jueves, 12 de marzo de 2020

Bolsonaro es denunciado en la ONU; Tribunal de la Naturaleza visita Chiquitanía; estrenan Guardianes del Bosque; jugadas de Trump; ironías de Cajamarca; Macusaya y la identidad y más.

Fuente: Globovisión

Denuncian a gobierno de Bolsonaro ante la ONU

Publicado el: 12/03/2020
La denuncia fue presentada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por desmantelar los mecanismos de protección de los derechos humanos.
Photo: Young girls meeting up in Ghazipur district, Bangladesh / Credit: IWGIA

Indigenous Peoples of Bangladesh – alive, struggling, fighting and uniting

Publicado el: 12/03/2020
As the industries moved in, the Indigenous people became a minority in their ancestral area, their political strength was gone, and they were also outnumbered in strength.

Perú: Guardianes del Bosque, la lucha del pueblo Maijuna por sobrevivir

Publicado el: 11/03/2020
Este documental brinda un retrato de las amenazas ambientales que sufre el pueblo Maijuna en Loreto y su esfuerzo por detenerlas y sobrevivir. El estreno es el viernes 13 a las 10 a. m.
Fuente de la imagen: تاريخ النشر: 2019-06-23 13:22

Estados Unidos: Las jugadas de Trump para asegurar su candidatura

Publicado el: 11/03/2020
En el marco de una guerra multidimensional es imperativo analizar tres de las jugadas llevadas adelante por el presidente Donald Trump, que lo posicionan favorablemente en el escenario electoral interno de 2020.
Fuente de la imagen: Blog de Maria Elena Foronda

Perú: Niños piden limosna en las calles, pero sus cerros rebosan de oro

Publicado el: 11/03/2020
Compartimos un análisis detallado de la inequidad en la región de Cajamarca, la región más empobrecida del Perú a pesar de ser la que más riqueza mineral aporta al país.
Foto Archivo. Fuente: Erbol

Bolivia: Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza estará en la Chiquitanía

Publicado el: 11/03/2020
Del 15 al 20 de marzo, una delegación especial del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) visitará la vasta región de la Chiquitanía.

Perú: Yvan Quispe: “El sector agropecuario es el más olvidado en presupuesto”

Publicado el: 11/03/2020
El congresista Yvan Quispe Apaza, representante de la región de Puno, anunció la necesidad de priorizar el sector productivo agropecuario en materia presupuestal para generar beneficios en la población.
Carlos Macusaya. Foto: Roger Tunque

Bolivia: Macusaya: “Me interesa la identidad como elemento de cohesión social”

Publicado el: 11/03/2020
Cuando un indígena es discriminado en la ciudad, todos lo señalan como culpable “por salirse de su lugar predeterminado” y que eso no ocurriría si se quedaba en su comunidad.

UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples visits Denmark and Greenland

Publicado el: 11/03/2020
Ms. Tauli-Corpuz will meet with Danish and Greenlandic governments and officials, Greenlandic institutions, Indigenous organisations, civil society, academics...

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 11 de marzo de 2020

Cambio climático: más mortal que el coronavirus, niños de Pasco, Pacto Verde, denuncia en La Haya, paradigma extractivo, Miguelina Acosta, Chibunga turbio, premian infusiones, mujeres amazónicas y +

Europa: Pacto Verde, emisiones y mercado de carbono

Publicado el: 11/03/2020
La Comisión Europea presentó un borrador para acotar las emisiones, como parte de su Pacto Verde.
Aurelio Chino Dahua. Foto: Ojo-publico

Cuatro federaciones Indígenas denunciarán a Pluspetrol en La Haya

Publicado el: 11/03/2020
Representantes de 4 federaciones indígenas viajaron a los Países Bajos para presentar una denuncia contra la compañía Pluspetrol que operó el Lote 192, en Loreto, por 15 años.
Foto: Andina

Perú: Seis de diez mujeres indígenas no registran ingresos propios

Publicado el: 11/03/2020
Informe explica por qué, en el Perú, más de un millón de mujeres indígenas no posee autonomía económica, es decir, dependen del dinero de sus pares masculinos.
Fuente de la imagen: Iberoamérica Social

Internacional: Constituir sentidos ante el paradigma extractivo

Publicado el: 10/03/2020
Los casos de Ecuador, Bolivia y Chiapas nos pueden dar herramientas para pensar y articular maneras desde el buen vivir generando lineamientos propios.
Imagen: Conservación Internacional

Perú: Infusiones indígenas fueron premiadas en el Latin American Design Awards

Publicado el: 10/03/2020
Las mujeres awajún de Shampuyacu y la agencia de branding Fibra obtuvieron el tercer lugar en la categoría packaging en uno de los más importantes concursos de diseño gráfico.

Perú: Tres generaciones de mujeres amazónicas reclaman educación e igualdad de oportunidades

Publicado el: 10/03/2020
Actualidad Ambiental conversó con tres mujeres indígenas sobre sus demandas y luchas.
Imagen: Sophimanía.

Lo ancho y ajeno para los pueblos indígenas del Perú

Publicado el: 10/03/2020
El reportaje nos introduce no solo a la realidad de la comunidad de Tres Islas sino que ejemplifica el problema de la superposición de tierras que afrontan muchas comunidades.
Bomberos en Queensland, Australia, se enfrentan a un incendio que amenaza una población

ONU: El cambio climático es más mortal que el coronavirus

Publicado el: 10/03/2020
La epidemia mortal de dengue que azota a Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los...
Melania Canales Poma, lideresa indígena del pueblo quechua. Foto: ONAMIAP

El reto de ser mujer indígena en el Perú

Publicado el: 10/03/2020
Machismo, racismo y discriminación son algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas peruanas para lograr ejercer sus derechos. Entrevista a Melania Canales.
Charo Goyoneche y Sofía Buitrón en el videoclip

Cantantes afroperuanas participan en el videoclip “Tumba y cajón”

Publicado el: 10/03/2020
El videoclip es producido por Just Play, plataforma donde las mujeres puedan unir sus voces, su música y su cultura para hacer frente al racismo, el sexismo y la marginación.
Foto: Twitter de Contaminados por la Minería-Pasco

Perú: Niños intoxicados: El drama de vivir a espaldas del gobierno

Publicado el: 10/03/2020
Padres de niños de contaminados con metales pesados, llevan casi un mes apostados frente al Ministerio de Salud. Ellos piden apoyo para tratar a sus hijos en el extranjero.
Foto: Wataniba

Venezuela: Uwottüjas exigen desalojo de grupos armados en sus territorios

Publicado el: 10/03/2020
La OIPUS exigió al Estado venezolano la salida inmediata, pacífica y definitiva de los grupos armados y el cese de actividades ilegales en sus territorios ancestrales.
Cortesía de la exposición

Miguelina Acosta, Mariátegui y el olvido de la Amazonía

Publicado el: 10/03/2020
"La verdad es que nos hace falta rendirnos ante los aciertos de Miguelina Acosta Cárdenas con relación a los derechos de las mujeres, los indios y la defensa de la región Andino-Amazónica"
Foto: Bélgica Chela

Ecuador: El turbio recorrido del río Chibunga

Publicado el: 09/03/2020
A través del reportaje radial De las aguas cristalinas del Chimborazo hacia las turbias Chibunga, la comunicadora indígena Bélgica Chela, revela la contaminación del río ubicado en Riobamba, Ecuador.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 9 de marzo de 2020

Perú: 140 mil ha deforestadas en 2019; emergencia por lluvias; cómo llegar a cero emisiones; ¿Minagri frena la lucha contra la deforestación?; generación igualdad; lo esencial del coronavirus y más.

Foto: Perú21

Perú: 140 mil hectáreas deforestadas durante el 2019

Pese a la reducción de la deforestación, el 2019 se registró afectaciones en zonas cercanas a áreas naturales y bosques de universidades que antes servían en investigaciones.

Perú: Estado de emergencia en 120 distritos de 13 regiones por intensas lluvias

Las regiones afectadas por las intensas precipitaciones pluviales son La Libertad, San Martin, Cajamarca, Cusco, Pasco, Junín, Huánuco, Piura, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Puno. 

Latinoamérica: Cómo llegar a cero emisiones. Lecciones de América Latina y el Caribe

Informe demuestra que lograr cero emisiones no solo es necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, sino también es técnicamente posible y puede generar muchos beneficios en la región. 
Jefe del Serfor, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga (Foto: Aramís Castro / OjoPúblico)

Perú: ¿Minagri intenta frenar la lucha contra la deforestación?

En medio de la definición de políticas contra el tráfico de madera, Gonzales-Zúñiga reveló que la viceministra del Minagri le pidió que renuncie a la dirección del Serfor.

Internacional: ¿Es posible crear un impuesto a la emisión de CO2?

Aunque bajo un modelo polémico, una de las principales propuestas de la COP25 fue la creación de un impuesto a la emisión de CO2.

Mujeres indígenas: con ellas avanzamos más!

A través de sus organizaciones, ellas exigen una mayor participación en los espacios de concentración y diálogo sobre sus necesidades y las políticas que deben darles.
Foto: @Voces140/ Twitter

Internacional: El año de la “generación igualdad”

El año 2020 es crucial para la igualdad de género. Y los beneficios no sólo son para las mujeres y las niñas, sino para todas las personas cuyas vidas cambiarán con un mundo más justo.
Fuente de la imagen: Educo.org

Perú: Los mejores datos sobre el Coronavirus

No hay que entrar en pánico, no sirve salir como locos a comprar máscaras o víveres como si se fuera acabar el mundo. Actuemos responsablemente y protejamos a los más vulnerables.
Foto: @CONAFOR/ Twitter

Perú: Rol del lenguaje en la formulación de las alternativas al desarrollo

O tenemos un lenguaje limitado que nos permite un accionar transformador limitado, o tenemos un lenguaje potente con osadía para recrear nuevas realidades signadas por la sustentabilidad fuerte y súper fuerte.

España: Soy de la generación de la igualdad

Es hora de dejar de intentar cambiar a las mujeres y de empezar a cambiar los sistemas y los desequilibrios de poder, que impiden a las mujeres alcanzar su potencial.
Fuente: Salud con lupa / Leslie Moreno Custodio

Eulogia Guzmán: La mujer indígena y el primer caso de violencia obstétrica

El caso de esta mujer que fue víctima de maltratos durante su parto es el primero que se examina como una causa de violencia obstétrica en la CIDH.

Kurdistán: "¡Las mujeres tienen el poder de cambiarlo todo!"

“El paradigma de los hombres está en bancarrota –puntualizaron-. El paradigma libertario de las mujeres podrá ser más comprensible. Como mujeres, construiremos nuestra libertad. 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

domingo, 8 de marzo de 2020

Si bien creemos que la lucha por la emancipación de la mujer es una tarea constante compartimos en esta fecha una selección de artículos publicados recientemente en torno a la agenda mujer:

Especial con motivo del Día Internacional de la Mujer:

Si bien creemos que la lucha por la plena emancipación de la mujer es una tarea permanente, constante, y que no requiere descanso, con motivo de esta fecha de celebración internacional compartimos una selección de artículos publicados sobre la agenda mujer, que es una agenda de todos/as:

Foto: Diego Simón Sánchez / Cuartooscuro.com

La legalización del aborto en la agenda de las mujeres indígenas

Publicado el: 08/03/2020
En el marco del Día Internacional de la Mujer y ante un nuevo debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo, la Confederación de Pueblos y Mujeres Indígenas de Argentina expresa su posición a favor de la legalización del aborto. Por Relmu ...
Foto: @Romero10Ame

La mujer a la conquista de más espacios de libertad

Publicado el: 08/03/2020
Las mujeres están ganando terreno en la esfera política y sobre todo en el ámbito de la defensa de los derechos humanos.

El largo camino del ingreso de mujeres a la universidad del Cusco

Publicado el: 08/03/2020
El acceso de las mujeres a los estudios universitarios se dio en un proceso largo y con bastantes vaivenes. Una peculiaridad de la Universidad del Cusco es la temprana presencia de mujeres universitarias.

Infografía sobre la violencia estructural contra las mujeres indígenas

Publicado el: 07/03/2020
En 2017 la CIDH publicó un informe que describe las diferentes formas de discriminación que las mujeres indígenas enfrentan en función a diferentes dimensiones de su identidad

México: La lucha por un «internet feminista»

Publicado el: 06/03/2020
En México se debate una nueva legislación para lograr un internet libre de acoso y de sexismo: "La Ley Olimpia", una de las pocas iniciativas parlamentarias de origen popular.

Mujeres indígenas suscriben declaración política contra las violencias

Publicado el: 06/03/2020
Un Declaración política de mujeres indígenas contra las violencias suscribieron las participantes del VIII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas realizado en México.
Foto: Cristina Chiquin

Resistencias al extractivismo desde las mujeres defensoras de los territorios

Publicado el: 06/03/2020
Las mujeres siempre han apoyado en las luchas por el territorio, en movilizaciones y con prácticas cotidianas, resisten al extractivismo y toda forma de violencia.
Käthe Meentzen acompañada del comunicador shipibo Cecilio Soria y su hijo

Käthe: Una entrañable mujer alemana con hondas raíces en el Perú profundo

Publicado el: 05/03/2020
Este año Käthe Meentzen, la fundadora de Servindi cumple 89 años de una vida dedicada aconsejar con su honestidad y experiencia a líderes y organizaciones indígenas de los Andes como la Amazonía.
Foto: Radio Uchile

Chile: Paridad de género en el proceso constituyente

Publicado el: 05/03/2020
Tanto la Cámara como el Senado aprobaron este miércoles 4 de marzo la reforma constitucional que asegura la paridad de género en el proceso constituyente.

Desmasculinizar el mundo

Publicado el: 05/03/2020
Desmasculinizar implica dejar atrás un proceso que no solo negó la experiencia de las mujeres sino también de muchas alteridades silenciadas históricamente por las élites.
El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. Fuente: National Geographic

Publicaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Publicado el: 05/03/2020
El CENDOC de la PUCP pone a disposición del público en general un compilado de investigaciones referentes al Día Internacional de la Mujer.
Fuente: Mujeres Libres de Violencia

Ya no te acepto tus “bromitas”

Publicado el: 04/03/2020
A días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la docente Elena Burga Cabrera reflexiona sobre las agresiones de tipo verbal y acoso sexual que sufren las mujeres.

"Somos las primeras en sentir los impactos, pero últimas en decisiones"

Publicado el: 01/03/2020
Gianella Sánchez: "El mundo exige que los compromisos que asumen los gobiernos relacionados con el cambio climático tengan ambición climática porque se nos está acabando el tiempo".
Imagen: El Salto, diario.

¿Qué es la libertad de las mujeres?

Publicado el: 01/03/2020
Para el día 8 de marzo, las internacionalistas que estamos en Rojava nos hemos puesto la tarea de pensar sobre la libertad de las mujeres, cómo la entendemos y qué significa para nosotras.

Myanmar: "Queremos ser visibles en la lucha por el clima y el desarrollo sostenible"

Publicado el: 26/02/2020
Ei Ei: "Las mujeres indígenas, queremos ser visibles y ser parte de la lucha y del logro tanto de las Contribución Nacional Determinada (CDN) como de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría