martes, 10 de diciembre de 2019

Dragado de Hidrovía: un crimen anunciado; territorios indígenas sin retribución; mercados de carbono en cuestión; Chile despertó; crimen e indiferencia contra guajajara, demandas del Manu y otras inf.

Fuente: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Perú: El dragado de la Hidrovía: un crimen anunciado contra la Amazonía

Publicado el: 10/12/2019
¿Hasta cuándo el gobierno seguirá con el doble discurso de anunciar el cumplimiento de sus compromisos climáticos mientras vulnera derechos indígenas y ambientales con este tipo de proyectos?
Fuente de la imagen: http://guerradeangeles3.blogspot.com/

Internacional: Territorios indígenas bien conservados excluidos de las retribuciones

Publicado el: 10/12/2019
El mecanismo REDD+ es inequitativo y asimétrico al “penalizar” a quienes hicieron bien los deberes y premiar a quienes no lo hicieron advierte un estudio de Forest Trends.
Miembros de la comunidad nativa de Tayakome realizan un trabajo colectivo / Foto: Roger Tunque - Servindi

Perú: Comunidades del Manu exponen demandas en taller sobre derechos

Publicado el: 10/12/2019
Dirigentes de Coharyima y Fenamad se comprometieron a coordinar acciones con los jefes de las comunidades con el fin de realizar gestiones con las instituciones pertinentes.
Sergio Moro está consciente de las amenazas a los Guajajara en Maranhão hace cerca de tres meses / José Cruz / Agência Brasil.

Brasil: Indiferencia de autoridades ante asesinatos de indígenas guajajara

Publicado el: 10/12/2019
Ministro anuncia ahora que la Policía va a investigar asesinato de los indígenas para evitar "nuevo incidente criminal".
Foto: Denis Pashanase.

Perú: Líder indígena Denis Pashanase postula al Congreso

Publicado el: 10/12/2019
El comunicador kichwa propone como agenda el aseguramiento jurídico de los territorios ancestrales, así como soluciones a los derrames y pasivos ambientales en la Amazonía.
Foto referencial tomada de Pasco Libre

Perú: Estudiantes indígenas EIB piden que USIL no obstruya titulación

Publicado el: 09/12/2019
En documento dirigido al rector de la USIL, Dr. Ramiro Salas, señalan que la universidad les está obligando a llevar un curso o una asesoría de tesis para continuar con su proceso de titulación. 
Foto: lapagina.com.sv

Chile despertó: ¿Protestas sin forma o nuevas formas de organización?

Publicado el: 09/12/2019
Latinoamérica es protagonista de múltiples estallidos sociales que denuncian la situación de asfixia a la que es sometida la región, asimismo de festejos en algunas regiones.
Foto: UMA

Perú: Realizarán IV concurso de canto y poesía aymara

Publicado el: 09/12/2019
Realizarán el IV Concurso de Canto y poesía “cajas reales fuente de inspiración de nuevos poetas y cantores” en la localidad de Chucuito de la provincia de Puno.
Fuente de la imagen: https://img.yle.fi/

COP25: Sámi Parliament asks EU to support indigenous proposals

Publicado el: 09/12/2019
The Sámi Parliament asked the European Union to give full political support to the priorities of indigenous peoples at the COP25.

Internacional: ¿Por qué es tan polémico el mercado de carbono?

Publicado el: 09/12/2019
La COP25 entra en sus días decisivos con una serie de discusiones en torno a la regulación de los mercados de carbono.
Imagen: Noticias SER.

Perú: El viejo cuento de “Agua sí, oro también” otra vez

Publicado el: 09/12/2019
Especialista advierte del peligro de seguir afianzando el falso mito del rol del extractivismo, maximizando sus supuestos beneficios y ocultando sus impactos socioambientales.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 9 de diciembre de 2019

Indígenas rechazan mercado de carbono sin derechos, piden respaldar propuestas indígenas, manos sucias detrás de la Hidrovía, mineros amenazan Amarakaeri, salud en Tayakome, marcha por el clima y más.

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

En esta edición, marcha por la lucha climática. COP 25, punto de no retorno, emergencia climática, comercio de carbono y otras noticias.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

En esta edición, turberas amazónicas, vacantes indígenas, nuevo derrame de petroleo, consulta en Lote 192, basurales urbanos rurales, reforestación, diversidad y mas noticias.
Fuente de la imagen: https://img.yle.fi/

COP25: Parlamento Sami pide a UE respaldar propuestas indígenas

Tuomas Aslak, vicepresidente del Parlamento Sámi en Finlandia, abogó para ""Asegurar que el uso del Artículo 6 respete los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas en su aplicación."
Campamentos ilegales instalados cerca de la reserva. Foto: ECA-RCA Sernanp

Perú: Mineros de La Pampa amenazan la Reserva Comunal Amarakaeri

“Tenemos que batirnos en condiciones desiguales, eso es evidente, aun así estamos ganando la batalla”, refiere Asvín Florez, jefe de la RCA.
Foto: Sputnik/ Javier Barbancho

Greta: "No vamos a dejar que se salgan con la suya"

Joven activista ambientalista exige a líderes políticos y les exige que se responsabilicen de la crisis climática, frente a toda la Marcha por el Clima de Madrid.
Posta de salud de la comunidad nativa de Tayakome, ubicada en el Parque Nacional del Manu / Foto: Roger Tunque-Servindi

Manu: Piden atender infraestructura de posta de salud en Tayakome

“Han reparado la parte de la pared, de las mallas, pero no han reparado la parte básica que  son los pilotes que ya comenzaron a carcomerse. Esto ya es una emergencia”. 
Foto: WWF

International: Indigenous people reject carbon markets without rights and safeguards

The Global Caucus of Indigenous Peoples demands United Nations Climate Summit to include the respect for human rights and the rights of indigenous peoples mention in the Article 6.
Foto: Servindi

Internacional: Indígenas rechazan mercados de carbono, sin derechos y salvaguardas

Mediante conferencia de prensa en la COP25, voceros indígenas de diversas partes del mundo denunciaron la amenaza que representan los mecanismos de mercado para la vida y sus territorios. 
Imagen: Convoca.pe

Perú: ¿Manos sucias detrás de la licitación de la Hidrovía Amazónica?

Convoca.pe halló que los directivos de Cohidro, concesionaria de la Hidrovía, visitaron a altos funcionarios del MTC hasta en 50 ocasiones, solo entre el 2016 y 2017.
Fuente: Kaos en la red

Internacional: Marcha cargada de esperanza marca hito en la lucha climática

Familias enteras, incluyendo personas de la tercera edad, niños, adolescentes y jóvenes, personas con capacidades diferentes, incluso las mascotas de familia, salieron a las calles.
Foto Crónica Viva

Perú: Mitad de derrames del oleoducto es por falta de mantenimiento

Aproximadamente el 50% de los derrames de petróleo son por falta de mantenimiento del oleoducto, por absoluta responsabilidad de Petroperú y la otra mitad por atentados. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

COP25: aportes de los PP. II. para la protección climática, emergencia climática territorial, Mikiri: "fue un choque brutal adaptarse a la ciudad", minería afecta arqueología, reforestan Masisea y más

Foto: Pucallpa sin Plástico

Perú: Escolares reforestan la carretera Masisea-Imiría con especies nativas

En total se reunieron cerca de 400 personas para sembrar 1000 plantones de especies nativas como: capirona, marañón y anona en una de las zonas más deforestadas de Ucayali. 
Foto: COICA

España: Organización de la Cuenca Amazónica declaró emergencia climática territorial

En el marco de la celebración de la COP25, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica declaró emergencia climática territorial.
Foto: Captura vídeo Facebook.

Perú: El derecho a compartir beneficios

Dirigente de comunidad nativa kichwa Chapajilla, ubicada en la región San Martín, presenta su queja respecto al no aprovechamiento de sus recursos, como cantera de hormigón.

International: IFAD’s Climate Action Report 2019

These witness statements show that climate change challenges can be successfully overcome and that the ongoing effort to overcome these challenges is paying off.

Rayner Mikiri: “Fue un choque brutal adaptarse a la ciudad”

“Tenemos que ser más que los mayores, pero debemos alimentarnos de los conocimientos de ellos, porque son los que nos van a guiar”. 

COP25: Contribuciones de los PP. II. son claves para la protección climática

Los líderes indígenas presentaron las contribuciones de los pueblos indígenas de la Amazonía para la protección climática e hicieron un llamado sobre las amenazas que enfrenta sus bosques tropicales y sus hermanos que viven dentro de ellos. 
Imagen: captura vídeo concesión minera

Perú: Nueva concesión minera amenaza zona arqueológica en Apurímac

Concesión minera amenaza zona arqueológica de Markansaya, ubicado en la comunidad de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia Cotabambas en Apurímac.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 5 de diciembre de 2019

Hidrovía: las turberas que el Gobierno olvida, ONU alerta sobre punto de no retorno, COP25: éxito de cogestión en la RCA, ultraconservadores contra comuna LGBT, "saqueo en Atacama debe parar" y más.

Foto: Andina

Hidrovía Amazónica: Las turberas que el Gobierno olvida

El Gobierno peruano reconoce el rol de las turberas amazónicas en la lucha contra el cambio climático; pero insiste en la Hidrovía Amazónica, proyecto que atenta contra ellas. 
Fuente: Revista SIC

Venezuela: Comunicado de las autoridades pemón ante la masacre de Ikabarú

Autoridades del pueblo indígena Pemón que reúne 28 comunidades del municipio Gran Sabana, estado de de Bolivar, Venezuela, denuncian la masacre perpetrada en Ikabaru.
Imagen: Andina.

Perú: Cinco décadas de descuido en lago Junín

La agonía del lago Junín es una muestra más de la prioridad brutal que la Constitución y las leyes otorgan a la minería. Un artículo de Marc Dourojeanni.

COP25: Presentan exitoso modelo de cogestión en la RCA

Todo este novedoso trabajo ha permitido que la RCA no solo muestre un estado de conservación del 98.48%, sino que integre la lista Verde de la UICN.
La Red KANQ se reencontró en Cusco para continuar con su aprendizaje y desarrollo de sus habilidades en comunicación indígena. / Foto: Uskam Camey.

Perú: Comunicadores de la Red KANQ continuaron su aprendizaje en Cusco

Cusco, ciudad altoandina de angostas calles empedradas y turistas caucásicos que caminan alegres, se convirtió en el segundo punto de encuentro para comunicadores indígenas.
Foto: The Clinic

España: "El saqueo tiene que parar". Increpan a ministra por Salar de Atacama

Representantes del pueblo Mapuche increpan a ministra del Ambiente de Chile Carolina Schmidt por el saqueo del agua en el Salar de Atacama durante la COP25. 
Foto: Diario La Región

Perú: "Nos quieren quitar vacantes ganadas mediante nuestras luchas"

Denuncian que las autoridades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana intentarían recortar las vacantes de ingreso de los jóvenes de comunidades nativas.

ONU: alerta sobre "punto de no retorno en la crisis climática"

Secretario general de la ONU advirtió que no se están cumpliendo las metras del Acuerdo de París y que esto provocaría un punto de no retorno en el cambio climático.
Jana Sabeth. Un acto de la comunidad LGBTI en Berlín. Imagen: ONU Noticias.

Internacional: Auge ultraconservador pone en jaque a comunidad LGBT

En los últimos años estos grupos han creado un discurso anti-derechos hacia el género y la sexualidad, para hacer retroceder sus avances, alentando la exclusión y el odio.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Chile: inició la Cumbre de los Pueblos, mujeres indígenas contra el cambio climático, pueblos indígenas protegen la vida, turberas amazónicas, foro: industrias extractivas, tribus callejeras y más.

Foto: Defensoría del Pueblo

Perú: ¿Cómo impactan las actividades extractivas en el calentamiento global?

Foro Público organizado por la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas buscará responder esta interrogante.
Foto: eyeontheeast.org

Internacional: Protestas callejeras y comunicación estratégica para el cambio social

"Frente a los desbordes de las tribus callejeras, uno se pregunta, ¿qué faltó para que se construyan procesos comunicacionales ciudadanos entre gobernantes y gobernados?"

España: "Como pueblos indígenas acudimos en protección de todas las vidas"

"Hemos puesto de nuestra parte desde tiempos inmemoriales, y ya es hora de que ustedes hagan su parte" dijo Vairoa Ika a nombre del Caucus de los pueblos indígenas en el plenario de la COP25.
Foto: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

COP25: Mujeres indígenas y su lucha contra el cambio climático

La cita es el 4 de diciembre en la Sala 6 de la COP25.

Chile: Inició en la Cumbre de los Pueblos, con más de 150 actividades

Del 2 al 7 de diciembre se viene desarrollando la Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile, el evento busca contribuir con alternativas para superar la crisis socioambiental
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, participó en el evento

COP25: turberas amazónicas son aliadas para enfrentar cambio climático

Perú es el tercer país, después de Indonesia y Congo, en extensión de turberas tropicales aliadas para hacer frente al cambio climático, dijo viceministro Quijandría del MINAM

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría