miércoles, 10 de febrero de 2021

COVID-19 no debe parar evento climático; ¿Quiénes temen a Yaku?; condenan represión de Ortega; entrevista a Cali Tzay; deforestación amazónica; transición agroecológica; curso climático y más.

El archipiélago de Tuvalu, en el Pacífico Sur, es altamente vulnerable a la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático. Foto: PNUD/Silke von Brockhausen

ONU: COVID-19 no debe detener conferencia climática de Glasgow

Publicado el: 10/02/2021
Señalan estamos lejos del objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados según el Acuerdo de París, por eso el 2021 es crucial contra el cambio climático.
Diversificación de cultivos en parcela de Milpa Alta, México. Foto: Helena Cotler

México: Transiciones agroecológicas para recuperar la calidad de los suelos

Publicado el: 10/02/2021
La ciencia reconoció que las prácticas industriales afectan las capacidades de los suelos y su papel ecosistémico, a comparación de las formas tradicionales.

Nicaragua: CIDH condena represión contra organizaciones en régimen de Ortega

Publicado el: 09/02/2021
Esta vez, la CIDH condenó los actos de demolición y alteración de los bienes que el Estado de Nicaragua confiscó a organizaciones defensoras de derechos humanos.

ONU: "Pocos Estados consideraron a los pueblos para enfrentar al coronavirus"

Publicado el: 09/02/2021
Algunos Estados "creen que, con el solo hecho de invitar al Relator a participar en un diálogo virtual, están cumpliendo sus obligaciones" manifiesta el Relator ONU Cali Tzay en una entrevista.

Perú: Piden al Congreso debatir ley para proteger a defensores ambientales

Publicado el: 09/02/2021
Proyecto de ley fue presentado el 10 de diciembre de 2020, pero hasta ahora no se ha debatido en la Comisión de Justicia que preside Leslye Lazo, de Acción Popular.
Mapa base mensual de Planet de octubre del 2020 en la Amazonía, como se visualiza en Global Forest Watch. Foto: MAAP

Muestran deforestación en Colombia, Ecuador y Perú con alta resolución

Publicado el: 09/02/2021
Hallazgos del MAAP fueron posibles gracias a la combinación de alertas tempranas de pérdida de bosque con imágenes satelitales de alta resolución.

¡Inscríbete! Servindi lanza plataforma educativa sobre cambio climático

Publicado el: 09/02/2021
El actual curso denominado “Los pueblos indígenas y el desafío del cambio climático” consta de 12 módulos, agrupados en tres niveles.
Imagen de Facebook de la Lista 18

Ecuador: ¿Quiénes le temen a Yaku Pérez y su supuesto "salto al vacío"?

Publicado el: 09/02/2021
¿Por qué los seguidores de Rafael Correa y los derechistas detrás de Guillermo Lasso coinciden en calificar la opción de gobierno que encarna Yaku Pérez como "salto al vacío"?
Jorge Pérez, presidente de Orpio, en conferencia de prensa este martes 9 de febrero. Foto: Captura de pantalla

Perú: Indígenas amazónicos citan a ministra de Salud para este viernes

Publicado el: 09/02/2021
Alertan que comunidades indígenas continúan abandonadas y advierten que, si no atienden su pedido, empezarán a desacatar las restricciones que rigen en Loreto.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 9 de febrero de 2021

Yaku Pérez a un paso del balotaje; indígenas amazónicos denuncian abandono; guerra del litio presiona tierras; defraudan a Cantagallo; legado de Killku Warak'a; corrupción chavista y más.

Perú: Difundirán podcast de verificación en idiomas originarios

Publicado el: 08/02/2021
Red de medios independientes Ama Llulla anunció que ahora difundirá podcast de verificación en los idiomas asháninka y quechua, y un bonus de estreno en aimara.

Ecuador: Candidato indígena cerca de ingresar a la segunda vuelta electoral

Publicado el: 08/02/2021
Yaku Pérez está cada vez más cerca de ser el candidato que se enfrente al correísta Andrés Arauz en el balotaje que se celebrará el 11 de abril en Ecuador.
Una brigada del Minsa traslada a una paciente desde su comunidad, en Loreto, a un establecimiento de salud. Foto: Ginebra Peña/ OjoPúblico

Loreto: Indígenas exigen medidas urgentes ante nivel de alerta extremo

Publicado el: 08/02/2021
Comando COVID-19 Indígena emitió un pronunciamiento denunciando el abandono de programas sanitarios por parte del Ministerio de Salud.

Guerra por extraer litio presiona las tierras en México

Publicado el: 08/02/2021
36 proyectos mineros a cargo de diez transnacionales buscan que México les concesione 537 mil hectáreas para extraer litio atizando una creciente especulación minera y presión sobre las tierras.
Comunidad shipiba de Cantagallo siente que están jugando con ellos. Foto: Comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo.

Perú: Gobierno dice que es inviable construir casas para shipibos en Cantagallo

Publicado el: 08/02/2021
Desde 2016, año en que un incendio arrasó con sus viviendas, la comunidad shipiba de Cantagallo espera la construcción del prometido complejo habitacional.
Avión con vacunas chinas aterrizó en suelo peruano la noche del domingo 7 de febrero. Foto: Presidencia

Perú recibe primeras vacunas y anuncia el inicio de inmunización

Publicado el: 08/02/2021
Campaña de inmunización iniciará este martes 9 de febrero, anunció el Ministerio de Salud, tras la llegada de las primeras vacunas del laboratorio chino Sinopharm.

Revalorar el legado de Killku Warak’a, el mayor poeta quechua del Perú

Publicado el: 08/02/2021
“Andrés Alencastre o Killku Warak’a es el poeta mayor del idioma quechua” afirmó el maestro José María Arguedas cuando conoció las primeras obras poéticas del escritor cusqueño.
En la Paradeplatz de Zúrich tienen sede los principales bancos suizos. Foto: Gaetan Bally / Keystone

¿Cómo llegaron millones opacos de Venezuela a bancos suizos?

Publicado el: 08/02/2021
Los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro protegieron a una élite económica y política que desvío fondos públicos por 10 000 millones de dólares hacia 30 bancos suizos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 8 de febrero de 2021

Salud que ignora realidad; Yaku, candidato; dilemas de energías renovables; resistencia de un humedal en Argentina; golpe transgénico en Guatemala; pensamiento ecologizado; resúmenes semanales y más.

Resumen semanal de noticias: Perú

Publicado el: 08/02/2021
Artistas indígenas amazónicos denuncian que el Ministerio de Cultura aún no les paga por los trabajos culturales que realizaron. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Resumen semanal de noticias internacionales

Publicado el: 08/02/2021
Organizaciones de Guatemala rechazan resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre transgénicos. Esta y otras noticias en nuestro resumen internacional.

R. Montoya: El peso de una visión de salud que ignora la diversidad peruana

Publicado el: 07/02/2021
"No hay signo alguno de que con la experiencia ganada [los gobiernos] estén en condiciones de adelantarse a los hechos" puntualiza el antropólogo Rodrigo Montoya Rojas.

Ecuador: Yaku Pérez, el candidato indígena que "se las trae"

Publicado el: 07/02/2021
Uno de los candidatos con posibilidades de pasar a un balotaje en las elecciones presidenciales de Ecuador es Carlos Pérez Guartambel, quien debuta con su nuevo nombre: Yaku Pérez, adoptado en 2017.
Parque Eólico Jepírachi. Foto: Indepaz

Energías renovables en Colombia: No todo lo que brilla es oro

Publicado el: 06/02/2021
La lucha contra el cambio climático puede ser neutralizada por las condiciones y circunstancias en que se desarrolla la transición hacia las energías limpias.
Laguna Rocha. Fuente de la imagen: Agencia de Noticias Tierra Viva

Argentina: Historia y resistencia de uno de los 23 humedales en peligro

Publicado el: 06/02/2021
La Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha es el pulmón más grande de Buenos Aires y foco de basurales, plantaciones de soja, especulación inmobiliaria y un conflicto con el Racing Club.
Fuente de la imagen: El Periódico, de Guatemala.

Golpe a la protección de las semillas en Guatemala

Publicado el: 06/02/2021
Organizaciones rechazan la resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre el reglamento técnico de bioseguridad de organismos vivos modificados para uso agropecuario.

¡Urgente! Conductora del primer programa asháninka necesita oxígeno

Publicado el: 06/02/2021
Cynthia Gonzáles, quien requiere de oxígeno, es conductora del primer programa en idioma asháninka difundido en radio y televisión peruana.

¿Qué es el pensamiento ecologizado y cuál es su importancia?

Publicado el: 06/02/2021
El pensamiento ecologizado alude a la ecología de saberes, a la ciencia abierta, a la ciencia ciudadana, aunque con diversos grados de reconocimiento de todos los saberes y experiencias

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 6 de febrero de 2021

Variante brasileña en Lima, Huánuco y Loreto; Gestión fallida de la pandemia; mueren cinco mineros por Covid-19; percepción de la corrupción; políticas alimentarias; vacunas llegarían el domingo y más

Milciades Ruiz: Paradojas políticas en sufragio

Publicado el: 06/02/2021
Milciades Ruiz brinda consejos y propuestas políticas alimentarias para darle sustento al debate político electoral con propuestas de política políticas necesarias para el pueblo.
Foto: Rumbo Minero. Fuente de la imagen: CooperAccion

Perú: "Es vital un nuevo pacto nacional sobre la minería"

Publicado el: 06/02/2021
Es vital retomar el tema de un nuevo pacto nacional sobre la minería que tenga el Estado peruano de un real árbitro en las negociaciones y resolución de conflictos, sostuvo Luis Gárate.

COVID-19: Primer lote de vacunas llegará a Perú este domingo

Publicado el: 06/02/2021
El mandatario Francisco Sagasti confirmó que primer lote de 300.000 dosis de vacunas de Sinopharm arribarán a Perú la noche de este domingo 7 de febrero.
El jefe indígena Jurema Nunes es vacunado contra el covid-19 en la ciudad de Marica, en el estado de Rio de Janeiro (Brasil), el 20 de enero de 2021. Foto: Mauro Pimentel AFP

COVID-19: Brasil ya vacunó al 37% de indígenas que viven en aldeas

Publicado el: 06/02/2021
Organizaciones indígenas piden incluir en campaña de inmunización a indígenas que viven en áreas urbanas y que son igual de vulnerables.

Ica: Fallecen cinco trabajadores de minera Shougang por COVID-19

Publicado el: 05/02/2021
Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro (Ica) exigen la intervención inmediata de Sunafil y el Ministerio de Salud.
Foto: IDEH

La percepción de la corrupción en el Perú en los últimos años

Publicado el: 05/02/2021
Perú fue el país más preocupado por el tema de la corrupción, por encima de otros como la economía, seguridad y inestabilidad política, según el Barómetro de las Américas.
Foto: Culturizando.com

Mi Australopithecus favorito

Publicado el: 05/02/2021
Hace millones de años el camino fácil ayudó a sobrevivir. Ahora, creer en lo primero que leemos y no reflexionarlo solo crea ignorancia hacia la verdad.

CNDDHH denuncia negacionismo y persecución política del Congreso

Publicado el: 05/02/2021
Cuestionan que la mayoría parlamentaria intente negar que durante las protestas contra el régimen de Manuel Merino se vulneraron los derechos humanos de varias personas.
Foto: Andina

COVID-19: Variante brasileña ya está en Lima, Huánuco y Loreto

Publicado el: 05/02/2021
Así lo confirmó la ministra de Salud, Pilar Mazzeti. Anuncio ha puesto en alerta máxima a Loreto y, en especial, a las comunidades ubicadas en la triple frontera.

México: ¿Por qué falló la gestión de la pandemia en los pueblos indígenas?

Publicado el: 05/02/2021
El director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas dio positivo esta semana. Un mal manejo de los datos de contagios descubrió un subregistro de 10 mil casos positivos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Boletín especial sobre los derechos colectivos vulnerado en seis países de América Latina

Por primera vez Latinoamérica cuenta con una plataforma regional que sistematiza el impacto multidimensional de proyectos extractivos y de y de infraestructura en los derechos colectivos de pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades locales.

Se trata de la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados que recopila y analiza información de 102 proyectos vinculados a conflictos con comunidades de Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Perú y México, y que condujeron a la violación de varios de sus derechos colectivos en simultáneo.

La plataforma interactiva es una Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) con el apoyo de Amazon Conservation Teame

A continuación, compartimos los informes periodísticos de cada país mencionado.

!No más territorios ni derechos colectivos vulnerados!


Ilustración: Servindi

Revelan violación de derechos en comunidades de Latinoamérica

- Plataforma “Derechos Colectivos Vulnerados” revela impacto multidimensional de proyectos extractivos y de infraestructura en los derechos colectivos de comunidades de seis países de Latinoamérica: Brasil, Colombia, Perú, Honduras, México y Guatemala.

Servindi, 1 de febrero, 2021.- Por primera vez Latinoamérica cuenta con una plataforma regional que sistematiza el impacto multidimensional de proyectos extractivos y de infraestructura en los derechos colectivos de pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades locales.

Ilustración: Servindi

Ilustración: Servindi

Guatemala: Hidroeléctricas afectan a más comunidades en el país

- De las 100 comunidades indígenas en Guatemala impactadas por la presencia de proyectos en sus territorios, 84 son afectadas por la construcción de plantas hidroeléctricas.

Servindi, 29 de enero, 2021.- Los proyectos hidroeléctricos son los que afectan a más comunidades indígenas en Guatemala, revela un estudio de la plataforma digital Derechos Colectivos Vulnerados

Ilustración: Servindi

Ilustración: Servindi

Honduras: El país con más líderes atacados en Latinoamérica

- Al menos 129 líderes de comunidades garífunas e indígenas fueron atacados en conflictos vinculados con proyectos en sus territorios. El 71% de las comunidades de este país son afectadas por proyectos de infraestructura, entre las que destacan las obras de hidroenergía.

Servindi, 25 de enero, 2021.-  A nivel de Latinoamérica, Honduras es el país que registra el mayor número de comunidades cuyos líderes sufrieron ataques a raíz de la presencia de proyectos en sus territorios.

Ilustración: Servindi

Ilustración: Servindi

Colombia: Minería liderada por grupos ilegales afecta a más comunidades

- Con 17 comuneros asesinados, Colombia registra la más alta tasa de asesinatos a miembros de las comunidades en Latinoamérica.

Servindi, 21 de enero, 2021.- Los proyectos mineros dirigidos principalmente por grupos ilegales en Colombia son los que más afectan a las poblaciones indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de este país.

Ilustración: Servindi

Iustración: Servindi

Brasil: El país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias

- De las 184 comunidades afectadas en el país, 176 son vulneradas por proyectos que tienen vinculación a inversión nacional, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados. La mayoría de casos está relacionada con proyectos mineros y de agroindustria.

Servindi, 19 de enero, 2021.- Alrededor de 176 comunidades de Brasil han visto afectados sus derechos colectivos por proyectos extractivos y de infraestructura que tienen vinculación a inversión nacional.

Ilustración: Servindi

Ilustración: Servindi

México: Alto impacto de derechos vulnerados por industria energética

- Al menos 105 comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria energética y otros proyectos, según revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados.

Servindi, 14 de enero, 2021.- La industria energética ejerce la mayor cantidad de conflictos en México, afectando masivamente al 96 % de las comunidades registradas para el país.

Ilustración: Servindi

Ilustración: Servindi

Perú registra más comunidades con derechos vulnerados en Latinoamérica

- Derechos colectivos de al menos 585 comunidades en Perú son amenazados y afectados por proyectos extractivos y de infraestructura. La mayor parte de estas comunidades están ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Amazonas.

Servindi, 10 de enero, 2021.- A nivel de Latinoamérica, el Perú tiene el mayor número (585) de comunidades indígenas y campesinas que han visto amenazados y afectados sus derechos colectivos por la presencia de proyectos extractivos y de infraestructura en sus territorios, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría