lunes, 26 de julio de 2021

200 años de exclusión en panel público; reconocerán a Mirtha Vásquez y Rocío Silva; crisis en río Paraná; protección de mujeres; semillas y revoluciones; titulación pendiente; resúmenes y más.

Escuche nuestro resumen semanal de noticias: Perú

Publicado el: 26/07/2021
La meta de llegar al Bicentenario con todas las comunidades tituladas sigue siendo lejana en Loreto, la región con mayor presencia de pueblos indígenas en el Perú. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal internacional de noticias

Publicado el: 26/07/2021
Una comitiva indígena de la Alianza Global de Comunidades Territoriales llegó a Washington, Estados Unidos, para incidir en favor de la participación de los pueblos indígenas. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Perú: 200 años de exclusión. Problemas y posibilidades de los PP.II.

Publicado el: 25/07/2021
Servindi, 25 de julio, 2021.- El lunes 26 de julio a partir de las 6:00 p. m. se realizará el panel público: “200 años de exclusión. Problemas y posibilidades de los pueblos indígenas en el Perú”.
Situación del río Paraná es crítica.

Río Paraná: “No es una bajante, no es una sequía. Es la deforestación”

Publicado el: 25/07/2021
El Río Paraná experimenta su menor nivel en 77 años, afectado por desmonte, el agronegocio y las políticas gubernamentales.

Otorgarán reconocimiento a Mirtha Vásquez y Rocío Silva Santisteban

Publicado el: 25/07/2021
El acto público se realizará el lunes 26 de julio a las 10:00 a. m. en el Memorial El Ojo que Llora, ubicado en la cuadra 1 de la Av. Salaverry, distrito de Jesús María.

América: Piden proteger a mujeres en protestas y movimientos feministas

Publicado el: 24/07/2021
CIDH, RELE y ONU Derechos Humanos hacen llamado a Estados de la región para garantizar el derecho a la protesta de las mujeres.

La plantita, un relato sobre el amor a la vida, por Aliaga Pereira

Publicado el: 24/07/2021
"Nadie puede sembrar nuestro árbol sino nosotros mismos y de nosotros depende que sea fuerte, saludable y provechoso" escribe José Luis Aliaga al presentar su relato La plantita.
El libro ha sido publicado por la editorial argentina 'El colectivo'. Ilustración: Carlos Julio Sánchez

Internacional: Semillas y revoluciones

Publicado el: 24/07/2021
Presentan libro ‘La revolución de una semilla’ que analiza el agro en la región bajo un enfoque histórico-político. Reúne textos de once especialistas y referentes de organizaciones campesinas de Latinoamérica.
Dirigente indígena en ceremonia de entrega de títulos celebrada en mayo de 2019. Foto: Angela Rodriguez / SPDA

Loreto: 392 comunidades nativas llegan al Bicentenario sin ser tituladas

Publicado el: 24/07/2021
En Loreto, más de 390 comunidades continúan a la espera de obtener seguridad jurídica sobre los territorios que habitan ancestralmente.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 24 de julio de 2021

Estudio sobre el mayor tráfico de madera; amenaza climática; indígenas y vacunas; deforestación alarma; mujeres y gestión hídrica; crean reserva Kakataibo; Chile Fuimos y debacle de la derecha y más.

Un habitante de Chiapas recibe la dosis única de CanSino contra el coronavirus. Fuente de la imagen: DW

En México, muchos indígenas rechazan las vacunas contra el coronavirus

Publicado el: 24/07/2021
La campaña de vacunación contra el coronavirus en México ha perdido velocidad. Las comunidades indígenas expresan reservas sobre las vacunas.
Foto: EIA

Perú: Presentan estudio Yaku Kallpa y plataforma contra madera ilegal

Publicado el: 23/07/2021
El estudio del operativo que reveló el mayor cargamento de madera ilegal incautado y el Observatorio de la ilegalidad de Madera fueron presentados en evento de Proética.
Fuente de la imagen: Contrainformacion

Brasil: deforestación en la Amazonía crece un 54% en los últimos 10 meses

Publicado el: 23/07/2021
La deforestación en la Amazonía brasileña creció un 54 % en los últimos diez meses, en relación con el período inmediatamente anterior, con un total de 4.567 kilómetros cuadrados de selva devastados entre agosto del año pasado y mayo de 2020, según...
Foto: Cortesía

Perú: Capacitan a mujeres líderes en gestión de recursos hídricos

Publicado el: 23/07/2021
Programa liderado por Forest Trends inició la capacitación de 25 mujeres líderes de 12 departamentos del Perú para fortalecer sus habilidades en la gestión del agua.
Los veranos en el hemisferio norte podrían durar la mitad del año para el 2100, advirtieron los científicos. Imagen: Noticiero Universal

Cuidado con el cambio climático

Publicado el: 23/07/2021
"El próximo verano podría ser desastroso para Perú y hay que monitorear el riesgo" advierte Milciades Ruiz.

Nueva edición de Voces de la Panamazonía

Publicado el: 23/07/2021
La Red Panamazónica de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) comparte su programa "Voces de la Panamazonía" correspondiente al jueves 22 julio.
Foto central: Yanacocha avanza en sus planes de expansión en Cajamarca - Dirpomin

Plantean nueva política minera al gobierno de Castillo

Publicado el: 22/07/2021
Una nueva política minera integral, impuestos a sobreganancias y atender poblaciones afectadas fueron propuestas planteadas en el panel del Observatorio de Conflictos Mineros.
Fuente de la imagen: Instituto del Bien Común (IBC).

Gobierno aprueba Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur

Publicado el: 22/07/2021
La reserva con una superficie total de 148,996.5056 hectáreas se ubica en los departamentos Loreto, Ucayali y Huánuco.

Chile Fuimos y la debacle de la derecha institucional

Publicado el: 22/07/2021
"la posibilidad de que pasen dos candidatos de izquierda o progresista a la segunda vuelta presidencial (...) se vuelve un escenario perfectamente posible en el contexto actual".

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 22 de julio de 2021

RE: Toma de contacto | Subida luz

Buenos días,


Hace días le envié un email. Trata de los motivos detrás de la subida de la luz en España. Lo podrían republicar en su blog?



Lo pegamos a continuación por si quieren republicar. Esperemos que sea de ayuda para el público de su web!


Link: https://www.companias-de-luz.com/subida-luz/


Un saludo!

  

--------------------------------------------------------


El precio de la luz ha sufrido una gran subida justo con la entrada en vigor de las nuevas tarifas de electricidad. Pero, ¿cómo han influido en esta subida? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre las nuevas tarifas de luz y cómo ahorrar en tus facturas.


El precio de la luz alcanza máximos históricos

El precio de la luz ha vuelto a sufrir una subida, esta vez del 0,8% con respecto al mes anterior, y un 43,8% en relación al mismo periodo del año 2020, un mes anómalo como consecuencia del confinamiento y la paralización de la economía causada por la pandemia de Covid-19.


Durante el pasado mes la factura para un consumidor doméstico medio, con una demanda de 3.900 kilovatios hora al año y una potencia contratada de 4,4 kilovatios, fue de 75,92 euros, en comparación con los 75,32 euros del mes de abril, según puede estimarse a partir del simulador de la CNMC (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia).



¿Por qué ha subido el precio de la luz?

En los titulares de los medios de comunicación se ha relacionado de forma errónea la subida del precio de la luz con la entrada en vigor de los nuevos horarios de discriminación horaria para la tarifa del mercado regulado PVPC. Pero, ¿por qué ha subido realmente el precio de la luz? Esto puede explicarse por varios factores:

  1. Menor generación de electricidad a través de las energías renovables.

  2. Aumento del precio del gas natural y su mayor aportación al mix energético.

  3. Incremento de la cotización de las emisiones de CO2.

Según explica J. Guillermo Sánchez León, profesor  de

Modelización matemática de la Universidad de Salamanca, la subida de la luz no tiene relación con los nuevos horarios para los consumidores que tienen contratada la tarifa PVPC, unos 10 millones de consumidores aproximadamente.


Las energía renovables son las más baratas.

El coste de la generación de electricidad varía según las fuentes de energía que se utilizan para producirla. Aunque las fuentes de energía renovable son más baratas, dependen de las condiciones meteorológicas, y en el caso que no cubran la demanda energética, debe recurrirse a centrales eléctricas que funcionan con gas natural y otros combustibles fósiles.


¿Cuáles son los cambios en las nuevas tarifas de luz?

Los cambios introducidos por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la CNCM (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia) que afectarán directamente a los consumidores que tengan contratada la tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) introducirán nuevos horarios en el término de energía y el término de potencia.

Se introducen tres horarios para el término de consumo, es decir, para la parte de la factura relacionada con el consumo eléctrico que efectuamos, con tres precios diferentes para la electricidad en un mismo día. Los horarios serán los siguientes:

  • Horario punta: desde las 10h hasta las 14h y desde las 18h hasta las 22h, de lunes a viernes.

  • Horario llano: desde las 8h hasta las 10h, desde las 14h hasta las 18h y desde las 22h hasta 0h de lunes a viernes.

  • Horario valle: desde las 0h hasta las 8h de lunes a viernes, y las 24 horas del día sábados, domingos y días festivos.

El precio durante las horas punta será el más caro del día, mientras que el precio durante el tramo llano será un 25% más barato. El tramo del horario valle será un 95% más barato que en las horas punta.


Nuevos horarios para la potencia eléctrica

Se podrán contratar varias potencias eléctricas.

Uno de los cambios más importantes se ha producido en la potencia eléctrica contratada, es decir, en el número de kilovatios máximos que contratamos para poder utilizar nuestros electrodomésticos al mismo tiempo y que afecta a la parte fija de la factura.

A partir de ahora se aplicarán dos horarios para la potencia, horario punta y horario valle:

  • Horario punta: desde las 8h hasta las 0h de lunes a viernes.

  • Horario valle: desde las 0h hasta las 8h de lunes a viernes, y las 24 horas del día los fines de semana y festivos.

Además, los nuevos cambios en la potencia eléctrica permitirán que los consumidores tengan dos potencia eléctricas instaladas según sus necesidades. De esta forma podrán tener una mayor potencia durante las horas valle y concentrar su consumo sin sobrepasar la potencia máxima contratada.


¿Cómo ahorrar con las nuevas tarifas de luz?

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aconsejan aumentar la potencia eléctrica en los tramos más baratos y concentrar el consumo durante estos periodos si se tiene contratada la tarifa PVPC. En la siguiente tabla se muestra el ahorro que se puede conseguir por cada electrodoméstico:


Uso por semana

Ahorro en horario llano

Ahorro en horario valle

Lavavajillas

4 veces

29,28€

41,20€

Calentador de agua

500 litros

166,62€

234,49€

Cocina eléctrica

10, 5 horas

133,29€

187,59€

Lavadora

4 veces

30,35€

42,71€

Horno

2 veces

17,85€

25,12€

Secadora

4 veces

30,35€

42,71€


Además, la OCU ofrece los siguientes consejos para poder ahorrar en nuestras facturas si te tiene contratada la PVPC:

  • Evitar las horas punta: si no podemos concentrar nuestro consumo en las horas valle, al menos evitar utilizar los electrodomésticos que generan más consumo, como el horno, planchar o la secadora durante las horas más caras. Debemos recordar que los fines de semana el horario valle es durante todo el día.

  • Revisar la potencia eléctrica: debemos comprobar que la potencia eléctrica es la adecuada. En el caso de que sea posible concentrar nuestro consumo, reducirla en horario punta y aumentarla en horario valle.


En el caso de tener una tarifa en el mercado libre, explican que pueden suceder varios supuestos que deberemos tener en cuenta para poder ahorrar:

  • Si tiene una tarifa con un precio fijo, la más clásica, tu compañía podrá aplicar las nuevas tarifas con tres periodos o mantener el precio fijo actual, trasladando los cambios en los precios. En el caso de aplicar una nueva tarifa, deberá comunicarlo a su cliente.

  • Con la tarifa indexada, la comercializadora aplicará los cambios directamente y se tendrá una tarifa con tres periodos.

  • Para aquellos clientes que tenían una tarifa plana o con horarios especiales, la compañía tendrá la obligación de explicar al cliente cómo trasladará los nuevos precios de las nuevas tarifa de acceso.


Defensor maya requiere apoyo internacional; justicia, verdad y reparación; Perú celebra nuevo presidente; ajuste de cuentas colonial en Canadá; agricultura por contrato con empresas de palma y más.

9 razones para decir NO a la agricultura por contrato con empresas de palma

Publicado el: 22/07/2021
¿Por qué las y los agricultores campesinos pierden cuando producen para la industria del aceite de palma? La respuesta a esta interrogante se encuentra en una nueva publicación.

Guatemala: Defensor maya requiere de apoyo internacional para salir de prisión

Publicado el: 22/07/2021
Servindi, 22 de julio, 2021.- El líder indígena guatemalteco Bernardo Caal pidió a organizaciones internacionales pronunciarse "sobre la violación de derechos humanos de miles de niños, niñas, hombres y mujeres del pueblo maya q’eqchi’’.
Foto: Serfor

Perú: Identifican 15 ecosistemas frágiles en Junín

Publicado el: 22/07/2021
Los 15 ecosistemas identificados suman juntos 56.600.32 hectáreas y acaban de ser incorporadas a la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles, por el Serfor.

CIDH publica compendio sobre justicia, verdad y reparación

Publicado el: 21/07/2021
Se detalla lineamientos de los Estados para fortalecer estos pilares ante el actual contexto de violaciones de derechos y crímenes internacionales en procesos de transición.
Pedro Castillo agradeció a miles de simpatizantes. Foto: ANDINA/ Jhony Laurente

Perú celebra proclamación de Castillo

Publicado el: 21/07/2021
Tras el anuncio oficial del JNE, se registraron celebraciones por el final de la espera.
El ingenio popular responde a Keiko Fujimori en las calles.

Keiko Fujimori reconoce resultado electoral, pero sigue cuestionándolo

Publicado el: 21/07/2021
La lideresa de Fuerza Popular realizó conferencia de prensa donde aceptó resultado de elecciones y anunció su posición frente al gobierno de Castillo.
Fuente de la imagen: Revista Nueva Sociedad.

Ajuste de cuentas colonial en Canadá

Publicado el: 21/07/2021
Cada vez queda más claro que los internados indígenas funcionaron como verdaderos centros de brutalidad y asimilación cultural en Canadá.
Imagen: Freepik

Fijan pautas éticas para cubrir noticias sobre violencia

Publicado el: 21/07/2021
Nuevo Código de Ética para medios de comunicación radiales y televisivos establece pautas para el adecuado abordaje de noticias sobre violencia familiar y contra la mujer.
Foto: Paula Dupraz

Espinar: Mina suiza compromete salud de campesinos

Publicado el: 21/07/2021
Contaminación por metales tóxicos en Espinar, vuelve a ser expuesta con la publicación de nuevos informes técnicos, recoge un reporte de Swissinfo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 21 de julio de 2021

Comitiva indígena en Washington; Willax: ¿difamación o libertad de expresión?; minería ilegal en Loreto; agrotóxicos dañan a niños; rechazan vacunas por desinformación; informe anual de Cifor y más.

Humberto Ortíz blandiendo la defensa de la libertad de expresión, flanqueado por Milagros Leiva y Phillips Butters. Foto: Federación de Periodistas del Perú (FPP).

Caso Willax: ¿Difamación es libertad de expresión?

Publicado el: 21/07/2021
Los entrevistadores del canal de Willax televisión están alarmados y esgrimen la libertad de expresión para evitar que la justicia iniciada por la Fiscalía de la Nación los alcance y sancione.
Foto: Subcoop

Argentina: Confirman el daño de los agrotóxicos en los niños

Publicado el: 21/07/2021
La institución científica publicó, por primera vez, un documento que reúne bibliografía científica que confirma el impacto del modelo de agronegocio en la salud de niños y niñas.
Foto: Facebook de Julio Cusurichi.

Comunidades rechazan vacunas por falta de información adecuada

Publicado el: 21/07/2021
Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad), alertó que las comunidades rechazan la vacuna contra el Covid-19 por falta de información adecuada.
Foto: Ministerio del Ambiente

Perú: Proyecto conserva 15 000 hectáreas de ecosistemas altoandinos

Publicado el: 20/07/2021
Proyecto del Ministerio del Ambiente que actuó en la cuenca del río Cañete y Jequetepeque presentará sus resultados el 22 de julio en un evento virtual con previa inscripción.
Fuente de la imagen: COICA

Comitiva internacional incide a favor de la participación indígena en EE. UU.

Publicado el: 20/07/2021
Una comitiva indígena de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (AGTC) arribó a Washington D.C., Estados Unidos, para incidir a favor de la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Imagen: Skysat (Planet) / MAAP

Iquitos: Detectan minería ilegal en ríos Nanay y Pintuyacu

Publicado el: 20/07/2021
El reciente reporte MAAP reportó indicios de minería ilegal en los ríos Nanay y Pintuyacu en Iquitos, a partir de imágenes obtenidas con satélites especializados.

Internacional: Centro de investigación forestal presentó su informe anual

Publicado el: 20/07/2021
El CIFOR, una institución científica especializada en investigar temas apremiantes sobre bosques y paisajes, presentó su Informe Anual CIFOR-ICRAF 2020.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría