viernes, 10 de setiembre de 2021

Amazonía es aun un sumidero neto de carbono; estrellas de cine defienden el ambiente y el clima; escultura de mujer indígena reemplazará estatua de Colón; brecha docente en Beca 18-EIB y más.

El total de la Amazonía es todavía un sumidero neto de carbono

Publicado el: 10/09/2021
  Servindi, 10 de setiembre, 2021.- Si bien la Amazonía brasileña se ha vuelto una fuente neta de carbono en los últimos 20 años, el total de la Amazonía es todavía un sumidero neto de carbono.
El COVID-19 ha dejado a muchas personas sin empleo. En la imagen, un vendedor ambulante en las calles de Brasilia, capital de Brasil. Foto: Marcelo Camargo / Agencia Brasil

OIT: Poco trabajo y de baja calidad plantea desafíos en la región

Publicado el: 10/09/2021
Situación del empleo en América Latina en tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad
Estatua de Cristobal Colón en Ciudad de México era el objetivo de manifestantes que denunciaban la represión europea

México: Monumento de mujer indígena reemplazará estatua de Colón

Publicado el: 09/09/2021
Monumento a la mujer indígena se ubicará en una de las principales avenidas de Ciudad de México, donde hasta octubre de 2020 permaneció la estatua del navegante europeo.
Foto: Clase de Voz y Presencia, maestra Rebeca Ralli Mejía – Archivo Talleres Rebeca Ralli

MGTIP: Anuncian clases maestras de teatro independiente

Publicado el: 09/09/2021
El 25 de septiembre inicia el primer ciclo de clases virtuales del Movimiento de grupos de Teatro independiente del Perú, en búsqueda de fundar una Escuela experimental.

Última edición de Voces de la Panamazonía

Publicado el: 09/09/2021
Compartimos el programa radial "Voces de la Panamazonía" de La Red Panamazónica de Comunicación de ALER, producida por Estefany Escobar del Grupo Comunicarte, en Colombia.
Foto: Actores Harrison Ford y Leonardo DiCaprio.

Estrellas de cine declaran a favor del cuidado del clima y ambiente

Publicado el: 09/09/2021
Las estrellas de cine declararon sobre el riesgoso estado del planeta y la necesidad del compromiso global para la conservación del clima y el ambiente.
Foto: Andina

Perú: Beca 18 EIB y el cierre de brechas de docentes EIB

Publicado el: 09/09/2021
Lucy Trapnell analiza los diversos factores que limitan el alcance del Programa Beca 18, en especial para los postulantes de los pueblos originarios amazónicos y la brecha de docentes EIB.
La agrobiodiversidad está vinculada a los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Foto: Agencia Andina / Minam

Indígenas exigen posponer negociación sobre propiedad intelectual

Publicado el: 09/09/2021
Pueblos indígenas exigen a la OMPI posponer las negociaciones sustantivas del Instrumento jurídico relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. 

FAO organiza taller para comunicadores indígenas de Perú

Publicado el: 09/09/2021
Las personas interesadas deben inscribirse en el correo electrónico: Ximena.Toulier@fao.org hasta el 14 de setiembre. Los cupos son limitados y los que asistan a ambas sesiones recibirán una constancia de participación.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 9 de setiembre de 2021

Carne ilegal y deforestación; piden posponer COP 26; deforestación y tecnología; gobierno y el Vraem; adelanto del cambio climático; antología de Aníbal Quijano; México despenaliza el aborto y más.

Brasil: Producción ilegal de carne, principal causa de destrucción ambiental

Publicado el: 08/09/2021
La industria ilegal de carne es la principal causa de destrucción del medio ambiente en Brasil, incluyendo la deforestación de forma ilícita e incendios en el Amazonas y otros ecosistemas. 
En Amarakaeri están involucrando a toda la comunidad en el uso de los drones para complementar el monitoreo de sus bosques. Foto: ECA Amarakaeri

Comunidades en Perú se enfrentan a la deforestación con tecnología

Publicado el: 08/09/2021
Drones, imágenes satelitales, teléfonos en las copas de los árboles: ciencia e inteligencia artificial al servicio de las comunidades. Por Gonzalo Torrico*

Piden posponer cumbre del Clima por pandemia e inequidad en vacunas

Publicado el: 08/09/2021
Desigualdad en el acceso a las vacunas, alojamiento inaccesible, problemas de viaje y nuevos brotes de la pandemia de Covid19 son algunos de los motivos de red que articula 1500 organizaciones.
La obra de Aníbal Quijano ha influido en diversas generaciones de pensadores.

San Marcos presenta antología de Aníbal Quijano en Feria del Libro

Publicado el: 08/09/2021
Obra será presentada en la Feria Ricardo Palma.
Inundaciones tras el paso de Ida en EE. UU. Michael Stokes / Flickr

Cambio climático: huracán Ida, un adelanto de los que están por llegar

Publicado el: 08/09/2021
Frente a la creciente intensidad de los huracanes como el Ida, necesitamos reducir las emisiones de efecto invernadero, desarrollar protocolos de actuación y rediseñar las ciudades.   Por Antonio Ruiz de Elvira Serra*
Ministro de Cultura, Ciro Gálvez, en encuentro con autoridades indígenas, municipales y comunales del VRAEM.

Perú: Gobierno asume acuerdos con comunidades nativas del VRAEM

Publicado el: 08/09/2021
Acuerdos fueron alcanzados durante el I Encuentro de Líderes y Autoridades Comunales Indígenas con el Estado peruano, realizado el 23 de agosto en la región Junín.
Decisión de Suprema Corte sienta precedente. Foto: sobrelamesamx.com

México: Corte Suprema despenaliza el aborto

Publicado el: 08/09/2021
Decisión de la Corte sienta un precedente contra la criminalización del aborto que deberá ser replicado en instancias judiciales del país.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 8 de setiembre de 2021

Subvenciones de Fondo Solidario; los más vulnerables, los más devastados; Ticcas de Perú; salud en Amazonía; maca contaminada; protegen aguas de Ocuviri; marcha avanza pese a ataques y más.

Perú: Municipalidad de Ocuviri declara las aguas del distrito sujeto de derechos

Publicado el: 07/09/2021
Puquios, riachuelos, manantiales, ríos, lagunas, lagos, el agua en todas sus formas dentro del distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, región Puno, fueron reconocidas como sujeto de derechos.

Mundo: Los más vulnerables y menos responsables son los más devastados

Publicado el: 07/09/2021
Los graves efectos de la crisis climática son cada vez más visibles y están afectando a las poblaciones más vulnerables.
La maca es un tubérculo andino rico en minerales y con propiedades nutracéuticas. Crédito de la imagen: Andina.

Maca contaminada revela efectos de actividad minera en Perú

Publicado el: 07/09/2021
Concentración media de cadmio y plomo en maca analizada excede límites permitidos por la OMS. Ingestión directa o indirecta de metales pesados conlleva riesgo cancerígeno. Perú es principal productor mundial de maca, por lo que se requiere minimizar...

Convocan propuestas para Fondo Solidario para la Amazonía

Publicado el: 07/09/2021
Fondo de Emergencia para la Amazonía convoca a presentar solicitudes de subvenciones entre 5 y 10 mil dólares americanos para ayudar humanitariamente a comunidades amazónicas afectadas por el coronavirus.
Foto: Acaté Amazon Conservation

Los primeros TICCA peruanos: autorreconocimiento y registro

Publicado el: 07/09/2021
Son actualmente cinco los primeros territorios indígenas peruanos que se han autorreconocido como un Territorio de Vida, es decir, un TICCA.

Realizarán evento sobre crisis de salud en la Amazonía

Publicado el: 07/09/2021
Evento virtual se realizará este miércoles 8 de setiembre desde las 9:00 a. m. en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Amazonía, que va hasta el 11 de setiembre.
José Fachin es acusado por la Feconaco de hacer uso indebido e interesado del nombre de la federación indígena.

Perú: Federación indígena denuncia uso interesado de su nombre

Publicado el: 07/09/2021
La Feconaco alerta que nunca invitó al ciudadano José Fachin Ruiz a la zona de conflicto en el Lote 8 de Loreto, tal como este afirmó a una radio local el último lunes.
La marcha partió el 25 de agosto desde Trinidad. Foto. Desther Ágreda

Bolivia: Marcha indígena avanza pese a ataque de colonos

Publicado el: 07/09/2021
Indígenas protestan contra la invasión y el avasallamiento sistemático de sus territorios y planean llegar a la ciudad Santa Cruz de la Sierra el 24 de setiembre.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 7 de setiembre de 2021

¿Más de lo mismo para Ambiente?; sanción por despido ilegal del jefe de Serfor; camino democrático, sin extremismos; indígenas en la UICN; delitos ambientales; clima y alimentos; esterilizaciones y +

Contaminación de los ríos de las microcuencas Tingo – Maygasbamba, Hualgayoc-Arascorgue y Perlamayo, en la provincia de Bambamarca-Hualgayoc (Cajamarca­). Foto: Red Muqui

Gobierno de Castillo: ¿más de lo mismo para el sector Ambiente?

Publicado el: 06/09/2021
Excongresista Lenin Bazán presenta detallado análisis de la política ambiental de los primeros días del gobierno de Pedro Castillo.

Votación y participación de las OPI: un avance para la UICN

Publicado el: 06/09/2021
En esta entrevista Julio Cusurichi Palacios, presidente de la FENAMAD en Perú, enfatiza la importancia de la participación de las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) dentro de la UICN.
Estudiantes preparando pancartas en marcha popular. Foto: Ian Bravo / Servindi

Editorial de Servindi: El camino democrático no incluye los extremismos

Publicado el: 06/09/2021
El camino popular y democrático, para ser legítimo y auténtico, debe deslindar de manera resuelta y marcar distancia con cualquier tipo de extremismo, ya sea de izquierda o de derecha.

Perú: Conversatorio virtual sobre concentración de medios

Publicado el: 06/09/2021
Este miércoles 8 de septiembre a las 5 p.m. se realizará el seminario web “Concentración de medios: Propuestas para un Perú plural y diverso” que será transmitido en Facebook.

Las raíces de los delitos ambientales en la Amazonía colombiana

Publicado el: 06/09/2021
El portal de investigación especializado en la criminalidad InSight Crime se ha aliado con el Instituto Igarapé de Brasil para presentar reportajes especiales sobre los delitos ambientales en la Amazonía de Colombia.

Perú: Piden sancionar a responsables por despido ilegal de jefe del Serfor

Publicado el: 06/09/2021
Pedido se da luego de que un juez declarar ilegal y nula la resolución con la que se removió del cargo en 2020 al entonces jefe del Serfor, Alberto Gonzales-Zúñiga.
Fotografía : Angeloz Tzortzinis - AFP - TELAM. Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva.

¿Qué tienen que ver el cambio climático y la producción de alimentos?

Publicado el: 06/09/2021
La combustión de gas, petróleo y carbón tienen gran responsabilidad, pero también el sistema de producción de alimentos a gran escala.

Publican libro “Perú: las esterilizaciones en la década del terror”

Publicado el: 06/09/2021
Libro editado por Alberto Chirif analiza desde la mirada de distintas autoras el plan de Fujimori que esterilizó forzosamente a más de 270.000 mujeres indígenas en los 90.
Foto: Presidencia de la República.

Educar al presidente: cuando los intelectuales se extravían

Publicado el: 06/09/2021
La propuesta de Sinesio López de conformar un Comité de asesores de Palacio de alto nivel para "educar al soberano" desnuda serios problemas y desencuentros entre intelectuales, gobierno y política.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 6 de setiembre de 2021

Gobernanza y conservación comunitaria; kakataibo acechados por el narcotráfico; mensaje potente en la Pre COP sobre Biodiversidad; jurisprudencia sobre libertad de expresión; resúmenes semanales y más

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias internacionales

Publicado el: 05/09/2021
Organizaciones indígenas presentaron una agenda global para la gobernanza y la conservación en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena Perú: el resumen semanal de Servindi

Publicado el: 05/09/2021
Organizaciones de sociedad civil y pueblos indígenas saludaron la resolución judicial que ordena reponer a Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga como director del Serfor. Esta y otras noticias en nuestro resumen.
Foto: Isabelle Araújo y Alass Derivas

Fotogalería: la lucha por el territorio en las calles de Brasilia

Publicado el: 05/09/2021
En los últimos días, el país vivió la mayor movilización indígena de su historia ante el inminente fallo del Tribunal Supremo Federal sobre el territorio indígena Ibirama - La Klãnõ.
Foto: @idehpucp/ Twitter

Perú: Los kakataibo, un pueblo acechado por el narcotráfico

Publicado el: 05/09/2021
El drama de vivir bajo la amenaza de morir por el narcotráfico solo por defender su territorio comunal ancestral es narrado por un líder indígena del pueblo Kakataibo.
Restauración biocultural: Los sistemas de gestión de tierras y costas ahupua'a de Hawái casi desaparecieron tras la colonización, pero se están restaurando en algunas zonas. En la foto se aprecia la reconstrucción de los muros de piedra de un estanque tradicional (parte de los ahupua'a) mediante un esfuerzo comunitario en la isla de O'ahu. Foto: Kim Moa.

La conservación comunitaria y la protección de la biodiversidad

Publicado el: 05/09/2021
¿Pueden los Territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales (los TICCA) contribuir a la conservación? ¿Cómo funciona la custodia comunitaria?

El general no se hace laberinto, por Aliaga Pereira

Publicado el: 05/09/2021
El nuevo relato del escritor cajamarquino José Luis Aliaga Pereira que compartimos este fin de semana explora la doble moral de los miembros de las fuerzas del orden.
Fuente de la imagen: https://evtv.online/

Comparten jurisprudencia sobre libertad de pensamiento y expresión

Publicado el: 05/09/2021
La Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó un cuadernillo actualizado con jurisprudencia sobre la Libertad de pensamiento y de expresión.

Colombia: La Nación imaginaria del 2022

Publicado el: 05/09/2021
Aún no se sabe si la preferencia será para la extrema izquierda y derecha, pero se augura que estas buscarán una polarización del espectro político, buscando otros partidos.

Perú: Los límites de nuestra autosuficiencia

Publicado el: 05/09/2021
Frente al aumento de precios de los alimentos, urge una estrategia que reduzca la volatilidad internacional y mantenga la estabilidad alimentaria de la población vulnerable.
Pueblos indígenas presentan agenda global en congreso de UICN. Foto: Ak'Tenamit/UICN

Pueblos Indígenas presentan agenda global de gobernanza y conservación

Publicado el: 04/09/2021
Propuesta indígena de conservación fue presentada en Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que se desarrolla virtual y presencialmente en Marsella, Francia.
Foto: Marías Sarlo.

Argentina: Cuestionan el decreto presidencial por la Hidrovía del Paraná

Publicado el: 04/09/2021
Falta de perspectiva ambiental, ausencia de participación ciudadana y profundización del modelo extractivo son algunos cuestionamientos de organizaciones de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
Yussy Monilla Amena.

Colombia: Mensaje indígena potente en la Pre COP sobre Biodiversidad

Publicado el: 04/09/2021
Una voz indígena destacó en la Pre COP de Biodiversidad que se realizó el lunes 30 de agosto en la ciudad de Leticia, en Amazonas Colombia: Yussy Monilla Amena.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría