miércoles, 7 de diciembre de 2022

Asesinan defensor ambiental; ONU: "Sin naturaleza, no tenemos nada"; sequía golpea animales y campos; Europa prohíbe productos derivados de la deforestación; implosión de la democracia y más.

Las mariposas se alimentan de una flor. Foto: Joshua Torres / Unsplash

“Sin naturaleza, no tenemos nada”, afirma Guterres al inaugurar la COP15

Publicado el: 06/12/2022
El titular de la ONU asegura que las corporaciones multinacionales están "llenando sus cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales".
Vilca Ampichi (al centro). Foto: Inforegión

Huánuco: Asesinan a balazos a defensor ambiental en Yuyapichis

Publicado el: 06/12/2022
Con el asesinato de Vilca Ampichi, jefe de la comunidad nativa San Juan de Pachitea, ya son más de 30 defensores ambientales asesinados en los últimos tres años en Perú.
Foto: Lowfill Tarmak / Flickr

UE prohíbe la importación de productos vinculados a la deforestación

Publicado el: 06/12/2022
Autoridades llegaron a un acuerdo provisional sobre nuevo reglamento destinado a combatir la deforestación. Son siete los productos y sus derivados que serán monitoreados.
Los animales mueren por falta de alimentos, agua y por enfermedades. Lo mismo ocurre en Ayacucho y Junín. No hay pastos debido a la sequía. Foto: difusión

La peor crisis en 50 años: sequía acaba con animales y campos en Perú

Publicado el: 06/12/2022
Sequía ha obligado al gobierno a declarar en emergencia más de 100 distritos de Arequipa y Puno. Junín, Ayacucho y Huancavelica exigen medida similar en sus territorios.
Un jaguar sobre un árbol caído en el Pantanal, Brasil. Fuente de la imagen: Alamy.

COP15, la mayor conferencia sobre biodiversidad de la década, explicada

Publicado el: 06/12/2022
Compartimos una guía de las negociaciones de este mes en Canadá que son claves para detener la pérdida de biodiversidad y restaurar la naturaleza.
Foto: Agencia Andina.

Perú: Actualizar registro de instituciones educativas EIB genera desconfianza

Publicado el: 06/12/2022
¿Será este un intento por liquidar las escuelas EIB y asegurar así, de otro modo, las plazas de docentes no bilingües en estas escuelas?
Fuente del gráfico: https://www.unitedexplanations.org/

La seudo democracia peruana ¿en rumbo de implosión?

Publicado el: 06/12/2022
Resulta patético que congresistas como María del Carmen Alva, Norma Yarrow y Martha Moyano hayan decidido pernoctar en el recinto parlamentario “en defensa de la democracia”.
Foto: Noah Busche / Unsplash

Detener la pérdida de suelos negros, base alimentaria de muchos países

Publicado el: 06/12/2022
Los suelos negros se caracterizan por un horizonte espeso, de color oscuro, rico en materia orgánica. Debido a su alta fertilidad inherente, estos suelos son muy sensibles a la intervención antropogénica y propensos a la degradación severa.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 6 de diciembre de 2022

Meta de 30% de Áreas Protegidas puede vulnerar derechos; proyecto anti Piaci es inconstitucional; concluye AfroArica 2022; titulación kakataibo; palmicultora ante la OCDE; indígenas en Brasil y más.

Foto: ORPIO

Perú: Proyecto sobre pueblos aislados del Congresista Cavero es inconstitucional

Publicado el: 05/12/2022
El proyecto de ley respondería a una campaña de grupos anti-derechos que apuntan a desconocer la existencia de estos pueblos en Loreto por considerarlos un obstáculo para la extracción de madera.

Chile: Con éxito concluye AFROARICA 2022, mes de la herencia africana

Publicado el: 05/12/2022
Conmemoración que se enmarca en el Decenio sobre los Afrodescendientes 2015-2024, promulgado por la Organización de las Naciones Unidas.
Grandes zonas deforestadas se observa en todo el territorio de la comunidad nativa Unipacuyacu. Foto: Christian Ugarte / Mongabay Latam.

Perú: Libro expone la urgencia de atender titulación del territorio kakataibo

Publicado el: 05/12/2022
Aunque desde hace casi tres décadas, los kakataibo buscan la titulación de su comunidad Unipacuyacu, aún no lo consiguen. Mientras tanto, deforestación y amenazas persisten.
Foto: Gabriela Burnett / UICN.

Internacional: Preocupa convertir el 30 por ciento del planeta en Áreas Protegidas

Publicado el: 05/12/2022
Las Áreas Protegidas, bajo el enfoque conservacionista occidental, ha dado lugar a expulsiones masivas, hambre, mala salud y violaciones de los derechos humanos, incluidos asesinatos, violaciones y torturas en África y Asia.

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Publicado el: 05/12/2022
Denuncia fue presentada por líderes indígenas de Aidesep y Feconau, quienes exigen que OCDE aborde el impacto irreparable causado por Louis Dreyfus Company en la Amazonía.
Foto: Ricardo Stuckert

Pueblos indígenas, políticas públicas y elecciones en Brasil

Publicado el: 05/12/2022
Brasil tiene una gran deuda interna, social e histórica: el genocidio de los pueblos indígenas. Esta realidad comenzó a ser reparada con la Constitución de 1988.

Premiarán a figuras destacadas en la defensa de derechos humanos

Publicado el: 05/12/2022
Reconocimiento se dará este 7 de diciembre en el marco de la XXXI Ceremonia de Premiación Anual en Derechos Humanos, organizado por la CNDDHH.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 5 de diciembre de 2022

Los suelos: origen de los alimentos; ONU pedirá acuerdo ambicioso para biodiversidad; hito en la música peruana; guardias indígenas; disputa por maíz; contrabando por el Titicaca; resúmenes y más.

Mundo Indígena al Día: resumen semanal (al 4 de diciembre)

Publicado el: 04/12/2022
Del 7 al 19 de diciembre se realizará la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad y el secretario general de la ONU pedirá a las partes adoptar un acuerdo ambicioso para proteger la biodiversidad. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.

Mundo Indígena Perú: resumen semanal (al 4 de diciembre)

Publicado el: 04/12/2022
Tras una fuerte presión de las organizaciones indígenas, el Ministerio de Educación derogó las normas que atentaban contra la educación intercultural bilingüe. Esta y otras noticias en nuestro resumen semanal.
Un agricultor de Tehuacán, México muestra una de sus técnicas de cultivo de maíz en febrero de 2006. Foto: Brent Stirton / Gettyimages.ru

Aumenta disputa por el maíz transgénico entre EE.UU. y México

Publicado el: 04/12/2022
López Obrador sugirió que podría convocarse a un panel después de que La Casa Blanca anunciara que podía recurrir a medidas jurídicas.

Echecopar: “La música nos puede ayudar a tener un país más potente“

Publicado el: 04/12/2022
El músico, compositor e investigador peruano Javier Echecopar Mongilardi presentó “La Música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales”.
El Secretario General de la ONU, António Guterres. Foto: Archivo ONU.

ONU llamará a adoptar acuerdo ambicioso para proteger biodiversidad

Publicado el: 04/12/2022
Del 7 al 19 de diciembre se realizará la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad (COP15) y el secretario general de la ONU, António Guterres, asistirá para pedir a las partes adoptar un acuerdo ambicioso para proteger la biodiversidad.
Fuente de la imagen: IDL

Crónica del Primer Encuentro Internacional de Guardias Indígenas

Publicado el: 04/12/2022
Un gran acontecimiento ocurrido en noviembre es el Primer Encuentro Internacional de Guardias Indígenas realizado en el lago Imiría, región Ucayali, con la participación de mecanismos de autodefensa de Colombia y Perú.

Los suelos, origen de los alimentos

Publicado el: 04/12/2022
¿Sabías que hay más organismos vivos en una cucharada de suelo que personas en el planeta? Aunque no lo creas esto es una gran verdad.
Foto: Cortesía

Ayacucho: un muerto y varios afectados por incendio en Quispillaccta

Publicado el: 03/12/2022
Como una “tragedia” califica el presidente comunal el incendio forestal que afecta Quispillaccta desde el 1 de diciembre. Pide urgente intervención de autoridades competentes.
Fósiles de caracoles de mar. Colección y foto de Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Fuente: https://educomunicacion.es/minerales/002_fosiles.htm

El caracol, por José Luis Aliaga Pereira

Publicado el: 03/12/2022
«Choulo, Choulo, no te preocupes; esa responsabilidad es mía — la palabra Choulo la pronunció como hacen los gringos norteamericanos al referirse a nosotros» le habló el caracol.

El lago Titicaca: paraíso de contrabandistas entre Perú y Bolivia

Publicado el: 03/12/2022
Un informe de InSight Crime reporta cómo el Lago Titicaca es hoy un caleidoscopio de diferentes economías criminales, desde el tráfico de narcóticos hasta el de ranas.
El biólogo peruano Constantino Aucca Chutas ganó el premio Campeones de la Tierra del 2022, el galardón ambiental más importante de la ONU. Foto: Diego Rotmistrovksy / Efe/UNEP.

Biólogo peruano gana premio Campeones de la Tierra

Publicado el: 03/12/2022
Se fue el mes de diciembre y no podemos dejar de compartir una nota sobre el galardón recibido por un peruano, uno de los cinco ganadores del premio Campeones de la Tierra 2022.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 3 de diciembre de 2022

Minedu derogará normas lesivas a la EIB, pero actualizará registros; Quién paga los pecados climáticos; BASE y el financiamiento climático; esclavitud moderna; gobierno Shawi; defensora awajún y más.

Los niños de Burkina Faso se dedican a las peores formas de trabajo infantil, como la extracción artesanal de oro y las canteras. Foto: Christine Nesbitt / UNICEF

Más 10 millones de personas fueron esclavizadas en 2021

Publicado el: 02/12/2022
En total, 50 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de esclavitud. La esclavitud moderna ocurre en casi todos los países del mundo y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas.

Perú: Minedu ordena actualizar registro de instituciones EIB en plena crisis

Publicado el: 02/12/2022
Medida fue ordenada un día antes de que el ministro de Educación anunciara una decisión clave para apaciguar la crisis por la EIB. ¿Coincidencia o mala fe del sector?
Levi Sucre, coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). Foto: Joel Redman / If Not Us Then Who

¿Quién paga por los pecados climáticos?

Publicado el: 02/12/2022
“Mi comunidad no existe solo para absolverte de tus pecados climáticos” se titulo el artículo de opinión del líder indígena Bribri publicado en el diario New York Times.
Foto: La Mula / Rodrigo Lazo

Perú: Organizan colecta para apoyar a defensora awajún amenazada

Publicado el: 02/12/2022
Los fondos servirán para que la defensora Yanua Atamain y sus dos menores hijas pueda alquilar un espacio para vivir y alimentarse en Lima, adonde han llegado por su seguridad
Imagen: FAO/Mireles

BASE, una apuesta por mejorar el acceso al financiamiento climático

Publicado el: 02/12/2022
Coalición de organizaciones impulsa la iniciativa BASE, una apuesta urgente por mejorar el acceso a los fondos climáticos por parte de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Perú: ¿Los congresistas fueron elegidos solo para destituir al Pdte. Castillo?

Publicado el: 02/12/2022
La excusa de destituir al presidente por “incapacidad moral”, en realidad, camufla el desprecio no solo al mandato popular, sino también al hombre andino.

Perú: Minedu se compromete a derogar resoluciones que afectan EIB

Publicado el: 02/12/2022
Resolución dando cuenta de la derogatoria deberá publicarse en El Peruano en un plazo de 24 horas, se establece en un acta firmada por el titular del sector, Rosendo Serna.

Gobierno atiende con prepotencia demanda indígena por la EIB

Publicado el: 02/12/2022
Aidesep denuncia que jefe de gabinete de la PCM, Aníbal Torres, minimizó afectación a la EIB y los trató de manera despectiva y agresiva durante una reunión.
Una joven busca agua en la región de Afar, Etiopía. Foto: UNOCHA/Liz-Loh-Taylor

El fenómeno La Niña prolonga las sequías y las inundaciones

Publicado el: 01/12/2022
El gran enfriamiento de la superficie oceánica central y oriental en la región ecuatorial del Océano Pacifico genera a La Niña, con vientos, presión y precipitaciones.
Plenario para la elección del Mashuin. Foto: Michael Watts / LifeMosaic

Eligen nuevo Mashuin para el gobierno autónomo de la Nación Shawi

Publicado el: 01/12/2022
Tras un día de asamblea y discusión, Reninmer Huiñapi Cardenas, de la comunidad de Inchiyacu, fue elegido por voto popular para el período 2023-2027.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

viernes, 2 de diciembre de 2022

La Niña prolonga sequías e inundaciones; Bolivia recibirá el XI FOSPA; Foro sobre Derechos Humanos; políticas culturales en Perú; desigualdades frenan lucha contra el Sida y más.

Bolivia se prepara a recibir al XI Foro Social Panamazónico (FOSPA)

Publicado el: 01/12/2022
Bolivia será el país anfitrión del XI Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA) proyectado para realizarse en julio de 2024. 
Una joven busca agua en la región de Afar, Etiopía. Foto: UNOCHA/Liz-Loh-Taylor

El fenómeno La Niña prolonga las sequías y las inundaciones

Publicado el: 01/12/2022
El gran enfriamiento de la superficie oceánica central y oriental en la región ecuatorial del Océano Pacifico genera a La Niña, con vientos, presión y precipitaciones.

Políticas culturales en el Perú. Estudios históricos

Publicado el: 01/12/2022
El Museo José Carlos Mariátegui (MJCM) comparte el enlace virtual al libro: «Políticas culturales en el Perú. Estudios históricos» un texto que reúne las investigaciones de 11 especialistas en la materia.
Foto: La República

Organizan V Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Publicado el: 01/12/2022
Como parte de este evento, que se realizará el 5 y 6 de diciembre, se ofrecerán cinco paneles temáticos sobre independencia judicial, democracia y periodismo, entre otros.

Perú: Expondrán violencia que sufren defensores de derechos en Cajamarca

Publicado el: 01/12/2022
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Grufides y Odevida presentarán este 2 de diciembre adelanto de conclusiones de informe sobre defensores de esta región.

Urge abordar las desigualdades que frenan la lucha contra el Sida

Publicado el: 01/12/2022
Nuevos datos de ONUSIDA revelan que durante los dos últimos años de la COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha decaído, los recursos se han reducido y hay millones de vidas en riesgo.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría