jueves, 5 de setiembre de 2019

Vizcarra insiste en Hidrovía; mujer con voz y voto; indígenas, los más afectados; Lote 200 sin consentimiento; democratización de la comunicación; petrolera en la mira, justicia climática y más.

Perú: Reflexionarán sobre los desafíos de la democratización de la comunicación

La mesa de diálogo “Los desafíos de la democratización de la comunicación desde los contextos locales” reunirá a docentes, periodistas, comunicadores y estudiantes de Ayacucho.
Foto referencial

Perú: El lote 200 y el consentimiento de un pueblo

¿Es posible para los indígenas decidir la viabilidad el Lote 200, a pesar de las muchas suspicacias? Álvaro Másquez Salvador, trata de responder la pregunta en base a las reglas del derecho nacional e internacional.

Perú: Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima

La programación recoge historias de los pueblos indígenas Anishnabe, Ashaninka, Aymara, Innu, Iyarhe Nakoda, Mapuche, Maya Q'eqchi', Quechua, Shipibo y Sami.
Foto: Diego Pérez | ElTaller.pe

Perú: "La mujer indígena debe tener siempre un espacio con voz y voto"

"El voto de la mujer debe ser indispensable. Siempre tiene que haber una mujer en la dirigencia para que dé una opinión o tome una decisión”, puntualiza Vanessa Racua, dirigente de Fenamad.
Fuente de la imagen: Pixabay

Internacional: Pueblos indígenas son los más afectados por incendios y deforestación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su REDESCA expresan profunda preocupación por la deforestación y la quema en la Amazonía.
Foto: Agencia Andina

Perú: Presidente Vizcarra insiste en proyecto Hidrovía Amazónica

Pese a las observaciones técnicas, legales y sociales el Pdte. Martín Vizcarra incluyó al proyecto Hidrovía Amazónica como prioritario en el Plan Nacional de Infraestructura del Perú.
Foto:Colprensa

Colombia: Denuncian asesinato de tres mujeres indígenas en Arauca y Cauca

Una lideresa del pueblo Makaguan de Arauca y dos lideresas Nasa en Suárez, Cauca, fueron asesinadas ad portas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Fuente de la imagen: Revista Intercambio

Perú: El camino de los jóvenes hacia la justicia climática

Si los colectivos juveniles se siguen organizando se abre una oportunidad para consolidar un discurso propio sobre la justicia ambiental arraigado en nuestra realidad nacional.
Foto: Puinamudt

Perú: Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por derrames en Perú

Mary Coyle, senadora canadiense pidió a la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá información sobre las acciones del gobierno ante el conflicto social generado por la petrolera Frontera Energy en Perú.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 4 de setiembre de 2019

Agenda climática y derechos humanos, hoja de ruta por medios comunitarios, amenazas a los mashco piro, esperan titulación comunal, Congreso de Lenguas Indígenas, indígenas en fuego cruzado y más.

En el lanzamiento de la exposición participó el presidente de Fenamad, Julio Cusurichi /Foto: Andina

Perú: Exponen las amenazas al territorio de los Mashco Piro en Finlandia

Los Mashco Piro forman parte de los 18 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial reconocidos por el Estado peruano.
(Foto: Colprensa)

Colombia: Más de mil familias indígenas en riesgo por fuego cruzado de grupos armados

Antioquía. Cerca de 500 menores no pueden ir a estudiar por la presencia de actores ilegales en los resguardos indígenas de Murindó, Frontino, Urrao y Dabeiba.
(Foto: Ángela Rodríguez/SPDA)

Perú: Más de 400 comunidades nativas aún esperan titulación de sus territorios

Se han titulado 722 comunidades nativas, pero el reto es titular a 468 comunidades restantes de un total de 1190 reconocidas.
Foto: Andina.

Perú: Provocar incendios forestales puede castigarse hasta con 6 años de prisión

Según la Municipalidad Provincial de Pomabamba, la medida figura en el artículo 310 del Decreto Legislativo Nº 635. La cifra de incendios forestales se ha incrementado a 70.
(Foto: EFE)

Perú: Libro recoge cuentos amazónicos en lenguas matsigenka y yine

La colección "El Libro de Nuestra Selva" recoge cuentos en castellano que han sido adaptados a dos lenguas originarias del Perú: matsingenka y yine.
Crédito: GOB.PE

Perú: Realizarán Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina

Delegaciones de 15 países se darán cita en la ciudad del Cusco entre los días 25 y 27 de setiembre. Evento es realizado por el Ministerio de Cultura y UNESCO.

Internacional: ¿Qué vínculo hay entre la agenda climática y los derechos humanos?

La crisis ambiental de la Amazonía, que implicó el desplazamiento de múltiples comunidades indígenas, ha despertado la atención de los defensores de los derechos humanos.
Foto: Servindi.

Perú: Medios comunitarios crearán una hoja de ruta en favor de la comunicación

Además, conformarán comisiones sobre la agenda pendiente en comunicación para una planificación estratégica.También se realizará una reunión de trabajo para setiembre en Lima.
Foto: CooperAccion

Perú: Comunidades del sur piden participar en Plan sobre Empresas y DD.HH.

Líderes y lideresas de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Paruro (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) solicitan participar en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 3 de setiembre de 2019

Ganadería y transgénicos queman Amazonía, mujeres contra ecocidio, presupuesto para deuda histórica, Chugur en emergencia, invasión de madereros ilegales, artistas shipibos y más.

Imagen: Giovana Medeiros

Amazonía: "El pulmón del mundo está ardiendo y el corazón de los PP. II. sangra”

Publicado el: 03/09/2019
Las mujeres indígenas de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) denunciaron el “genocidio y ecocidio contra los PP. II de la Amazonía"
Foto: Coshikox

Ucayali: Artistas shipibos crearán bandera oficial para su Gobierno Territorial

Publicado el: 03/09/2019
Coshikox invitó a artistas indígenas a presentar sus creaciones entre el 4 y 30 de setiembre, a través del correo tvshipibo@gmail.com o presentarlas en su oficina (Ucayali)
Pobreza infantil en México. Foto: Pulso DF

México: Presupuesto 2020 debe pagar deuda histórica a indígenas y afromexicanos

Publicado el: 03/09/2019
Pagar la deuda histórica a los pueblos indígenas y afromexicanos, implica una justa redistribución de los recursos financieros. México debe cerrar cualquier opción que lo orille hacia una involución social.
Foto: Juan Zapata Sánchez en Wayka

Perú: Chugur, el pueblo en emergencia condenado a otro proyecto minero

Publicado el: 03/09/2019
Un reportaje de Wayka sobre la historia de la zona más golpeada por los pasivos mineros en Cajamarca, que se rehúsa a la sobreexplotación de sus tierras.
Foto: Jhonatan Yuri de Coharyima

Madre de Dios: Inician viaje a Rostro Harakbut al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri

Publicado el: 03/09/2019
El viaje se realizó como parte del cumplimiento del Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri, con el objetivo de lograr su patrimonialización del Rostro Harakbut
Foto: Christian Niel Berlinck

Brasil: Experto: "La humanidad rumbo al suicidio destruyendo el Amazonas"

Publicado el: 03/09/2019
Cenca del 20% de la Amazonía ya ha sido deforestada y el 40% dañada, la tierra está al límite. Cada cinco años hay períodos de sequía severa en la Amazonía.
Foto: Twiter

Brasil: Ganadería industrial y soya transgénica queman la Amazonia

Publicado el: 03/09/2019
Cerca de 79 mil incendios en la Amazonía han quemado más de un millón de hectáreas. La serie de incendios están directamente ligados al avance del agronegocio.
Foto: Fenamad

Madre de Dios: Boca Isiriwe pide intervención de autoridades para frenar invasiones

Publicado el: 03/09/2019
El jefe comunal, Rafael Tete Reimonti invocó la intervención de las autoridades, pues están talando grandes extensiones y extrayendo madera e incluso ya están sembrando coca.

International: Making local crops work for nutrition-sensitive agricultura

Publicado el: 03/09/2019
Approximately 70 per cent of the world’s remaining biodiversity is estimated to be in the territories of indigenous communities.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 2 de setiembre de 2019

Greta agita agenda climática, amparo de Southern no va, arde África, Evo en medio de incendios, falleció Immanuel Wallerstein, maestro Casanto Shingari y cuentos asháninkas y más.

Soldados del ejército intentan frenar el avance del fuego en el bosque de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios en la Amazonia boliviana, que sufrió la destrucción de 1,4 millones de hectáreas de maleza y árboles. Crédito: APG/IPS

Bolivia, el rostro escondido del infierno de la Amazonía

El presidente Evo Morales tuvo que interrumpir su campaña electoral en medio de críticas por su flexible política a la habilitación de tierras para la agricultura.
(Foto: Diego Pérez/WCS)

Perú: Evaluarán impacto de la actividad industrial en los humedales

Estudio científico evaluará impacto de la actividad industrial y el crecimiento urbano descontrolado en el lago Titicaca, los manglares de Tumbes y los pantanos de Villa.
Fuente de l imagen: La silla rota

África: El corazón de África está en llamas (pero el problema es la sequía)

La zona del mundo que más se quema anualmente está en el corazón de África y rodea la cuenca del Congo, donde se encuentra el segundo bosque tropical más importante del mundo.
Fuente de la imagen: Pachamama Radio.

Perú: Declaran improcedente acción de amparo de Southern por Tía María

Recurso de empresa minera buscaba revocar la anulación de derecho de servidumbre. Por otro lado, se anuncia nuevo paro contra el proyecto.
Foto: Mónica N. en Centro Cultural Inca Garcilaso

Perú: Maestro Casanto presentará narración de cuentos en lengua asháninka

La narración se llevará a cabo este viernes 6 de septiembre a las 6:00 p.m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estados Unidos: Greta Thunberg agita la agenda climática en Nueva York

La activista ambiental sueca, llegó hace unos días a Nueva York y ya participó en una protesta frente a la sede de las Naciones Unidas.
Fuente de la imagen: Pixabay

Amazonía en llamas: una terapia del shock

Urge apagar los actuales incendios de la Amazonía, del África…, de los basurales urbanos…, Pero, ante todo, urge apagar el fuego del confort urbano y de la consumopatía que nos habita.

Indonesia: Indigenous peoples protest in West Papua

“Monkey”, “pig”, “dog” – these words were shouted at a group of West Papuan students, who had been arrested and later released due to lack of evidence.
Immanuel Wallerstein y el 'subcomandante Marcos' en el primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry, en San Cristobal de las Casas, Chiapas, el 13 de diciembre de 2017. Foto Víctor Camacho/ Archivo

Estados Unidos: En memoria de Immanuel Wallerstein

Falleció a los 88 años uno de los intelectuales más destacados de nuestros tiempos: Immanuel Wallerstein, un sociólogo norteamericano y pensador emblemático del movimiento antiglobalización.

Ecuador: Memorias ancestrales para prevenir desastres

"Los pueblos y las nacionalidades poseen su propia visión y percepción del riesgo, con un rico conocimiento sobre cómo enfrentar y mitigar los efectos de los eventos peligrosos”. 
Fuente de la imagen: https://jornadadeagroecologia.org.br

Brasil: Agroecológicos deslindan con políticas de Bolsonaro

En los ocho meses de Bolsonaro se ha retrocedido en las políticas medioambientales debido a la aprobación de agrotóxicos, para el desarrollo del agronegocio y la exportación.

Amazon: Indigenous peoples’ rights key in stemming Amazon fires

Indigenous peoples across the globe have been proven to be the world’s most effective guardians of our forests, managing roughly 40 per cent of the Earth’s protected land.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 1 de setiembre de 2019

¡Que se vayan todos!, Amazonía y COP25, la madre oculta del desastre, incendios agravan situación de los Piaci, bases del pensamiento complejo, coalición por la pluralidad, colonialismo interno y más.

Perú: El 5 de setiembre es la gran jornada: ¡Que se vayan todos!

Publicado el: 01/09/2019
El jueves 5 de setiembre se realizará la gran movilización ciudadana nacional: “¡Que se vayan todos!” la cual exige el adelanto de elecciones generales de presidente y congresistas de la República.
Fuente: Mongabay Latam

Bolivia: Incendios develan la madre oculta del desastre  

Publicado el: 01/09/2019
El modelo de producción agropecuario y de los agronegocios es la verdadera razón de la catástrofe. Lo grave es que estamos ante ante una depredación forestal inducida para ampliar la frontera agrícola.
Fuente de la imagen: http://resizeandsave.online

Mundo: Bases conceptuales del pensamiento complejo

Publicado el: 01/09/2019
Pensar lo que no ha sido pensado, mirar lo que no ha sido mirado y sentir lo que no ha sido sentido expande nuestro mundo más allá de lo establecido, de lo normalizado, estandarizado o instituido.
Fotografía: Coalición por una Comunicación Democrática Argentina

Argentina: Coalición presentó propuestas para recuperar pluralidad de voces

Publicado el: 01/09/2019
Antonini (FARCO) denunció el cerco informativo que tanto se esmeraron en consolidar y que fue horadado porque seguimos en pie y nos mantuvimos comunicando todos estos años y crecimos.
Fuente de la imagen: Onamiap

Perú: Pueblos indígenas logramos inclusión de propuestas climáticas en el RLMCC

Publicado el: 31/08/2019
Diálogo intercultural del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC) evidenció la posición firme y propuestas claras de los pueblos y mujeres indígenas para la acción climática.
Thelma Cabrera

El síndrome del colonialismo interno en Guatemala

Publicado el: 30/08/2019
 A raíz de la valerosa denuncia de fraude electoral que hiciera la indígena Thelma Cabrera diferentes actores sociales y políticos intentaron “descalificarla” o “mofarse”.
Imagen: Captura de video "Pueblos indígenas en aislamiento – Proteger es no contactar" de Amazon Conservation Team

Amazonía: Incendios forestales agravan situación de los pueblos en aislamiento

Publicado el: 30/08/2019
“Los resultados de un modelo de desarrollo depredador, junto con la negligencia del Estado para proteger a estos pueblos, aumentan la vulnerabilidad socio-epidemiológica..."

Perú: Cuatro cuencas denuncia campaña difamatoria de la revista Caretas

Publicado el: 30/08/2019
El articulo de la revista Caretas "miente, distorsiona y mal informa; además NO ofrece pruebas y hace afirmaciones sin mencionar las fuentes" denuncian cuatro federaciones indígenas.
Lideresa de la aldea Kwapo'ywyry, Ajareaty Waiapi, en entrevista para CNN

Indígenas Waiapis de Brasil siguen siendo amenazados

Publicado el: 30/08/2019
CNN entrevistó a los principales líderes y lideresas de la tribu Waiapi, quienes manifiestan sentirse amenazados por los intentos del Gobierno brasileño de habitar sus tierras

¿Qué rol tendrá la Amazonía en la COP25?

Publicado el: 30/08/2019
Durante la cumbre del G7, la situación de la Amazonía surgió como un punto necesario en la agenda de la COP25 entre los líderes políticos globales.
© IFAD/Barbara Gravelli

África: Restoring mangroves is saving rural communities in Gambia

Publicado el: 30/08/2019
Mangroves are one of the world's most biodiverse ecosystems and play an essential role to ecological balance and community livelihoods
Foto: Senace

Perú: Senace debe consultar impacto ambiental de proyectos extractivos

Publicado el: 30/08/2019
La Defensoría sostiene que sí es posible realizar procesos de consulta previa durante la evaluación del impacto ambiental de proyectos extractivos.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría