publicado el: 05/05/2019
El polémico Plan impulsado por Iván Duque abren la puerta al fracking, a la contrarreforma agraria, al alza de las tarifas de la luz y desmantelan las pensiones.

México: Condenan asesinato de maestro y comunicador indígena en Oaxaca

Publicado el: 05/05/2019
Telésforo Santiago fue emboscado el jueves 2 de mayo en Oaxaca, al sur de México, y es el octavo periodista asesinado desde diciembre de 2018 en este país.
Foto: La Red 21

Estados Unidos: El joven que repobló él solo una rara especie de mariposa casi extinta

Publicado el: 05/05/2019
El desarrollo urbanístico del Área de la Bahía de San Francisco, California hizo que la hermosa mariposa luminaria azul se redujera drásticamente, al punto de casi no verlas.
Foto: Martin Bernetti / Agence France Presse

Sudamérica: Las grandes polémicas que dejó el Rally Dakar

Publicado el: 05/05/2019
La gran noticia en el deporte motor fue el anuncio de que el Rally Dakar dejará de correrse en Sudamérica, al menos de manera momentánea, para mudarse a Arabia Saudita.

¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Publicado el: 05/05/2019
Edivar Carrasco Vásquez (Chaparri), Alejandro Irey Corisepa (Coharyima), Yoni García (Ashaninka) y Ana Pino Jordán sobre descolonización del género en nuestra ronda informativa semanal.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 04/05/2019
Más de 600 científicos pidieron a la Unión Europea que garantice la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en Brasil. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 04/05/2019
Continúan los preparativos para el "Encuentro Internacional de Comunicación Indígena 2019", evento que se realizará del 10 al 12 de octubre. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 4 de mayo de 2019

Encuentro de Comunicación Indígena, "reviven" Caso Matsés en Palotoa Teparo, naturaleza perdida, Assange combatirá extradición, Día de la Chakana, Libertad de Prensa, el INPI y otras inf.

Encuentro Internacional de Comunicación Indígena

Cusco prepara Encuentro Internacional de Comunicación Indígena

Publicado el: 04/05/2019
Continúan los preparativos para el "Encuentro Internacional de Comunicación Indígena 2019". Se busca incorporar instituciones y organizaciones que deseen ser auspiciadores.

Perú: Reviven” Caso Matsés en taller de Palotoa Teparo

Publicado el: 04/05/2019
Mediante la técnica de la dramatización, el equipo técnico del Consorcio Perú representó el Caso Matsés, como ejemplo de mala negociación en el taller de Palotoa Teparo.
Imagen: Picture-alliance

Mundo: Naturaleza está en parte "perdida" y el resto en declive

Publicado el: 04/05/2019
"Gran parte de la naturaleza ya está perdida, y lo que queda continúa en declive", afirman expertos de la ONU sobre Biodiversidad en informe que muestra ecosistemas devastados
Foto: Despacho Richard Arce

Las Bambas: Dirigentes demandaron acciones contra criminalización

Publicado el: 04/05/2019
En conferencia de prensa realizada el tres de mayo en el Congreso de la República, una delegación de dirigentes de las Bambas demandó acciones contra la criminalización
Foto: Teúl Moyrón/ Fototeca Nacho López del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

México: INPI, nueva entidad para implementar derechos de los pueblos indígenas

Publicado el: 04/05/2019
Se creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México que defiende los derechos humanos de los 68 pueblos indígenas del país y al pueblo afromexicano.

Internacional: Assange combatirá su posible extradición a Estados Unidos

Publicado el: 04/05/2019
Julian Assange, el fundador de WikiLeaks afirmó el jueves a un tribunal de Londres que no consentirá voluntariamente ser extraditado a Estados Unidos.
Foto: Inforegion

¿Tiene derecho los indígenas a contar con intérpretes en el Perú?

Publicado el: 04/05/2019
Hace un año el TC expidió sentencia, donde le ordenaba al Ministerio de Educación para que elabore un mapa etnolingüístico, para ver las zonas donde necesitaban traductores.
Imagen: Okdiario

Internacional: Mundo andino celebra el Día de la Chakana

Publicado el: 03/05/2019
El 3 de Mayo se celebra el Día de la Chakana en el mundo andino, es el día en la que en el cielo nocturno se puede observar una perfecta armonía en forma de cruz.
Imagen: UNESCO

Unesco: "Libertad de prensa es piedra angular de las sociedades democráticas”

Publicado el: 03/05/2019
“El  periodismo  independiente  analiza  el  mundo  y  lo  hace  accesible  a todas las personas, fomentando la diversidad de opiniones”, resalta Audrey Azoulay de la UNESCO

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría