miércoles, 29 de mayo de 2019

Entregaron títulos comunales, vacíos científicos en Hidrovía, Nike cancela zapatillas con diseños ancestrales, rechazan Consulta Indígena, juicio contra defensores, ecocidio y más.

Ceremonia de entrega de títulos de propiedad en la región Loreto (Foto: Orpio Aidesep)

Entregaron títulos comunales a 66 comunidades de Loreto

El presidente entregó títulos comunales a 66 comunidades indígenas de la región Loreto, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera de las áreas naturales protegidas.
Jorge Abad cuestiona que los que están desarrollando el proyecto "no saben lo que hacen

Hidrovía Amazónica: “Científicamente hay varios vacíos”

Asimismo, exhortó que “hay muchas cosas que faltan” lo que hace suponer “que los que están desarrollando el proyecto no saben lo que hacen”.
Foto: Prensa Ngäbe

Panamá: Pueblo guna. Nike cancela lanzamiento de zapatillas con diseños ancestrales

"Pedimos disculpas por la presentación inexacta del patrón de Nike Air Force 1 Puerto Rico 2019. Por lo tanto, esta zapatilla ya no estará disponible", anunció Nike.
Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte.

Perú: Hoy presentan el libro sobre la consulta previa en el Lote 192

El evento por "Sin derechos no hay consulta", libro de los investigadores Mario Zúñiga Lossio y Tami Okamoto, podrá verse en directo en las redes sociales.

International: Investing in the blue economy to accelerate sustainable development in Africa

Coastal communities, and especially small island developing states, are faced with unique challenges, including extreme climatic and environmental threats.
Foto: Leyla Noriega

Chile: Arica rechaza la Consulta Indígena que busca modificar Ley 19.253

Aymaras y quechuas de los pueblos precordilleranos y cordilleranos en el marco de la Consulta Indígena que busca modificar la Ley Nº 19.253, se manifiestan ante el Estado.
El río Momón es un afluente del río Nanay. / Imagen: Captura vídeo YouTube

Perú: Una cosmovisión sobre Loreto

Periodista ambientalista Enrique Iván Angulo, con asombro narra la situación en general sobre Iquitos después de hacer un viaje familiar. Es preocupante lo que encuentra.
Óscar Mollohuanca Cruz. Foto: Amnistía Internacional.

Perú: Reinicia juicio oral contra defensores de derechos humanos en Espinar

Óscar Mollohuanca, Herbert Huamán y Sergio Huamaní fueron absueltos en 2017. Ahora este juicio de siete años volverá a empezar desde cero a causa de la segunda instancia.
Foto: Nelton Rivera

Guatemala: Solway y el ecocidio producto de la extracción de níquel

Proyecto minero administrado por rusos y ucranianos volvió a contaminar el agua en Izabal. Ahora se trata del proyecto minero Niquegua Montufar II, esta estaba suspendida.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 28 de mayo de 2019

Sismo: ayuda a pueblos indígenas afectados, formación de niños bilingües, Mapa Nacional de Ecosistemas, desigualdad étnico-racial y contaminación, derechos lingüísticos, elecciones en Guatemala y más.

Perú: Piden brindar ayuda a poblaciones indígenas afectadas por el sismo

La Defensoría del Pueblo solicitó brindar ayuda humanitaria a las poblaciones indígenas afectadas por el sismo de ocho grados registrado la madrugada del domingo 26 de mayo.

Estados Unidos: Desigualdad étnico-racial se expresa en la contaminación

Un reciente estudio reveló que, pese a que la población blanca norteamericana es la más contaminante, son los sectores hispanos y afroamericanos los más expuestos.
Fuente de la imagen: Canalipe.tv

Perú: Estos profesores están formando niños bilingües en la Amazonía

Por el Día de las Lenguas Originarias Canalipe.tv conversamos con Yris Barraza, investigadora y profesora del Formabiap, que desde hace 31 años trabaja con esta propuesta intercultural.
El viceministro de Desarrollo estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, explica detalles del primer Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Fuente de la imagen: Agencia Andina

Perú: Presentan primer Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú

El Ministerio del Ambiente presentó mapa gracias al cual se podrá identificar y representar la distribución espacial de los ecosistemas naturales continentales a escala nacional.

Perú: Aún existen brechas para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos

El Día de la Diversidad Cultural y Lingüística y el Día de las Lenguas Originarias si bien son importantes, no tiene mucho sentido si no se traducen en la creación e implementación de políticas públicas.

Arguedas: del castellano andino al quechua como proyecto político

Escribir en quechua, entonces, se convierte para Arguedas, en sus últimos días, en una forma de afirmar la posibilidad de otros mundos, de construir otras vías de libertad. No es solo un proyecto lingüístico y estético, sino político.
TleSUR

Guatemala: pueblos indígenas y próximas elecciones generales

El próximo 16 de junio, cerca de 8 millones de guatemaltecos indígenas elegirán al 75 Presidente de Guatemala, desde 1821. Y al 7º, después de los Acuerdos de Paz 1996.
Comunidad de Cayara en el santuario de la memoria en quebrada Ccechua, lugar donde ocurrió la matanza, acompañados por Jorge Bracamonte – CNDDHH y Gloria Cano – APRODEH.

Perú: Cayara, 31 años después

Pasaron más de tres décadas y hasta la fecha la justicia aún no alcanza a los responsables de la matanza, es como si el tiempo se hubiera detenido.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 27 de mayo de 2019

Día de las Lenguas Originarias, 168 países unidos por el clima, ONU sobre asesinato de líder indígena, Encuentro Parlamentaris Indígenas, guerreras mayas de la luz, ronda informativa y más.

Costa Rica: ONU se pronuncia sobre asesinato de líder indígena Sergio Ortiz

Dieron a conocer la carta oficial que fue remitida por tres órganos de derechos humanos al gobierno de Costa Rica, a raíz del asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz. 
Thelma Cabrera. Candidata a la Presidencia de Guatemala por MLP

Guatemala: Guerreras mayas de la luz

Thelma Cabrera, de 49 años de edad, y Vicenta Jerónimo, de 47 años, son dos mujeres, madres y abuelas, maya mam. Defensoras autodidactas, forjadas en las luchas indígenas.
Banner del I Encuentro de Parlamentarias Indígenas

Perú: Lima será sede del encuentro de parlamentarias indígenas de América Latina

I Encuentro de parlamentarias indígenas será para visibilizar y fortalecer la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones, también elaborarán agenda.
Foto: Donofré Chuco / Servindi

Perú: Reconocerán personalidades por el Día de las Lenguas Originarias

Cada 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias en Perú, en ese marco en entrevista para Servindi noticias, Agustín Panizo, director de la Dirección de Lenguas.
Imagen: flickr.com / wallygrom

Internacional: "El azúcar es la droga más peligrosa de la historia"

El azúcar es una droga, al igual que el alcohol y el tabaco, por eso debe de ser controlada y etiquetada, insiste el responsable de Salud de Ámsterdam, Paul van der Velpen.

Internacional: Acción juvenil contra la crisis climática alcanza 168 países

Un movimiento que se inició a partir de una pequeña huelga escolar se expande por 168 países. Protesta ha realizado dos jornadas internacionales.

Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Richard Rubio, vicepresidente de AIDESEP, expresó su preocupación por la Hidrovía Amazónica, que amenaza con dragar los ríos Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 25 de mayo de 2019

Estrategias autonómicas frente a límites de la consulta previa, El Mundo Indígena 2019, la estafa de las AFP, Tamshiyacu, cambio climático, resistir el despojo, resúmenes semanales y más.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Publicado el: 25/05/2019
En esta edición, Christiana Figueres, Día de las abejas, Monsanto, TIPNIS, lenguas indígenas, asesinato de periodistas en México, violencia a los jóvenes, ley de tierras y mas
Las fotos en la portada de El Mundo Indígena 2019 son parte de Los Rostros  del Mundo, un proyecto fotográfico de Alexander Khimushin.

Disponible el anuario: "El Mundo Indígena 2019"

Publicado el: 25/05/2019
"El Mundo Indígena", es un anuario que recopila información colaborativa de activistas y especialistas indígenas y no indígenas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 25/05/2019
En esta edición, Minam, consulta del reglamento climático, Ola verde en Perú, madera ilegal, proyecto Hidrovía, informe sobre derrames, indígena se concentra en Lima y mas.

Chile: AFP, la gran estafa

Publicado el: 25/05/2019
Para el movimiento contra las AFP la capitalización individual es la concepción opuesta a la Seguridad Social. Su característica individualista genera jubilaciones miserables.

Internacional: Cepal comparte infografía sobre economía del cambio climático

Publicado el: 25/05/2019
Infografía revela los porcentajes de consumo y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los países de América Latina y el Caribe.
Deforestación en Tamshiyacu, Loreto, donde opera Cacao del Perú Norte SAC. / FOTO: ENVIRONMENTAL INVESTIGATION AGENCY

¿Perú: ¿Cuál es la verdad del PAMA de Tamshiyacu?

Publicado el: 24/05/2019
Entrevista completa para quienes tengan interés en conocer más sobre este caso, cuya resolución sentará un precedente importante para el futuro de las grandes plantaciones.

Siete documentales para entender mejor el cambio climático

Publicado el: 24/05/2019
Una lista de documentales que muestran las grandes verdades del cambio climático presenta el Centro de Documentación del Idehpucp con motivo del XV Encuentro de Derechos Humanos..
Salvador Millaleo, abogado mapuche. Foto: Servindi

Internacional: "Estrategias autonómicas ante los límites de la consulta previa"

Publicado el: 24/05/2019
La región vive una "espiral negativa" respecto a la consulta previa debido a que los marcos estatales dan preferencia a los derechos empresariales afirmó Salvador Millaleo, abogado mapuche.
Resistencia del Istmo de Tehuantepec Oaxaca. Foto Santiago Navarro F.

México: Resistir al despojo y a la Guardia Nacional. Una lectura urgente desde Oaxaca

Publicado el: 24/05/2019
Dos años atrás pobladores del valle de Tlacolula resistieron a la reubicación de la 28va zona militar en sus territorios, por permanentes violaciones de ddhh.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 24 de mayo de 2019

Acciones contra el cambio climático, incauta madera deforestada, archivan informe sobre derrames de petróleo, rechazan cambios en Ley de Tierras, matan defensores, descolonización y otras inf.

Foto: Fridays For Future Perú.

Fridays for Future: "Las otras generaciones explotaron los recursos hasta la casi extinción"

Los jóvenes de 15 ciudades marchan hoy para exigir medidas contra el cambio climático. Hasta el momento cuentan con 19 convocatorias en la Red.
Jesús Alfonso Flores

Colombia: "El sínodo debe apoyar las espiritualidades vinculadas a la naturaleza"

¿Se puede hacer un proyecto de evangelización sin que pase necesariamente por una práctica colonial? He aquí la pregunta que dio origen al libro "Religión y descolonización".
Foto: Dirección de Capitanías y Guardacostas del Perú

Perú: Intervienen una boya que transportaba 61 trozos de cumala y marupa

La detención se realizó en inmediaciones del caserío de Magdalena, en la provincia loretana de Requena, el 16 de mayo.

Chile: Rechazan consulta del gobierno para modificar Ley Indígena

El Gobierno de Chile fracasó en su intención de iniciar un proceso de consulta previa para introducir cambios en la política de tierras contenido en la Ley Indígena Núm. 19.253.
Foto: Omar Lucas.

Perú: Rechazan archivo de informe sobre derrames en Oleoducto Norperuano

Más de 60 organizaciones criticaron el archivamiento del informe final que determinó las responsabilidades por los derrames petroleros ocurridos en el Oleoducto Norperuano.

Guatemala: El país que mata a defensores por considerarlos una amenaza

Compartimos un vídeo que explica el discurso de odio en Guatemala contra los defensores de derechos humanos y que busca legitimar los asesinatos contra ellos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 23 de mayo de 2019

Consulta previa del Reglamento Climático, Minam-Minagri y la titulación comunal, derecho a la identidad, deforestación y cumbre climática, reviven lenguas indígenas, agroecología y más.

Foto: Andina.

Perú: Aprueban dictamen a favor de la consulta previa del reglamento climático

Texto legislativo fue aprobado por unanimidad. Propone que el plazo máximo del proceso de consulta, que es de 120 días calendarios, se extienda a 180 días.
Foto: Andina

Perú: "Minam no transfiere fondos a Minagri y lo convierte en mesa de partes"

"Se supone que Minam es del Estado y lo que debería hacer es crear una mesa multisectorial y transferir los fondos a Minagri para que este los descentralice”: Waldir Eulogio.
Banner publicitario

Diplomado “Revitalización de lenguas originarias aimara y quechua en Puno”

La UNA Puino - Ciencias Sociales y la Asociación de Mujeres “Killa Phaxsi”, realizarán diplomado “Revitalización de lenguas originarias aimara y quechua en la región Puno”.

México: Crea plan de acción para revitalizar lenguas indígenas

El Gobierno de México creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ente que revalorizará a los diversos grupos étnicos en este país.
Foto: FOSPA

Colombia: Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máxima cumbre

Resulta irónico que en estos momentos tenga sentencias judiciales de la Corte suprema, y al mismo tiempo se esté presentando la mayor tasa de deforestación.
Intervención: Utero.pe

Perú: Estado afecta el derecho a la identidad de los pueblos indígenas

El derecho fundamental a la identidad de Kishte ha sido vulnerada por ser obligada a llevar nombres que no le significan nada para ser parte del Estado peruano.
VII Encuentro de Jóvenes CRIC / Foto: Radio Payumat

Colombia: "La violencia golpea mucho más duro a los jóvenes y las mujeres"

Ante esta situación, los jóvenes indígenas reafirmaron su compromiso de continuar con el camino trazado por los líderes sociales Edwin Dagua Ipia, Daniel Felipe, Efeigena V.
Foto: Enrique Osorno

México: Agroecología es el futuro alimentario del mundo

La agroecología es una de las muchas aportaciones que México ha hecho al mundo. Nació en Tabasco, en el extinto Colegio Superior de Agricultura Tropical a fines de los años 70.
Foto: La República

Perú: La mayor población que se considera indígena está en Lima

Entre los departamentos que más del 50 por ciento de su población de 3 años a más, aprendió una lengua originaria están Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Cusco.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría