viernes, 28 de octubre de 2022

Discriminación de mujeres y niñas indígenas; mineros atacan organización awajún; proyectos de carbono; derrame en Urarinas; represión en Irán; Uchunya; reflexiones sobre la violencia en Chile y más.

Mineros ilegales atacan y queman sede de organización indígena Odecofroc sin que las autoridades reaccionen a las constantes amenazas.

¡Basta de indiferencia! Exigimos respeto a los derechos de los pueblos

Publicado el: 27/10/2022
El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos difundió una Carta Abierta al Estado peruano demandando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Una mujer indígena guaraní de la Comunidad Tentaguasu-Chaco boliviano tejiendo con hoja de Palma, diciembre de 2021. Foto: Ananí Chávez / PMA Bolivia.

ONU: Estados deben proteger a mujeres y niñas indígenas de la discriminación

Publicado el: 27/10/2022
La violencia de género, la desigualdad y la discriminación afectan desproporcionadamente a las indígenas, que además tienen un acceso limitado a la justicia, la educación, el empleo digno y los servicios de salud.
Fuente de la imagen: Observatorio Petrolero Puinamudt.

Nuevo derrame de petróleo en la comunidad San Pedro de Urarinas

Publicado el: 27/10/2022
Servindi, 27 de octubre, 2022.- El apu y monitores ambientales de la comunidad kukama San Pedro de Urarinas, asentada en la ribera del río Marañón, reportaron un nuevo derrame de petróleo en su territorio el sábado 22 de octubre.
Fuente de la imagen: https://hispanicla.com/

La idea minimalista de la violencia en Chile, por Andrés Kogan

Publicado el: 27/10/2022
Hay una intención de parte de los sectores más conservadores en clausurar cualquier intento de nuevo proceso constituyente a través del miedo y perpetuar una idea de violencia de carácter minimalista.
Foto: Feconau

Perú: Socializan acciones por la defensa territorial de Santa Clara de Uchunya

Publicado el: 27/10/2022
Autoridades y miembros de la comunidad ucayalina participaron en taller donde se compartieron las principales acciones en defensa de su territorio ancestral frente a la agroin
Manifestantes reunidos en Estocolmo (Suecia) tras la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo la custodia de la policía de la moral iraní. Foto: Unsplash/Artin Bakhan

ONU pide investigación internacional de represión a protestas en Irán

Publicado el: 27/10/2022
Instan también al gobierno de Irán a instruir a la policía para que cese de inmediato el uso de la fuerza excesiva y letal y ejerza solo la contención de las manifestaciones

Financiamiento de proyectos de carbono debe beneficiar a PP. II.

Publicado el: 27/10/2022
Peoples Forests Partnership convoca a que organizaciones indígenas, comunidades locales y otros integren alianza para que proyectos de carbono se basen en comunidades.
Foto: Twitter/@kugapakori

Cenepa: mineros ilegales atacan local de organización awajún Odecofroc

Publicado el: 27/10/2022
Vinculados a la minería ilegal en el Cenepa, Amazona, quemaron y saquearon las oficinas de la organización awajún Odecofroc, cuyos líderes se han opuesto a esta actividad.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

jueves, 27 de octubre de 2022

Crisis climática: ¿rumbo al desastre?; mineros ilegales atacan a awajún; asesinan dos indígenas en Paraguay; indígenas en paro; Punto Crítico; discriminación histórica; recuperación de alimentos y más

Las centrales eléctricas de combustibles fósiles son uno de los mayores emisores de los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Foto: Marcin Jozwiak / Unsplash

Crisis climática: ¿rumbo al desastre mundial?

Publicado el: 27/10/2022
Según las Naciones Unidas estamos en camino para que la temperatura media de la Tierra sea unos 2,5 grados centígrados para finales de siglo, aumento que traerá consecuencias catastróficas para la vida en la Tierra.
El pueblo Awajún que habita en la cuenca del Río Cenepa resiste a la contaminación generada por la minería ilegal del oro. Foto: Andina

Perú: Alertan inminente ataque de mineros ilegales contra dirigentes awajún

Publicado el: 26/10/2022
Ataque sería una represalia por la defensa ambiental de dirigentes awajún en el río Cenepa, Amazonas. CNDDHH pide la presencia urgente de personal policial en la zona.

Paraguay: Exigen investigar asesinato de dos indígenas durante operación militar

Publicado el: 26/10/2022
Indígenas murieron en medio de un operativo dirigido por cuestionado destacamento militar de Paraguay contra el grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Foto: Observatorio Petrolero de Amazonía Norte

Perú: Indígenas en paro a la espera de autoridades para continuar diálogo

Publicado el: 26/10/2022
Exigen la llegada de una comisión que informe los avances del diálogo técnico sostenido hasta ahora y anuncie fechas concretas de la continuidad del diálogo sobre sus demandas
Imagen: Municipalidad Metropolitana de Lima.

Perú: Recuperación de alimentos: avances normativos y experiencias

Publicado el: 26/10/2022
¿Sabías que en Perú se pierden o desperdician cada año 12 millones de toneladas de alimentos? Para abordar este tema el viernes 28 a las 3:30 p. m. se realizará un evento público.

Tierra y soberanía alimentaria. Cambio climático tendría la última palabra

Publicado el: 26/10/2022
 “Conflicto por la tierra y soberanía alimentaria. ¿El cambio climático tendría la última palabra?” es el nuevo tema que abordará la nueva sesión de Punto crítico el 3 de noviembre.

Perú: Aprueban crear comisión para atender a afectados por metales pesados

Publicado el: 26/10/2022
Comisión se encargará de supervisar la incorporación de la prevención, mitigación y atención de salud de los afectados por este tipo de contaminación.
Mujeres de nacionalidad Waorani posan para un retrato durante el Encuentro de Mujeres Indígenas Voz, Cuerpo y Territorio. Puyo, Ecuador. Marzo 16,2022. Foto: ONU Mujeres Ecuador/Johis Alarcón

Discriminación histórica y actual amenaza supervivencia de indígenas

Publicado el: 26/10/2022
Informe ONU expone las dificultades que tienen para ejercer sus creencias religiosas y proteger la naturaleza por ser vulnerables a las crisis ambientales.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 26 de octubre de 2022

Indígenas contra la crisis climática; Aidesep afina propuestas hacia COP27; bloquean el Cenepa contra minería ilegal; preso de conciencia recibo premio DD. HH.; nahuas de la Montaña de Guerrero y más.

Fuente de la imagen: Idehpucp.

Pueblos indígenas, primera línea de lucha contra el cambio climático

Publicado el: 25/10/2022
“No hay tiempo que perder. No deberíamos esperar a que el Perú experimente sequías nunca antes vistas o a que se encuentre inundado para actuar”.
Imagen: Proceso de Comunidades Negras (PCN).

Internacional: Francia Márquez en mapeo de la presencia afrodescendiente

Publicado el: 25/10/2022
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, participará como oradora principal en la presentación del estudio “Mapeo de la presencia, tierras y territorios de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe”.
Foto: Aidesep

Perú: Indígenas amazónicos consolidan propuestas para la COP27

Publicado el: 25/10/2022
Pueblos indígenas amazónicos de Perú logran acuerdos sobre mercado y piratería de carbono, Renami y consolidan propuestas para la COP27.
Foto: © Mihail Siergiejevicz/SOPA Images/LightRocket via Getty Images

Rusia: Vladimir Kara-Murza, preso de conciencia, recibe premio de DD. HH.

Publicado el: 25/10/2022
Periodista y opositor ruso lleva detenido seis meses y se enfrenta a una posible condena de 20 años acusado de traición por criticar la invasión rusa contra Ucrania.
Foto: Minam

Wilber Rozas: “La mejor manera de cuidar el ambiente es educándonos”

Publicado el: 25/10/2022
Ministro Wilbert Rozas Beltrán lanzó la Semana de Educación Ambiental 2022 en el colegio Santísima Trinidad ubicado en el Cercado de Lima.
Policía egipcia arremete contra manifestación estudiantil. Fuente de la imagen: Cuba Debate.

¿Cómo protegerse durante la COP 27 en Egipto?

Publicado el: 25/10/2022
Un seminario web titulado: Conozca sus derechos: Protección y Defensa Legal durante la COP 27 en Egipto se realizará el miércoles 26 de octubre en dos horarios.
Foto: Mongabay Latam/Comuneros

Perú: Indígenas bloquean río Cenepa tras conflicto con mineros ilegales

Publicado el: 25/10/2022
Comuneros awajún también anunciaron el cierre definitivo de la cuenca desde este martes 25 de octubre, luego de enfrentamiento con mineros ilegales que dejó un herido.
El Presidente de la República y la Gobernadora de Guerrero en la Montaña de Guerrero en la supervisión de carreteras. Octubre 2022.

México: El Presidente de la República con los pueblos Nahuas de Guerrero

Publicado el: 25/10/2022
​“El Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales es una nueva forma de construir caminos sin empresas constructoras, sin intermediarios y, sobre todo, anular a cero cualquier tentación de corrupción”.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 25 de octubre de 2022

Países ricos engañan sobre financiación climática; la enorme deuda del agua potable; hogares comen menos; nuevo derrame en río Wawico; corredores PIACI; foro sobre agroecología y más.

Un niño llena un bidón de agua potable en un campamento de desplazados cerca de Goma, en la República Democrática del Congo. Foto: Olivier Asselin / UNICEF

La enorme deuda del acceso al agua potable

Publicado el: 24/10/2022
Un estudio sobre el estado del agua potable en el mundo señala que una cuarta parte de la población mundial carece de acceso al agua potable a pesar que el agua es un derecho humano.
Foto: Unicef

América Latina y el Caribe: Mitad de los hogares ponen menos comida en sus platos

Publicado el: 24/10/2022
Una encuesta de UNICEF revela que la mitad de los hogares con niños, niñas y adolescentes en la región ponen menos comida en sus platos.
Imagen: Rumbo Minero

Alertan de riesgos en reactivación de complejo metalúrgico en La Oroya

Publicado el: 24/10/2022
Complejo se reactivaría en 2023 pese a estar inactivo hace 12 años y sin considerar los pasivos ambientales que dejó ni la contaminación que podría seguir generando.

Perú: Foro sobre potencial de la agroecología frente al cambio climático

Publicado el: 24/10/2022
Foro: Potencial de la agroecología y la gestión de paisajes frente al cambio climático se realizará el miércoles 26 de octubre a las 10 a. m.
Malocas del pueblo Korubo en aislamiento, en la Tierra Indígena Vale do Javari, Brasil. Foto: Acervo CTI.

Exigen a Perú y Brasil adopción de corredores territoriales PIACI

Publicado el: 24/10/2022
En pronunciamiento conjunto, resaltan que los corredores abarcan la mayor extensión territorial y concentración de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
Foto: RPP

Perú: Fisura en Oleoducto NP provoca derrame de petróleo en río Wawico

Publicado el: 24/10/2022
Derrame afecta directamente a 14 caseríos, en Amazonas. Petroperú sostiene que corte fue realizado de manera intencional, pero ya atiende la emergencia.
Mujeres se abastecen de agua desde un camión en la zona de Saint Louis, Senegal, castigada por la sequía como otras regiones de África. Esos países reciben financiamiento de naciones desarrolladas para mitigación del cambio climático, pero deben devolverlo de un modo que les deja sin recursos para mejorar su acción climática. Foto: Vincent Tremeau/BM

Los países ricos engañan sobre la financiación climática

Publicado el: 24/10/2022
La mayoría de los países ricos practican una contabilidad de carácter engañoso y deshonesto para exagerar la financiación climática que aportan a los países en desarrollo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 24 de octubre de 2022

Congreso lesiona derechos comunales; Congreso del PCCh; mural en Ayacucho; saludo a la OEA; combo tóxico; sorderas culturales; atropellos a la EIB; racismo en El Pacífico, resúmenes semanales y más.

Mundo Indígena Perú: resumen semanal (al 23 de octubre)

Publicado el: 23/10/2022
El Gobierno Wampis llama a las autoridades nacionales a atender de manera inmediata el derrame del km 177 del Oleoducto Norperuano. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal (al 23 de octubre)

Publicado el: 23/10/2022
El miércoles 26 se presentarán los resultados del “Mapeo de la presencia, tierras y territorios de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe”. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.
Foto: Difusión.

Congreso lesiona integridad territorial de las comunidades

Publicado el: 23/10/2022
El Congreso de la República aprobó el jueves 20 de octubre un proyecto de ley que formaliza las posesiones informales constituidas del 2004 al 2015 sobre tierras de las comunidades campesinas.

Coordinadora de Derechos Humanos saluda decisión de la OEA

Publicado el: 23/10/2022
La decisión de activar la Carta Democrática Interamericana adoptada por el Consejo Permanente de la OEA y enviar al Perú una Delegación de Alto Nivel debe conducir a comenzar a resolver la crisis política puntualiza la Coordinadora.
Fuente de la imagen: CNDDHH.

Elaboran mural en Ayacucho por el derecho a la protesta y a la vida

Publicado el: 23/10/2022
Jóvenes de Ayacucho elaboraron el sábado 22 de octubre un mural artístico por el derecho a la protesta, a la vida, contra la impunidad y la justicia motivados por el caso Suso e Inti y Bryan.
Fuente de la imagen: Agencia Tierra Viva.

Argentina: Glifosato y glufosinato de amonio: combo tóxico para ambiente y salud

Publicado el: 23/10/2022
Estudio multidisciplinario comprobó que las moléculas de los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio pueden agruparse y formar mezclas perjudiciales para el ambiente.

Contaminación del río Tumbes requiere soluciones conjuntas: Perú y Ecuador

Publicado el: 23/10/2022
“No puede venir el agua contaminada de otro país, y de las relaveras de otro país, para contaminar nuestro territorio” dijo el titular del sector Ambiente Wilbert Rozas.
Fuente de la imagen: https://spanish.news.cn/

China: El Partido más influyente del mundo realizó su XX Congreso

Publicado el: 22/10/2022
El Partido Comunista de China tiene cerca de 96 millones de afiliados en una nación de 1 400 millones de habitantes. El Estado-Partido Chino pasó de representar el 7,2 por ciento de la economía mundial en 2012 al 18,5 por ciento en 2022.
Máxima Acuña.

Máxima historia... por José Luis Aliaga Pereira

Publicado el: 22/10/2022
Hablar de Máxima Chaupe es hablar de la dignidad y valentía de un pueblo que no se deja amedrentar con amenazas y así lo hace nuestro colaborador Aliaga Pereira en la siguiente crónica.
Fuente de la imagen: portal web Río Negro.

Argentina: Sorderas culturales” dificultan la gestión de reclamos indígenas

Publicado el: 22/10/2022
Prima una idea del Estado actor y árbitro que siempre encuadra demandas populares, sin reconocer que, para los pueblos indígenas, el Estado ha operado en la historia como actor antagónico.
Fuente de la imagen: Idehpucp

Los atropellos a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú

Publicado el: 22/10/2022
El Minedu no tiene como objetivo pensar en la educación que el Perú necesita sino beneficiar a los agremiados de FENATE mediante la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.

Racismo en el Pacífico, por Efraín Jaramillo

Publicado el: 22/10/2022
Compartimos un examen del racismo en la región del Pacífico que sugiere líneas de investigación y devela las conexiones entre discriminación económica y exclusión social de los pueblos indígenas y afrocolombianos.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría