viernes, 2 de agosto de 2019

Incendios forestales calcinan ovinos, entrevista a Pdte. Wampis, ¿nueva ley minera?, asesinan a indígena del Cauca, rechazan anteproyecto climático en Chile, muere río San Simón, olas de calor y más.

Internacional: Olas de calor, evidencia palpable del cambio climático

Organizaciones climatológicas y científicos señalan que el incremento de las olas de calor guarda relación con la actividad industrial humana.

Perú: Incendios forestales calcinan cientos de ovinos

Cientos de ovinos calcinados y pastizales quemados son algunas de las consecuencias de una ola de incendios que se producen en diversas regiones de Perú.

Colombia: Indígena del Cauca, otra víctima de la violencia

El guardia indígena Gersain Yatacue, del norte del departamento colombiano del Cauca (oeste), fue asesinado hoy (ayer 1 de agosto), informaron autoridades nativas.
Río Chixoy, Guatemala. Fotografía: Rachel Sieder y Lieselotte Viaene

Guatemala: Un río que muere en Alta Verapaz

Publican video que revela la muerte del Río San Simón. Ministerio de Ambiente señala que es un evento “normal”.
Foto: Captura de video

Perú: Entrevista a Wrays Pérez, presidente del Gobierno Wampis

Wrays Pérez es pamuk o presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (Perú), y explica los desafíos de esta emergente experiencia de control y gestión autónoma del territorio.
La Cumbre de los Pueblos surgió para enfrentar el que califican como

Chile: Organizaciones rechazan anteproyecto de Ley de Cambio Climático

Señalaron que la iniciativa se enmarca en legislaciones existentes y acuerdos internacionales que ponen en jaque la implementación y el cumplimiento de los objetivos para enfrentar la crisis climática.
Foto: CooperAcción

Perú: La propuesta de una nueva la ley de minería

En sus 28 años de vigencia, la Ley General de Minería ha sido modificada 29 veces y en 34 ocasiones se han sustituido artículos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 1 de agosto de 2019

Incendios forestales afectan cultivos, iglesia preocupada por asesinato de líder indígena, demandas educativas, movimiento kurdo llega a Latinoamérica, película impulsará lenguas indígenas y más.

Foto: Pixabay

Brasil: Iglesia expresa preocupación por asesinato de líder indígena en Amapá

Obispos de Brasil expresan su preocupación ante la muerte de un líder asesinado por unos 50 buscadores de oro y reliquias que invadieron una reserva indígena.
Foto: Kurdistán América Latina

Internacional: Representantes de partido pro Kurdo visitará América Latina

Partido Democrático de los Pueblos reúne al movimiento kurdo, a minorías étnicas (árabes, armenios, etc.), a colectivos en defensa de los derechos de las mujeres, del ambiente y organizaciones progresistas.
Guatemala cuenta con 23 pueblos indígenas oficialmente reconocidos. Crédito de la imagen: Naciones Unidas. (CC BY-NC-ND 2.0).

Guatemala: Niños indígenas tienen mayor retraso en crecimiento

De acuerdo con la OMS, este retraso es uno de los obstáculos más significativos para el desarrollo humano, y afecta a unos 162 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo.
Fuente de la imagen: Punto.edu

Generación Bicentenario: demandas adolescentes en la educación

Las demandas educativas de los adolescentes en un contexto de diversidad cultural, cambios tecnológicos y de grandes desafíos globales fue el tema central de un seminario.

México: "Ana y Bruno", película animada que impulsará las lenguas indígenas

Será la primera película animada producida en México que se traducirá a dos idiomas nativos, el maya y náhuatl.
Incendio forestal se desató en el caserío de Llactun, en la provincia de Aija, reportó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Áncash. Foto: Andina

Perú: Incendios forestales afectan Áncash, Arequipa, Cajamarca y Cusco

Cobertura natural y cultivos han sido afectados por el fuego en las regiones de Áncash, Arequipa, Cajamarca y Cusco, así lo informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 31 de julio de 2019

Los Panamericanos y nosotros, errores de la gestión forestal, informe Global Witness, se agotan recursos disponibles, minería y conflictos, amenaza a la Reserva Ausangate, violación de derechos y más.

Foto: Medio ambiente / Getty Images

Internacional: La humanidad agotó los recursos naturales disponibles para el 2019

En solo siete meses la humanidad agotó los recursos naturales que el planeta Tierra puede regenerar para este 2019, así lo indicó el informe anual de la oenegé Global Footprint Network.
Imagen: Telesur

Perú: Los juegos panamericanos y nosotros

Todos debemos de aprender de la sencillez y la humildad, así como de la perseverancia y preparación a largo plazo de nuestros Gladys Tejeda, Christian Pacheco y otros deportistas, incluida Inés Melchor.

Venezuela: Comunidades indígenas sufren violación de los DD. HH. 

El reporte especial de represión política ejercida contra los habitantes de las comunidades indígenas en Venezuela arrojó que en los primeros seis meses de 2019 sucedieron varias agresiones por parte de funcionarios contra los aborígenes. Los principales pueblos indígenas afectados son los Waraos y Curripaco. 
Bosque en Purús. Foto: Jaime Tranca / SPDA

Perú: Ocho errores capitales de la gestión forestal en el país

Una de las principales causas directas del mal uso del patrimonio forestal es la persistencia en un estilo de gestión forestal que, después de cinco leyes en 50 años, ha demostrado que no funciona.
Fuente: Reuters.

Global Witness: La minería causó más defensores asesinados en el 2018

Además, según el reciente informe de la GW, los grupos indígenas están en "primera línea de ataque de sistemas judiciales, instituciones y organizaciones que los protegen".

Perú: La Ley General de Minería y los conflictos sociales

Es tiempo de dejar de abordar los conflictos sociales como situaciones que ocurren de cuando en cuando, o por razones que no se pueden controlar. Se debe comenzar a mirar los conflictos de manera integral.

Latinoamérica: Indígenas luchan por el rescate de sus lenguas

Ante la amenazante extinción de varias lenguas en América Latina, los pueblos indígenas se organizan para revitalizar sus idiomas originarios.
Lagunas del Ausangate (Foto: Lourdes García U.)

Perú: Reserva de Ausangate amenazada por minería

En Cusco, a casi seis mil metros de altura, se encuentra una cadena de nevados y lagunas amenazadas por las concesiones mineras. Se pretende crear un área de conservación para garantizar su protección.
Foto: Juan Condori. Fuente: El Chaco informa

Bolivia: Piden asistencia técnica para rescatar lagos Poopó y Uru Uru

Lagos están en grave riesgo por la actividad minera, el desvío de ríos y la crisis climática. De su recuperación depende subsistencia de comunidades, así como de especies de animales y plantas.

Perú: Con o sin Congreso se gobierna para los grandes empresarios

El mensaje del 28 de julio se esperó con expectativa pero al final ratificó la política económica de hace más de 30 años, centrada en un gobierno neoliberal alejado de los intereses del pueblo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 30 de julio de 2019

Cacao del Perú Norte pagará por deforestación, IWGIA condena asesinato de líder indígena, vacíos en discurso presidencial, piden frenar agresiones a la Amazonía, mentiras sobre impacto minero y más.

Zona deforestada en Tamshiyacu / Foto: EIA.

Perú: Cacao del Perú Norte pagará 15 millones de soles por deforestación

Así lo decidió el Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Maynas. El jueves 8 de agosto, a las 5 p. m., se realizará la lectura extendida de la sentencia.
Foto: Pixabay

Pasión por la botánica forestal: memorias de mi reencuentro con la naturaleza

"Me atrevo a escribir un testimonio personal sobre cómo llegué a reencontrarme con la naturaleza", manifiesta Rodrigo Arce. El artículo describe sus vivencias en el campo.
Waiãpi community / Facebook

International: IWGIA condemns killing of indigenous leader in Brazil

Brazilian government data shows that 1,637 km2 have been deforested in just July 2019 so far—an area of forest almost the size of the entire country of Lebanon.
Foto: Frente Amplio Ilo

Perú: Southern y Rómulo Mucho mienten al sostener que impactos serán controlados

En una entrevista con Nicolás Lúcar de radio Exitosa, el Ing. Luis Siveroni refutó los principales argumentos expuestos por la Southern Copper Corporation y Rómulo Mucho, ex viceministro de Minas.
Fuente de la imagen: Onamiap

Perú: Advierten peligros y vacíos en el discurso presidencial de Vizcarra

Advierten peligrosas medidas que pueden afectar derechos de los pueblos y comunidades, así como importantes omisiones.

Puerto Rico: Estatus colonial contemporáneo

Días históricos de agitación social han derivado en la renuncia del gobernador de Puerto rico por una serie de mensajes misóginos y homofóbicos.

ARPI SC: los pueblos indígenas tenemos que resistir para existir

Mujeres indígenas de la selva central piden frenar agresiones a la Amazonía y acelerar acciones ante la crisis climática. También respaldaron manifestaciones contra Tía María.
Foto referencial de personas de la aldea Waiãpi. Fuente: O'Globo

Brasil: Mineros invaden tierras protegidas tras asesinar a líder indígena

Los indígenas locales amenazan con atacar ellos mismos a los invasores si las autoridades del país no toman medidas para liberar sus territorios.
Pedro Oalechea, director de viñas Tacama

Perú: Conociendo al señorón Olaechea, presidente del Congreso

En el siguiente artículo de Miguel Aragón se revela el perfil pro-empresarial de Pedro Olaechea, electo el 27 de julio como presidente del Congreso en un contubernio de la bancada fujiaprista.

Perú: "Voces en el silencio" por "Fiestas Patrias"

Estudiantes del 4º grado A, B y C de la I. E. Señor Cautivo ofrecieron un tributo a la niñez y adolescencia del bicentenario que son víctimas de la violencia y la explotación sexual.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 28 de julio de 2019

Revista digital revela verdad de Bolivia y Venezuela, mercurio contamina a indígenas, el desafío de peruanizar el Perú, las bondades del Kiri, el sendero de la anaconda y mucho más.

 

El desafío de peruanizar el Perú

Publicado el: 28/07/2019
Hablar de peruanidad, de peruanizar el Perú fue hablar de construir la nación, pero no sólo eso, fue también invitar a la acción colectiva para lograrlo, nos recuerda Fernanda Vasallo en el siguiente artículo.

Internacional: Revista digital revela la verdad profunda sobre Bolivia y Venezuela

Publicado el: 28/07/2019
La revista lanzada desde la cuenta de facebook de la red Descolonialidad del Poder y Autogobierno Social puede ser descargada en formato PDF desde el siguiente enlace: https://bit.ly/2yfVTY7

Perú: Problema y Posibilidad

Publicado el: 28/07/2019
Basadre: "Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también felizmente, posibilidad”
Fuente de la imagen: Los Andes

Argentina: Kiri, árbol con bondades, pero no salvador del mundo

Publicado el: 28/07/2019
El kiri (Paulownia tomentosa) es un árbol que se popularizó mundialmente por tener el potencial de “salvar el mundo”.

Perú: La ética rentista y el espíritu del extractivismo

Publicado el: 27/07/2019
El “Acuerdo por el Desarrollo, a propósito del proyecto Tía María”, está embebido de ese espíritu de la cultura capitalista o moderna aunque con algunas particularidades contemporáneas y criollas.

Colombia: El sendero de la anaconda

Publicado el: 27/07/2019
Se está presentando el documental “El sendero de la anaconda”. Este esfuerzo fílmico se convierte en un documento de infinito valor académico y pedagógico para todos los colombianos,

Perú: Organizaciones indígenas cuestionan políticas regresivas en materia indígena

Publicado el: 26/07/2019
El nombramiento de Ángela Acevedo Huertas en el cargo del viceministerio de Interculturalidad despertó la reacción de diversas organizaciones ante la débil institucionalidad pública a favor de los pueblos indígenas.

Internacional: Nación Mapuche y el hostigamiento estatal de Chile y Argentina

Publicado el: 26/07/2019
Mapuches de Chile reclaman justicia por ejecución extrajudicial de Camilo Catrillanca, mientras en la Patagonia argentina desalojan a comunidades dedicadas al pastoreo.
Fuente de la imagen: EMA Noticias

Perú: El desastre ambiental de Cobriza 

Publicado el: 26/07/2019
Pese a que se dice que las operaciones mineras toman todas las previsiones y que los mecanismos de fiscalización son más rigurosos, lo cierto es que hay ejemplos que muestran que no siempre es así.
Ilustración: elviejotopo.com en Prensa Comunitaria

Internacional: Contradicciones en el capitalismo ¿Hay principales y secundarias?

Publicado el: 26/07/2019
Con el surgimiento y desarrollo del capitalismo han surgido, por lo menos, cuatro contradicciones fundamentales: capital-trabajo, capital-naturaleza, varones-mujeres (patriarcado) y étnica-racial (racismo).
Foto: Puinamadut

Perú: Comunidades achuar continuarán lucha tras diálogo infructuoso

Publicado el: 26/07/2019
Las comunidades exigen un diálogo el 1 de agosto con la gerencia de la empresa, la embajada de Canadá, el Ministerio de Energía y Minas y la Defensoría del Pueblo. 
Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Colombia: Estudios alertan sobre los altos niveles de mercurio en la Amazonía

Publicado el: 25/07/2019
Estudios confirman que 497 indígenas fueron contaminados con mercurio por la minería ilegal. Se recomienda evitar el consumo de 17 especies de peces por la contaminación.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría