viernes, 25 de setiembre de 2020

"Nada sobre nosotras sin nosotras"; retos de la Comisión de Alto Nivel ante deforestación; Corte IDH y violación a indígenas; detienen a comunicadoras indígenas; Piñera mintió; gobernanza y mucho más.

Foto: Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, respectivamente. Fuente: Cimacnoticias

Internacional: Corte IDH supervisará sentencias por violación contra indígenas Me'phaa

Publicado el: 24/09/2020
La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará en audiencia el cumplimiento de las sentencias en favor de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, indígenas de la comunidad Me'phaa (México), quienes fueron violadas sexualmente por...
Anastasia Mejía

Guatemala: Rechazan represión y exigen libertad de comunicadoras indígenas

Publicado el: 24/09/2020
Organizaciones demandan justicia para frenar la ola de violencia contra comunicadoras indígenas. La libertad de expresión es un derecho que no debe ser condenado.

Perú: Los desafíos de la Comisión de Alto Nivel frente a la deforestación

Publicado el: 24/09/2020
Más allá del discurso y del papel. Del dicho al hecho hay mucho trecho, y en el camino (el gobierno) puede quedar maltrecho.

Escazú: Apuntes sobre algunas ausencias

Publicado el: 24/09/2020
¿Cómo puede ahuyentar la inversión un tratado regional que recoge lo que ya existe en la legislación ambiental? se interroga el profesor Boeglin.

Perú: Pueblos indígenas en Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos

Publicado el: 24/09/2020
Evento virtual busca profundizar el diálogo multiactor para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito de las actividades empresariales.

Internacional: Libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial indígena

Publicado el: 24/09/2020
El panel virtual destacará la importancia de la gobernanza territorial indígena como aspecto clave y estratégico para la resistencia y el buen vivir de los pueblos indígenas.
Foto: Minagri

Perú: Convocan a prácticas profesionales para jóvenes indígenas

Publicado el: 24/09/2020
ProTierras Comunales. Dirigido a jóvenes indígenas provenientes de la Amazonía peruana y egresados y egresadas de las universidades del país.

Capitalizing Experiences on Territorial Governance Book Presentation

Publicado el: 24/09/2020
The presentation will take place on Friday, September 25, at 16:00 UTC (Peru, Ecuador, Colombia time) via Facebook Fanpage and Servindi’s YouTube channel.
Imagen: UICN.

Fallece científica artífice de la lista roja de especies amenazadas

Publicado el: 24/09/2020
La investigadora planteó la necesidad de establecer vínculos entre la biodiversidad y el cambio climático. Asimismo, impulsó el concepto de servicios ecosistémicos.

Perú: Un principio que urge hacer respetar: "Nada sobre nosotras sin nosotras"

Publicado el: 24/09/2020
Por estos días la Aidesep y el Foncodes coordinan mecanismos transparentes y participativos para la implementación del Noa Jayatai - Mujer. OOII juegan un rol vigilante.
Foto: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

COVID-19: Crece el hambre donde ya faltaban alimentos

Publicado el: 24/09/2020
La pandemia del COVID-19 puede provocar que más de 130 millones de personas padezcan hambre crónica.

Chile: Piñera engañó al país y al mundo

Publicado el: 23/09/2020
Una andanada de críticas recibió el gobierno de Sebastián Piñera al anunciar que su país: Chile, no ratificará el acuerdo de Escazú.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 24 de setiembre de 2020

Este viernes 25 no te pierdas la presentación del libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial en la Amazonía

 

Presentarán libro que capitaliza experiencias sobre gobernanza territorial

El viernes 25 de setiembre se presentará, en panel virtual, el libro «La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía».

El panel virtual destacará la importancia de la gobernanza territorial indígena como aspecto clave y estratégico para la resistencia y el buen vivir de los pueblos indígenas.

Asimismo, valorará la gobernanza territorial indígena como fundamento para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática.

El libro de 200 páginas contiene 64 fichas de capitación de 22 dirigentes amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú en los que se recogen aprendizajes significativos de dirigentes, técnicos y líderes indígenas.

El texto es resultado de la aplicación de la metodología denominada “capitalización de experiencias” creada por Pierre de Zutter hace tres décadas, pero que confirma su enorme utilidad y vigencia para los liderazgos indígenas.

El libro forma parte de las actividades del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena coordinado por Forest Trends, con el auspicio de Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad) y la Iniciativa internacional sobre el clima y los bosques de Noruega (NICFI).

Después de su presentación, el libro será puesto en circulación para su libre descarga y difusión en internet.

La presentación se efectuará el viernes 25 de setiembre, a las 16:00 UTC (hora de Perú, Ecuador, Colombia) y podrá verse a través del fanpage de Facebook y el canal de YouTube de Servindi.

Los panelistas

El panel virtual estará integrado por Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Alberto Chirif, antropólogo peruano y Shapion Noningo, secretario del Gobierno Territorial Autónomo del Gobierno Wampis (GTANW).

Asimismo, contará con la presencia de dos coautores, Leydi Burbano, del pueblo Quillasinga, en Colombia y Haroldo Salazar, del pueblo Ashaninka, en Perú.

También participará Chris van Dam, sociólogo rural y líder del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Gobernanza Territorial Indígena en la Iniciativa de Gobernanza Territorial y Comunidades de Forest Trends.

AVISO

Al terminar la presentación se compartirá el enlace al libro completo para su libre descarga.

Por favor compartir y difundir este boletín a las personas que puedan ser de su interes. ¡Gracias!

 

Notas publicadas en Servindi:

Más información:

Transmisión:

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/servindinoticias/live_videos/
Evento en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6BzPN5lr5O8

Contacto:

Celular / washapp: +51 991899962 
Correo electrónico: jorgeagurto@gmail.com

 

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 23 de setiembre de 2020

Chomsky advierte crisis terminal; Bolsonaro delira en la ONU; Shuar Arutam rechaza convenio manipulado; Chile pierde liderazgo por Escazú; se viene crisis del agua; cuento animado y más.

Imagen referencial, 2019.

Ecuador: Pueblo Shuar Arutam rechaza ilegítimo convenio minero en su territorio

Publicado el: 23/09/2020
El pueblo shuar Arutam condena a la trasnacional canadiense Solaris Resources por manipular a comunidades a fin de que se establezca un convenio para extraer cobre.

Chomsky: "riesgo de crisis terminal por destrucción de la democracia"

Publicado el: 23/09/2020
Chomsky criticó las políticas reaccionarias de la hegemonía global, que atentan contra el adecuado manejo de los recursos naturales y la libertad de los intereses humanos.
Captura de video

ONU: Bolsonaro delira y culpa a indígenas y agricultores por incendios

Publicado el: 23/09/2020
Así lo afirmó en la Asamblea General de la ONU, mencionando también que Brasil es "víctima de una de las más brutales campañas de desinformación sobre la Amazonía".
El Gobierno chileno parece darle prioridad al sector privado por sobre la protección medioambiental. Fuente de la imagen: RadioUChile

Chile pierde liderazgo ambiental reporta la DW

Publicado el: 23/09/2020
Luego de presidir la COP25 e impulsar el Acuerdo de Escazú es paradójica la posición de Chile de no ratificarlo. Esto debilita seriamente su liderazgo ambiental.
Foto: @LaTribunahn

Arce: La Forestería Inclusiva frente a la Forestería de las Ausencias

Publicado el: 23/09/2020
Como respuesta a la Forestería de las Ausencias entonces se plantea la Forestería Inclusiva de personas y de toda expresión de vida.
Foto: @MarineLifeProj

Perú: La crisis del agua que se nos viene y sus repercusiones ¿Qué hacer?

Publicado el: 23/09/2020
Se viene una inminente crisis del agua, con graves repercusiones para nuestro país y en especial afectación a la agricultura nacional 

Empresariado presiona contra Escazú en Chile y Colombia

Publicado el: 23/09/2020
En Chile la administración de Sebastián Piñera ha asegurado que no ratificará el Acuerdo de Escazú, mientras que en Colombia se mantiene la incertidumbre.
Ilustración: La Combi-Arte Rodante

Perú: Cuento animado amazónico para prevenir propagación del COVID-19

Publicado el: 22/09/2020
El cuento animado June y el Bosque ha sido producido en español y en cinco lenguas originarias. Busca enseñar medidas prevención para frenar la propagación del COVID-19.
Captura de pantalla del evento virtual

Amazonía: ¡No volvamos a la normalidad, volvamos a la Tierra!

Publicado el: 22/09/2020
Ese fue el el 2do grito de la selva. Grito que sale del alma, del dolor, del luto de la emergencia en la que viven los PP.II. que unen sus fuerzas para salvar a la madre selva

Perú: TC rechazó la prescripción de millonarias deudas tributarias

Publicado el: 22/09/2020
La Sunat podrá exigir el pago de millonarias deudas tributarias que recaen sobre 158 empresas, entre las que figuran Minas Buenaventura, Telefónica y Odebrecht.
Foto: Warmiwañusca

Warmiwañusca: cargar mochilas y el peso del dolor y los recuerdos

Publicado el: 22/09/2020
En sus hombros Maximiliana lleva el peso de una mochila que transporta el equipaje de turistas, pero también carga el recuerdo de una vida llena de abusos.

Comienza simposio internacional en homenaje a José Carlos Mariátegui

Publicado el: 22/09/2020
Jornadas virtuales serán del 22 al 27 de setiembre y se transmitirán a través del facebook del Museo José Carlos Mariátegui. Actividad inicia el martes 22 a las 4 de la tarde.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 22 de setiembre de 2020

22 de setiembre: Jornada Amazónica; TC dejaría impagas deudas millonarias; pequeña agricultura sin apoyo; defensores "al filo de la muerte"; vuelve activismo juvenil; desigualdad en emisiones y más.

El Grito de la Selva: "no volvamos a la normalidad, volvamos a la tierra”

Publicado el: 22/09/2020
El martes 22 de setiembre a partir de las 10 a. m. (UTC) se llevará a cabo el evento virtual: "El Grito de la Selva: no volvamos a la normalidad, volvamos a la tierra”.
Foto: ANDINA/Difusión

Perú: Pequeños agricultores serán los últimos en recibir apoyo del Estado

Publicado el: 21/09/2020
Financiamiento a pequeños agricultores aún no llega. Ministro de Agricultura no cumplió su palabra y la campaña agrícola 2020-2021 ya se está viendo afectada.
Imagen: Wikipedia/Mariana Fernandes.

ONU: Humanidad en una encrucijada por el futuro de la naturaleza

Publicado el: 21/09/2020
Informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica de la ONU describe 8 grandes transiciones necesarias para frenar y detener el declive acelerado de la biodiversidad.
Foto: Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

Perú: Defensores ambientales "viven al filo de la muerte". Piden ratificar Escazú

Publicado el: 21/09/2020
Para frenar ola de violencia contra los defensores ambientales, las organizaciones indígenas piden al Congreso ratificar el Acuerdo de Escazú.
Foto: @SmartGridSpain/ Twitter

Mundo: Informe revela enorme desigualdad en la emisión de carbono

Publicado el: 21/09/2020
El 1% más rico de la población mundial fue responsable de más del doble de la contaminación por carbono que los 3100 millones que conforman la mitad más pobre.
Collage: La Vaca

Grupo Sigman: el poder y el lucro a costa de la salud y el ambiente

Publicado el: 21/09/2020
Descubre quién es Hugo Sigman, el millonario que ha anunciado que producirá la vacuna contra el COVID-19 en Argentina, pese a que aún no sabe si causará efectos secundarios.
Foto: ANDINA/archivo

Perú: Fallo del TC dejaría al Estado sin cobrar S/11 mil millones en deudas

Publicado el: 21/09/2020
Son 158 empresas las que podrían beneficiarse si prospera una demanda que busca prescribir el cobro millonario de deudas tributarias.

Mundo: El activismo ambiental juvenil vuelve esta semana

Publicado el: 21/09/2020
La activista sueca Greta Thunberg anunció que este viernes se retomarían las huelgas juveniles “Friday For Future”.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 21 de setiembre de 2020

Urge vigencia de Escazú; Perú: 19 mil indígenas contagiados en Amazonía; capitalización de experiencias; justicia para Assange; hidroelectricidad comunal; prioridades ONU; Asamblea TICCA y mucho más.

Capitalización de Experiencias: darle voz a los que no la tienen

Publicado el: 21/09/2020
Esperamos que el libro que se presentará el viernes 25 tenga su lugar en los procesos de formación de nuevos dirigentes y acompañar sus luchas por el Buen Vivir.

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 21/09/2020
El uso ilícito de la fuerza policial contra los reporteros durante las manifestaciones se ha incrementado alarmantemente indica UNESCO. Esto y más en el resumen internacional.
Foto: @ConfidencialHN/ Twitter

Internacional: ¡Justicia, libertad para Assange!

Publicado el: 21/09/2020
Acusan que Assange vive torturas y trato inhumano en la cárcel. El objetivo del gobierno de Trump es mantener la impunidad de los crímenes por EE.UU. contra el mundo.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 20/09/2020
A seis meses del inicio de la pandemia por lo menos 19,116 mil indígenas en cinco departamentos de la Amazonía se han contagiado con el Covid-19. Esto y más en el resumen
Benilda Membreño y su hijo Jaime Márquez disfrutan de un programa de televisión, un lujo antes de 2006, cuando el caserío de Potrerillos, del municipio de Carolina, en el oriental departamento salvadoreño de San Miguel, carecía de electricidad. Con el apoyo técnico y financiero de organizaciones nacionales e internacionales, los habitantes de Potrerillos lograron instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Hidroelectricidad comunitaria ilumina la vida de caseríos salvadoreños

Publicado el: 20/09/2020
Empleados de la Empresa Eléctrica de Oriente que distribuye energía en el Salvador trataron de convencer a sus habitantes de abandonar el esfuerzo energético comunitario.

Perú: Repensando nuestros avances como mujeres indígenas

Publicado el: 20/09/2020
Las mujeres indígenas con nuestros conocimientos ancestrales sobre las plantas medicinales estamos luchando contra el nuevo coronavirus.
Con menos delegados y guardando la distancia, se inauguró formalmente el martes 15 la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, cuya sesión de alto nivel se va a desarrollar casi en su totalidad por videoconferencia. Foto: Eskinder Debebe/ONU

Acceso a las vacunas y cese al fuego mundial, prioridades de la ONU

Publicado el: 20/09/2020
La sesión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas inicia el lunes 21, aunque la Asamblea formalmente se inauguró el martes 15.

Perú: Flor de Ucayali, ORAU, Tambopata y José de Echave en la ronda nacional

Publicado el: 20/09/2020
Hicler Rodríguez, apu koshi de Flor de Ucayali; Berlín Diques, Pdte. de ORAU; Demetrio Pacheco, del Comité de Gestión de Tambopata y el economista José de Echave.
La región de Madre de Dios es un punto de acceso para la minería de oro ilegal y donde se presentó el reciente asesinato de un líder ambiental. Fuente de la imagen: Wikipedia

Líderes sociales son asesinados en Perú en medio de la pandemia

Publicado el: 19/09/2020
El portal InSight Crime de Colombia informa sobre el asesinato de líderes ambientales en Perú por oponerse a la tala ilegal, la minería y el narcotráfico.

Boeglin: "La entrada en vigencia de Escazú es una verdadera urgencia"

Publicado el: 19/09/2020
Son muchas las razones por las que urge la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, sostiene Nicolás Boeglín, prestigioso docente de la Universidad de Costa Rica.
Foto: Andina

COVID-19: más de 19 mil indígenas peruanos contagiados en la Amazonía

Publicado el: 19/09/2020
Solo Loreto concentra casi el 50% de los indígenas contagiados. Le siguen los departamentos de Amazonas, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
Imagen: iccaconsortium.org

Anuncian la 16 Asamblea General del Consorcio TICCA

Publicado el: 19/09/2020
Los TICCA o "Territorios de Vida" son considerados agentes esenciales para la conservación de la naturaleza, cuyos actores principales son los pueblos indígenas.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría