miércoles, 13 de julio de 2022

Se viene recesión global; la basura en el Perú; Semana Piaci; lecciones del Paro Indígena; menores e Internet; aumentan conflictos; minería destruye comunidades; bosques y biomasa y más.

Foto: Pixabay

Recesión global y paro indefinido mundial, por Milciades Ruiz

Publicado el: 12/07/2022
Mientras la manipulación mediática concentra nuestra atención en noticias de su conveniencia, pasa desapercibida la alerta de nubes oscuras en el horizonte económico, que presagian una recesión global.
Movilización de la Conaie. Fuente de la imagen: Conaie / Facebook

Enseñanzas del último paro indígena en Ecuador

Publicado el: 12/07/2022
La unidad indígena en las protestas fue un gran triunfo. Pero aún se carece de un posicionamiento para empoderar al movimiento indígena y a la población ecuatoriana en una proyección de transformación profunda.
Proponen nueva tecnología para evitar que basura termine en cauces de ríos. Foto. ANDINA/Archivo

La realidad de los residuos sólidos en el Perú

Publicado el: 12/07/2022
Casi el 40 por ciento de la basura que se genera en el país termina en ríos, lagos, quebradas, mares o botaderos ilegales regados por todo el país.

Informe expone riesgos que enfrentan menores en Internet

Publicado el: 12/07/2022
Documento recomienda a Estados desarrollar políticas más efectivas, entendiendo el rol central de empresas tecnológicas y escuchando a la población afectada.
Las hectáreas deforestadas son equivalentes a cinco veces la ciudad de Nueva York, según información del gobierno. Foto: AFP

Deforestación en Brasil rompe cifras récord en lo que va del 2022

Publicado el: 12/07/2022
Cifras del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) confirman que se ha deforestado un total de 3.988 km2 de enero a junio del 2022; es decir, un 10,6% más que la primera mitad del 2021.
Foto: Defensoría del Pueblo

Perú: Solicitan atender precariedad de hospital en Condorcanqui

Publicado el: 12/07/2022
Reporte de la Defensoría revela críticas deficiencias en único hospital de la provincia de Condorcanqui. Desatención pone en riesgo la vida de indígenas awajún y wampis.
Simulación de los láseres GEDI recogiendo datos. Fuente: UMD.

Bosques tropicales tienen los niveles más altos de biomasa sobre el suelo

Publicado el: 12/07/2022
Así lo revela un nuevo reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en base a los láseres usados por la misión GEDI de la NASA.

Defensoría del Pueblo: aumentan a 207 los conflictos sociales en Perú

Publicado el: 12/07/2022
Los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.3 %), primando dentro del grupo los conflictos vinculados a la minería, que representan el 67.2 %.
Hombres trabajan en una mina de oro a orillas de un río en El Callao, estado de Bolívar, al sureste de Venezuela, el 24 de febrero de 2017. Foto: Juan Barreto / AFP

Venezuela: Minería destruye la vida de comunidades indígenas

Publicado el: 12/07/2022
La explotación minera al sur de Venezuela en los estados de Bolívar y Amazonas representa la mayor amenaza para los derechos humanos de las poblaciones indígenas, su hábitat, culturas y territorios.
Mincul se ilumina de verde para sensibilizar sobre la protección a la integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.

Perú: Los pueblos en aislamiento existen... ¡defendamos su integridad!

Publicado el: 12/07/2022
Mincul se ilumina de verde para sensibilizar sobre la protección a la integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial con el lema “PIACI, son parte de nuestro país: Protejamos su integridad”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 12 de julio de 2022

Nuevos enfoques para la salud de la naturaleza; debilitarían ley forestal; Minem obstaculiza remediación; inversiones chinas; pesar por docente awajún; ejemplo chileno con Escazú y más.

Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de IPBES. Foto: IPBES

IPBES impulsa nuevos enfoques para mejorar la salud de la naturaleza

Publicado el: 12/07/2022
Entrevista de Manipadma Jena a ANNE LARIGAUDERIE, secretaria ejecutiva de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Inversiones chinas vulneran derechos al ambiente y de indígenas

Publicado el: 11/07/2022
Así lo revela un estudio que analiza 26 casos de proyectos de inversión china en América Latina. Los más afectados son derechos al ambiente sano y a la consulta.
Reconocido docente y líder awajún falleció el último sábado en la ciudad de Chiclayo. Sus restos fueron velados en el distrito de Bagua. Foto: Facebook/ Manuel Ñope Corvera

Perú: Hondo pesar por fallecimiento de docente awajún Román Shajian Sakejat

Publicado el: 11/07/2022
Román Shajian era uno de los referentes de la educación intercultural bilingüe y fue director de la UGEL Condorcanqui. Días antes murió Artemio Pacaya, docente del pueblo Shipibo.
Foto: Diego Pérez / SPDA

Perú: Congreso aprueba propuesta que debilitaría Ley Forestal

Publicado el: 11/07/2022
Iniciativa incluye una disposición que avalaría el cambio de uso no autorizado con fines agropecuarios. Especialistas alertan del peligro de esta modificación.
Sin más dilación el presidente Boric firmó la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, una medida que refuerza el compromiso con la agenda verde.

El ejemplo chileno en el Acuerdo de Escazú, un instrumento de vanguardia

Publicado el: 11/07/2022
El Acuerdo de Escazú tiene en Chile a uno de los equipos de gobierno que mejor entiende el alcance de su contenido y ejemplifica a los demás cómo implementar y materializar los principios que enuncia.
Daño abarca la zona del brazo derecho, izquierdo y parte central de la figura. Foto: Ministerio de Cultura

Dañan Paisaje Cultural: El Candelabro de Paracas

Publicado el: 11/07/2022
Pisadas de hasta tres personas que ingresaron con una camioneta hasta la cima del cerro colorado hallaron personal del Sernanp y el Mincu. El daño al patrimonio se habría realizado el sábado y el domingo últimos.
Imágenes desde territorio kichwa en la asamblea de la Opikafpe a la que no asistió el Minem. Foto: Puinamudt

Lote 192: Minem obstaculiza remediación de territorio indígena

Publicado el: 11/07/2022
Pese a que fueron invitados para explicar demoras en proceso de remediación, representantes del Minem no llegaron, denuncian indígenas del Lote 192, en Loreto.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 11 de julio de 2022

Se encamina conflicto awajun e invasores; Gobierno-Conaie forman 10 meses de trabajo; Corredor Patagónico; tecnoautoritarismo y capitalismo de vigilancia; Dignidad Celendina; resúmenes semanales y más

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 10 de julio)

Publicado el: 10/07/2022
La Corte Suprema de Brasil ordenó al presidente Jair Bolsonaro explicar las acciones de su Gobierno para proteger a los pueblos indígenas aislados y no contactados. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 10 de julio)

Publicado el: 10/07/2022
Tras un violento enfrentamiento entre invasores y pobladores awajún de la comunidad Huascayacu se establecieron acuerdos para el cese de la violencia y el respeto al territorio indígena. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.
Foto: The Conversation

¿Por qué nos preocupa solo Pegasus si estamos constantemente vigilados?

Publicado el: 10/07/2022
Las constantes noticias relacionadas con la amenaza híbrida ejercida por algunos gobiernos o con la herramienta Pegasus hizo que muchos ciudadanos desconfíen de la tecnología.
Foto: Nueva Sociedad

La otra guerra: entre el tecnoautoritarismo y el capitalismo de vigilancia

Publicado el: 10/07/2022
Las tendencias globales de digitalización y las plataformas sociales medirán sus fuerzas: el tecnoautoritarismo de Rusia y China contra el capitalismo de vigilancia de Valley.
Foto: Dirección Desconcentrada de Cultura de la región San Martín.

Perú: Con diálogo buscan resolver conflicto entre colonos y comunidad awajún

Publicado el: 10/07/2022
El territorio de la comunidad nativa awajún Huascayacu, en el distrito y provincia de Moyobamba, región San Martín, será respetado y los invasores y arrendatarios deberán cesar todo tipo de acciones de violencia.
Fuente de la imagen: Twitter del Gobierno de Ecuador

Ecuador: Gobierno y CONAIE trabajarán en 10 mesas temáticas los próximos 90 días

Publicado el: 10/07/2022
El Gobierno de Ecuador y la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) conformaron diez mesas técnicas para abordar las principales demandas de los movimientos indígenas.

Perú: Falta de participación deslució Día de la Dignidad Celendina

Publicado el: 10/07/2022
La falta de participación de las familias de los mártires del agua y el vacío de información sobre el estado actual aumentó la exigencia de justicia en ceremonia de Celendín.
Foto: Prensa UTT

Argentina: Camión recorre Corredor Patagónico con alimentos sanos y a precios justos

Publicado el: 09/07/2022
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra lanzó el "Corredor Patagónico Soberano", un recorrido de 4500 kilómetros en el que un camión distribuye alimentos sanos en Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.
Foto: Puinamudt

Desconocen acuerdos para remediar comunidad afectada por petróleo

Publicado el: 09/07/2022
Desconocimientos de funcionarios del Minem ponen en riesgo salud de una comunidad que ha sufrido cuatro derrames petroleros.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 9 de julio de 2022

Corte ordena a Bolsonaro explicar protección a aislados; ¿Quienes son los Piaci?; ¿Quiénes asesinaron a Virgilio Trujillo?: trabajo forzado en China; protección en Nasca; semillas; identidad y más.

Trabajo forzado uigur en China: guerra comercial y derechos humanos

Publicado el: 08/07/2022
¿Cómo un jugador de la NBA está nominado al premio Nobel de la Paz? Una de las causas que Enes Kanter defiende a la minoría uigur, víctima de trabajo forzado.

Brasil: Corte Suprema ordena a Bolsonaro explicar sobre protección a aislados

Publicado el: 08/07/2022
Decisión se da en respuesta a un recurso presentado por una organización indígena nacional que denunció un “riesgo de genocidio” ante la ausencia del Estado.
Fotos: Puniamudt - PCM

Perú: Gobierno incumple compromisos con indígenas afectados por petróleo

Publicado el: 08/07/2022
Comunidades afectadas por constantes derrames petroleros cuestionan compromisos incumplidos del gobierno para atender salud de más de 60 mil indígenas. Exigen honrar acuerdos.
Los acuaductos de Cantalloc. Foto: El Peruano

Perú: Firman alianza para proteger Patrimonios Culturales en Nasca

Publicado el: 08/07/2022
Convenio se realizó como parte del Pacto de por la Cultura al 2030, una iniciativa del Ministerio de Cultura y UNESCO, en alianza con empresas privadas.

ONU rechaza cambiar denominación del Ministerio de la Mujer

Publicado el: 08/07/2022
Eliminar referencia de la mujer y sustituirla por familia invisibilizaría la persistente discriminación y desigualdad estructural que sufren mujeres y niñas en Perú, indicaron
Los Piaci buscan refugio en los bosques más inaccesibles de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Junín, Huánuco y Cusco. Foto: Ministerio de Cultura

Exposición fotográfica: “¿Quiénes son los PIACI?: Derechos y Territorios”

Publicado el: 08/07/2022
El lunes 11 de julio se inicia la Semana PIACI 2022 dedicada a hacer visible a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)​ los pueblos más vulnerables del planeta. 
Fuente de la imagen: Efecto Cocuyo

Venezuela: Se cumple una semana del asesinato de Virgilio Trujillo

Publicado el: 08/07/2022
Virgilio Trujillo fue uno de los pioneros en formar las guardias territoriales indígenas, grupos dedicados a luchar por la defensa de sus tierras y condenar la minería ilegal en sus territorios ancestrales.
Fuente de la imagen: https://www.onuperu.org/

El 14 de julio vence plazo para que Perú presente aportes al EPU 2023

Publicado el: 08/07/2022
El 14 de julio vence el plazo para que las organizaciones indígenas y de la sociedad civil presenten contribuciones para el Examen Periódico Universal al que serán sometidos Argentina, Guatemala y Perú.
Fotos: Eduin Capaz Lectamo/Twitter - Archivo Semana

Colombia: se reanuda violencia en resguardos indígenas del Cauca

Publicado el: 08/07/2022
Se agudiza violencia ocasionada por enfrentamientos de grupos armados en territorios indígenas de los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires.
Foto: Tamara Perelmuter

Quien controla las semillas, controla los alimentos

Publicado el: 08/07/2022
Los derechos para cultivar, guardar, reproducir y usar semillas son un campo de batalla clave para determinar quién controla la alimentación y la agricultura.
Foto: La Negra

Crisis de identidad: “Soy José Mamani”, por Eland Vera

Publicado el: 08/07/2022
“Soy José Mamani” es una obra teatral de profundo sentido ético, pedagógico y terapéutico. Es de esas obras que trascienden el análisis y el goce estético.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 8 de julio de 2022

ODS en riesgo; Coica realizará Cumbre Amazónica y Congreso; ¿Pueden las rondas detener periodistas?; qué hacer ante el Covid persistente; reducción de combustibles fósiles y más.

Niños en un barrio pobre de Líbano. Allessio Romenzi / Unicef

En riesgo Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030

Publicado el: 07/07/2022
La crisis climática, la pandemia y los conflictos colocan en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030.
Fuente de la imagen: IDL

Perú: ¿Pueden las rondas detener a periodistas?

Publicado el: 07/07/2022
Servindi, 7 de julio, 2022.- El incidente provocado por la retención de dos periodistas en Cajamarca ha generado una gran controversia pública, pero en la que no se mencionan las facultades jurisdiccionales que de acuerdo a ley tienen las rondas...
Foto: MICC

¿Qué hacer ante el Covid persistente en las comunidades?

Publicado el: 07/07/2022
Especialistas, comunicadoras y representantes indígenas señalaron la importancia de mantener un cuidado integral y análisis diferenciado de cada persona ante esta enfermedad.

Perú: Rondas campesinas se pronuncian tras presunto secuestro de periodistas

Publicado el: 07/07/2022
Afirman que los hechos ya son investigados, pero aclaran que las rondas campesinas que actúan bajo el “derecho consuetudinario”, no cometen el delito de secuestro.
Ottawa es el décimo segundo municipio canadiense en respaldar el Tratado. Foto: Web / Fossil Fuel Treaty

Canadá: Ottawa respalda acuerdo para reducir combustibles fósiles

Publicado el: 07/07/2022
La capital de Canadá se une así a las más de 50 ciudades en el mundo que firmaron el Tratado por la eliminación de producción de este combustible.
La Mesa estará conformada por autoridades del Gobierno Central, Gobierno Regional y Fenamad. Foto: Fenamad

Perú: Conforman mesa regional para proteger a defensores de DD. HH.

Publicado el: 07/07/2022
Iniciativa es impulsada por el Ministerio de Justicia (Minjus) en el marco de la implementación del Mecanismo Intersectorial para la protección de defensores de DD. HH.
En imagen, el saliente Consejo Directivo de la COICA , presidido por Gregorio Mirabal, que llevó las riendas de la organización en el periodo 2018-2022. Foto: COICA

COICA realizará V Cumbre Amazónica y su XI Congreso en Perú

Publicado el: 07/07/2022
Evento que reúne a los delegados oficiales de los pueblos indígenas de 9 países amazónicos tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Lima, del 5 al 9 de setiembre.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría