domingo, 13 de octubre de 2019

Pide detener represión en Ecuador, comunicadores indígenas de América respaldan demandas de la CONAIE; los TICCA, sistema tradicional de gobernanza; 527 años después; apatridia y más

Piden detener violencia represiva en Ecuador

Publicado el: 13/10/2019
Servindi, 13 de octubre, 2019.- Numerosas organizaciones regionales de derechos humanos suscribieron un pronunciamiento para exigir el cese de la violencia y la represión en Ecuador.

Thomas Moore: Los TICCA tienen un sistema tradicional de gobernanza

Publicado el: 13/10/2019
Los TICCA o Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales representan un aporte fundamental a la conservación.
Fuente del gráfico: https://borrokagaraia.wordpress.com

527 años después, seguimos conspirando

Publicado el: 13/10/2019
Urge, pues, trascender del folclorismo victimista que nos agota en mostrar/defender el ropaje indocolonial que nos envuelve, y atrevernos a subvertir a los aparatos ideológicos de la dominación que nos despoja.
Serafina Huamán, presidenta de la Redcip Cusco dirigiéndose a la plenaria en el momento de homenaje a quienes contribuyen al proceso de la comunicación indígena. Foto: Servindi

EICI: Comunicadores/as indígenas respaldan las demandas de la CONAIE

Publicado el: 12/10/2019
Más de 400 comunicadores/as indígenas que participaron del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI), respaldaron las demandas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
Foto: ACNUR / Greg Constantine

Piden que Estados refuercen medidas para erradicar la apatridia

Publicado el: 12/10/2019
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional pidió a los Estados del mundo redoblar sus esfuerzos para erradicar el mal que no reconoce la nacionalidad a una persona.

Perú: Presentan fotografías antiguas del Puerto de Pucallpa

Publicado el: 11/10/2019
La muestra será inaugurada el sábado 12 de octubre a las 4:30 de la tarde.

Los indígenas de Ecuador acorralan el gobierno de Lenín Moreno

Publicado el: 11/10/2019
La represión ha costado hasta el momento, según diferentes fuentes, la vida de 4 personas, la detención de 800 individuos y miles de heridos.
Foto: Jaime Borda.

Los conflictos mineros en Paruro y Chumbivilcas

Publicado el: 11/10/2019
Si bien se han instalado mesas de dialogo en Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, en la práctica no están resolviendo los problemas que denuncian las comunidades.

¿Qué son los TICCA y cuál es el rol juegan los pueblos indígenas?

Publicado el: 11/10/2019
Los PPII y comunidades locales protegen y cuidan sus territorios colectivos. Estos albergan gran diversidad biológica y cultural, cruciales para la vida en la Tierra.
Foto: Reuters / Ivan Alvarado

CIDH advierte uso excesivo de la fuerza policial durante protestas

Publicado el: 11/10/2019
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión advirtieron y expresaron su preocupación los actos de represión.
Comunicadores y activistas nativos del Abya Yala reunidos en la ciudad de Cusco, Perú. (Foto: Roger Tunque/Servindi)

Activistas de toda América se reúnen en histórico evento en Cusco

Publicado el: 11/10/2019
Con la participación de periodistas nativos de Bolivia, Chile y Estados Unidos entre otros países se realiza el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena.
Foto: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Ecuador: Represión en Paro Nacional deja víctimas mortales

Publicado el: 10/10/2019
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) reportó que el último miércoles se registró el deceso de algunos manifestantes en el Paro Nacional.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 11 de octubre de 2019

Noticias TICCA en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe

Conservación indígena busca reafirmar su lugar en la agenda post 2020

Propuestas de los TICCA para su reconocimiento como "Otros Mecanimos Efectivos de Conservación.

Programa de eventos TICCA

Programa Maloca Indígena

 

¿Cómo conserva su territorio el pueblo que preside la Red TICCA Latinoamérica?

Palabras de Wrays Pérez, Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís y Presidente de la Red TICCA Latinoamérica. 

Nuevo TICCA en Ecuador: ¡Playa De Oro es oficialmente Territorio de Vida!

Los TICCA avanzan hacia su recocimiento. Conozca esta experiencia ecuatoriana de conservación basada en derechos. 

Videoinfográfico: Qué son los TICCA en 3 minutos.

¿Cuándo se puede decir que estamos efectivamente frente a un TICCA? ¿Qué los define y por qué pueden ser la pieza clave para la Agenda post 2020?

Siguenos en:

 

jueves, 10 de octubre de 2019

Inició el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, soberanía tecnológica, Sínodo Amazónico, comunicadores indígenas en Festival Gabo, sentido de comunidad en Ecuador y más inf.

Ceremonia espiritual del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena en el Qorikancha (Foto: Servindi)

Perú: ¡Se inició el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena!

"El pedido a los Apus es tener nuestra propia emisora internacional. Sí lo vamos a lograr", expresó el sabio Lucio Ramos, durante la ceremonia espiritual en Qorikancha.

Ecuador y el sentido de comunidad

Ahora se movilizan contra las malas decisiones recurrentes del gobierno neoliberal de Lenin, así como también se levantan contra Rafael Correa, que se autodenominó progresista.
Foto: Servindi

Perú: Comunicadores indígenas hacia la soberanía tecnológica

Comunicades indígenas de Latinoamérica se congregaron en Cusco para participar del taller "Derecho a la Comunicación y Soberanías Tecnológicas" donde se reflexionó sobre los beneficios de los softwares libres y la importancia del derecho a la comunicación.
Grupo de comunicadores indígenas y miembros de Deutsche Welle Akademie en el Festival de Gabo 2019.

Colombia: Comunicadores indígenas presentes en el Festival Gabo

10 comunicadores indígenas y comunitarios de cinco países de América Latina viajaron hasta el Festival de Gabo en Medellín para experimentar un intercambio cultural y compartir el valor que la comunicación indígena puede sumar al "periodismo citadino".
Foto: La República

Perú: Mujer pierde el ojo durante enfrentamientos en el corredor minero

Protesta contra la empresa MMG Las Bambas en el Cusco dejó sin el ojo izquierdo a una pobladora en la provincia de Chumbivilcas.

Perú: Coharyima pide a Devida implementar proyectos productivos en comunidades

También se informó de la falta de trabajo que está afectando a los jóvenes comuneros que están emigrando a otras zonas donde, por ejemplo, se realiza minería ilegal.
Fuente: Vatican Media

Sínodo Amazónico: el encuentro que busca revalorizar la vida indígena

El papa Francisco dio inició el 7 de octubre a la asamblea que reúne a los miembros más importantes de la Iglesia Católica con los 114 obispos de la región panamazónica.
Reunión informativa en la comunidad Doce de Octubre, cuenca del río Tigre (Junio, 2019).

Perú: Exigen ampliación y reprogramación de consulta previa en Lote 192

Proceso de consulta previa en comunidades del lote 192 debía concluir este año, pero se encuentra estancado en etapa informativa, denuncian federaciones de Cuatro Cuencas.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 9 de octubre de 2019

Nos quedaremos en Quito hasta que haya solución; conozca el programa del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena; informe CIDH sobre Panamazonía; paro, autonomía y más.

 

Alzamiento indígena en Quito.Foto: Brenda Daney

Manifestantes en Quito: “Nos quedaremos hasta que haya una solución”

Publicado el: 09/10/2019
“la decisión del presidente de atacar al pueblo no es de un ser humano; él debería buscar sentarnos en una mesa de diálogo para solucionar lo que sucede” opina José, un joven campesino de Imbabura.

Conozca el programa del Encuentro de Comunicación Indígena

Publicado el: 09/10/2019
Servindi, 9 de octubre, 2019.- El comité organizador del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena ya tiene definido el programa para los tres días del evento que se realizará del 10 al 12 octubre en la ciudad del Cusco.

¿Cómo ocurrió el giro neoliberal de Ecuador?

Publicado el: 09/10/2019
De estar a la vanguardia de políticas sociales y soberanía indígena, Ecuador ha dado un giro neoliberal en la última década.
Foto: Håkan Svensson (Xauxa). Fuente; https://commons.wikimedia.org/

En el Qoricancha se iniciará Encuentro de Comunicación Indígena

Publicado el: 09/10/2019
Con una ceremonia espiritual en el Qoricancha se iniciará el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) que se realizará del 10 al 12 de octubre en la ciudad del Cusco.

Viejas y nuevas amenazas en la Amazonía

Publicado el: 08/10/2019
Si bien desde instancias internacionales se pueden establecer acuerdos políticos de alto nivel, los gobiernos nacionales amazónicos siguen adoleciendo de compromisos firmes.
Foto: Agencia Anadolu / Juancho Torres

OEA: Informe revela situación de riesgo en pueblos de la Panamazonía

Publicado el: 08/10/2019
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha identificado la afectación deal menos 7 principios fundamentales en esta zona.
Foto: Medios

¿Se aproxima un paro interprovincial en el corredor minero?

Publicado el: 08/10/2019
Comunidades indígenas hacen un paro en carretera contra de los transportistas de un proyecto minero. La provincia de Chumbivilcas es declarada en huelga indefinida.
Foto: CONAIE

“Se violenta la autonomía de los pueblos a favor de intereses petroleros”

Publicado el: 08/10/2019
Antropóloga y socióloga ecuatoriana Kati Maribel Álvarez M.: “Aquí se violenta la autonomía de los pueblos, en favor de los intereses de las empresas mineras y petroleras"

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 8 de octubre de 2019

Crisis en Ecuador, rechazan estado de excepción, indígenas llegan a Quito, comunas populares, Corredor Minero y DD.HH.,comunicación indígena, asesinan joven muralista y más.

Foto: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Ciudadanos de Ecuador: “Rechazamos el estado de excepción"

Publicado el: 08/10/2019
A través de un pronunciamiento, académicos, intelectuales, activistas, artistas y ciudadanos (as), expresaron su rechazo a la medida adoptada por el presidente de Ecuador.
Foto: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Ecuador: Movimiento indígena se une a protesta contra el “paquetazo”

Publicado el: 08/10/2019
Miles de indígenas llegaron a Quito para sumarse a protesta que busca derogación del decreto 883 que elimina los subsidios al combustible.

Perú: Derechos humanos afectados en el Corredor Minero del Sur Andino

Publicado el: 08/10/2019
Servindi, 8 de octubre, 2019.- Compartimos un video animado que resume las afectaciones a los derechos que viene ocurriendo en el Corredor Minero del Sur Andino.
©IFAD/Camila Caicedo

Africa:Cultivating resilient communities in rural Guinea-Bissau

Publicado el: 07/10/2019
Most rural farmers in Guinea-Bissau depend on cashews as their primary source of income, selling their yields in exchange for imported rice.
Foto: Asamblea Comunitaria en Malinaltepec

México: "Los estragos de ‘Narda’ en la Montaña de Guerrero”

Publicado el: 07/10/2019
Cuánta falta hace una auténtica coordinación focalizada y transversal entre los gobiernos federal, el estatal, el municipal y las autoridades comunitarias. Guerrero y la Montaña los necesita a todos.
Fotografías: Daniela Parra

Internacional: Comunicador indígena en sociedades digitales

Publicado el: 07/10/2019
Nuestra agenda comunicacional ha de ser la demanda de la restitución de los territorios indígenas para el ejercicio de los autogobiernos para el Buen Vivir.
Imagen: Ecuador Today

Ecuador: Por el establecimiento de Comunas Populares

Publicado el: 06/10/2019
Hay una experiencia latinoamericana muy aleccionadora. Fue la del derrocamiento de la dictadura de Menem en la Argentina. Bajo el grito que se vayan todos, las masas populares argentinas formaron Comités Populares en las diversas regiones urbanas y...
De pie, Teresa Cuñachí, de la comunidad nativa de Nazareth, en Amazonas. Foto: CAAAP.

Afectados por metales tóxicos encaran al Estado

Publicado el: 06/10/2019
Una mesa redonda organizada por la Plataforma Nacional de Afectados/as por Metales Tóxicos fue el espacio para enrostrar al Estado su desatención a una realidad presente en casi todo el Perú.

Colombia: Reportan fallecimiento de joven indígena muralista y diseñador

Publicado el: 06/10/2019
Mestizo vivía en la vereda la Esperanza del resguardo de Jambaló y, aparte de ser muralista y diseñador, se destacaba por su participación en el Grupo Juvenil Álvaro Ulcué.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría