jueves, 1 de febrero de 2018

Ronda informativa indígena, alegato contra Ley 30230, guardia indígena en Colombia, privatización del agua en Brasil, mentiras detrás de Hidrovía Amazónica, dos muertos en paro agrario y otras inf.

Perú: Denuncian actos de mala fe para acelerar proyecto Hidrovía Amazónica

Publicado el: 01/02/2018
ORPIO señala que empresa ECSA Ingenieros, encargada de la línea de base y EIA del proyecto, mintió a federaciones sobre aprobación del Plan de Participación Ciudadana.
Fuente: La República.

Perú: Paro agrario deja dos muertos y más de 30 heridos

Publicado el: 01/02/2018
La crisis agraria ya dejó sus primeras víctimas en Huancavelica y Pasco. La medida de protesta también es acatada en las regiones de Ayacucho, Huánuco y Junín.
Foto: ONIC

Colombia: Guardia indígena debe ser reconocida en todo el territorio, demandó la ONIC

Publicado el: 01/02/2018
Ante asesinato de líder Eleazar Tequia la Organización Nacional Indígena de Colombia exigió reconocimiento de la Guardia Indígena como órgano de control social de los PP. II.
Antoine de Saint-Exupéry y Henri Guillaumet. / Foto: http://www.succedeoggi.it/

Internacional: El rumbo desconocido de la vida

Publicado el: 01/02/2018
Oscar Guerrero, periodista y docente universitario comenta sobre la autobiografía de un aviador que sobrevolaba continentes, publicada en el libro "Tierra de Hombres".

Perú: ¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Publicado el: 01/02/2018
En esta edición Antolin Huascar sobre la inconstitucionalidad de la Ley 30230, Edwin Miranda y Moisés Quispe sobre paro de productores de papa y Mar Perez sobre Elmer Campos.

Internacional: Los que fríen el planeta y la geoingeniería

Publicado el: 01/02/2018
Por Silvia Ribeiro*
El acuerdo de París sobre cambio climático estableció la meta de que el aumento del calentamiento global sea “muy por debajo de 2o C” hasta el 2100. Con los datos revelados, hay un riesgo muy alto de que se sobrepase esa meta mucho antes de esa fecha. 
Henry Carhuatocto del IDLADS acompañando a las organizaciones indígenas en su defensa legal

La Ley 30230 atenta directamente contra los territorios indígenas (audio)

Publicado el: 31/01/2018
Henry Carhuatocto aseguró ante el TC que la Ley 30230 permite adjudicar y expropiar territorios comunales para favorecer proyectos de inversión sin consulta previa.
Fue con el apoyo de gran parte de la elite internacional que se encuentra en Davos que fue posible que Temer realice el golpe en Brasil. / Agencia Brasil.

Encuentro de Temer y CEO Nestlé revela interés en la privatización del agua en Brasil

Publicado el: 31/01/2018
Lo que Temer denomina «reformas» son su programa de privatizaciones, complementado por medidas que procuran eliminar todas las barreras a la expansión del capital.
Foto: nodal.am

Latinoamérica: La nueva corrupción y la República de los Empresarios

Publicado el: 31/01/2018
Tradicionalmente la corrupción surge desde el funcionario del Estado quien “privatiza” el servicio público y exige un pago para efectuar el servicio público que es gratuito.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

miércoles, 31 de enero de 2018

Ley 30230 inconstitucional, protegen patentes ancestrales, tablas de Sarhua, Cordillera Escalera, líderes asesinados en Colombia, contaminación en Pataz y otras informaciones.

Foto: La República

Perú: Cuatro argumentos para declarar la inconstitucionalidad de la Ley 30230

Publicado el: 31/01/2018
La Ley 30230 se hizo conocida por facilitar la inversión en cuestiones tributarias perdonando deudas a empresas, limitando la capacidad tributaria de la Sunat.

Perú: Denuncian consumo de agua contaminada por minería en Pataz

Publicado el: 31/01/2018
El 80 por ciento de la población de Huaylillas consume agua contaminada, denunció el alcalde distrital quien responsabilizó a minera Caravelí y pidio intervención del MINEM.
Portada del libro.

Perú: Presentarán estrategias andinas para la adaptación al cambio climático

Publicado el: 31/01/2018
Publicación recoge 25 prácticas andinas de diversas comunidades ante los estragos del cambio climático. Presentación será hoy a las 7:00 p. m. en Manthoc, Cajamarca.
Foto: El Comercio

Perú: Las Tablas de Sarhua: el derecho a ser reconocidos como ciudadanos

Publicado el: 31/01/2018
Antes de la reconciliación está la reconstrucción de una sociedad que se sostenga en la igualdad, el respeto y sobre todo en que todos somos ciudadanos.

Perú: Protegen 700 patentes de conocimientos ancestrales

Publicado el: 31/01/2018
Indecopi otorgó 700 títulos de registros de conocimientos colectivos y ancestrales a comunidades Yanesha, Shawi, Ticuna y Cocama-Cocamilla.
De izquierda a derecha: Temístocles Machado y Víctor Vitola.

Asesinato tras asesinato de líderes sociales en Colombia

Publicado el: 31/01/2018
Temístocles Machado fue baleado el 27 de enero. A pesar de denunciar numerosas amenazas, no contaba con garantías. Se investiga su asesinato y la muerte otro líder social.
Foto: https://i1.wp.com/www.info-natura.com

Perú: ¿Por qué, para qué y para quién se creó la “conservación” de Cordillera Escalera?

Publicado el: 31/01/2018
Gobierno Regional de San Martín, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y grupos conservacionistas han comenzado a divulgar una serie de comentarios sobre el ACR-CE

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 30 de enero de 2018

Marcha contra el indulto a Fujimori, organizaciones indígenas exigen inconstitucionalidad de Ley 30230, estrategias andinas para la adaptación al cambio climático, biodiversidad, PIACI y otras info.

Perú: Organizaciones indígenas exigen inconstitucionalidad de la Ley 30230

Publicado el: 30/01/2018
De acuerdo a los demandantes, la Ley 30230 vulnera los derechos territoriales de los pueblos indígenas organizados en comunidades campesinas y nativas.
Fotografía: Daniel Bedoya.

Perú: Hoy es la quinta marcha nacional contra el indulto a Alberto Fujimori

Publicado el: 30/01/2018
A pocos días de que la Corte IDH analice la anulación del indulto a Alberto Fujimori, miles de personas participarán en la marcha para rechazar la liberación del exdictador.
Fuente: Ayuda en Acción-Perú.

Perú: Conozca las estrategias andinas para la adaptación al cambio climático

Publicado el: 30/01/2018
A puertas de la presentación del manual "Técnicas y estrategias andinas de adaptación al cambio climático", compartimos algunas prácticas ancestrales y testimonios del libro.
Foto: http://www.eapn.es/ARCHIVO/fotografias/noticias/786_1.jpg

Parlamento Europeo: Deploramos profundamente el indulto a Fujimori

Publicado el: 30/01/2018
Parlamento Europeo envió carta abierta a PPK para que reconsidere decisión. Perdón humanitario no pueden aplicarse en casos de graves violaciones de DDHH, señalan.
Foto: Survival

Perú: Mercurio en pueblo Nahua evidencia escaso compromiso del Estado

Publicado el: 30/01/2018
Marco Arana, presidente de la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología, expresó su malestar por la falta de compromiso del Estado para atender a pueblo vulnerable
El Danubio en la frontera entre Hungría y Eslovaquia. Crédito: Ed Holt/IPS.

Eslovaquia se prepara para prevenir la sequía

Publicado el: 30/01/2018
Eslovaquia implementará programa histórico para combatir la sequía que podría servir de ejemplo para muchos países a medida que los eventos climáticos se vuelven frecuentes.
Las tablas de Sarhua representan la cotidianidad del pueblo ayacuchano / FOTO: MALI

Perú: "Las tablas de Sarhua expresan la historia de nuestro pueblo"

Publicado el: 29/01/2018
La congresista de la República,Tania Pariona, expresó que las tablas de Sarhua son "la expresión de la denuncia de todos los atropellos cometidos por el terrorismo”
Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Crédito: Mariela Pereira/IPS

Perú: Biodiversidad y seguridad alimentaria centran Congreso de la papa

Publicado el: 29/01/2018
El 10 Congreso Mundial de la Papa se realizará en la ciudad del Cusco entre el 27 y 31 de mayo, capital de Tahuantinsuyo,
Foto: Lucía Muñoz / Pikara Magazine.

Perú: "Necesitamos políticas agrarias hacia los pequeños productores"

Publicado el: 29/01/2018
Rosalía Clemente, presidenta regional de la FAREJ, pidió reflexionar sobre el rol de los productores. Asimismo, implementar acciones para mejorar el sector agrario.
Foto: https://i1.wp.com/forestsnews.cifor.org/

Perú: Fundamentos sobre la pertinencia del enfoque de la complejidad en la gestión forestal sostenible

Publicado el: 29/01/2018
Es importante reconocer un desarrollo forestal contextual y situado que vaya más allá del pensamiento único como signo de la colonización epistemológica y desde un pensamiento forestal del sur.
Foto: http://debatespolitica.com/wp-content/uploads/2015/01/gramsci-antonio.jpg

Internacional: Antonio Gramsci: un intelectual orgánico de carne y hueso

Publicado el: 29/01/2018
Hernán Ouviña escribe sobre Gramsci, destacado intelectual, luchador por igualdad y justicia, quien en 1928 durante su primer período de encierro escribe una carta a su madre.
Foto: https://ecologiahoy.net

Internacional: Corales amenazados por plásticos flotantes en el mar

Publicado el: 29/01/2018
Estos cúmulos de organismos vivos que son una barrera de protección a la biodiversidad marina están amenazados por los volúmenes de plástico que hoy están en el océano.
Nueva ley representa una dura amenaza a la población en aislamiento y contacto inicial. Foto: Fenamad

Perú: "Ley de carreteras aprobada por el Congreso pone en serio peligro la vida de los pueblos indígenas"

Publicado el: 29/01/2018
Ley N°30723 pone en serio peligro la vida de los pueblos indígenas amazónicos y particularmente la de los que se encuentran en situación de aislamiento y contacto inicial.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 29 de enero de 2018

Resúmenes semanales, organizaciones indígenas se pronuncian en contra de Ley 30723, conexión de ciudades a espaldas de los PPII, energías renovables y otras informaciones.

Perú: El sueño de un infante: Conectar ciudades de selva de espalda a los PP. II

Publicado el: 29/01/2018
¿Se reduce la conectividad solo a las carreteras? Conozca cómo el discurso de las "ciudades aisladas" oculta prácticas de desposesión y despojo hacia los pueblos indígenas.
foto: Mons. Joaquín Humberto Pinzón Güiza /Paolo Moiola

Colombia: "Todos estamos deseosos de convertirnos en pequeños cuidanderos"

Publicado el: 29/01/2018
Entrevista con Mons. Joaquín Humberto Pinzón Güiza, obispo del Vicariato de Puerto Leguízamo-Solano, quien explica qué ha cambiado desde los acuerdos de paz.

Europa impulsará energías renovables en Cuba

Publicado el: 29/01/2018
La Unión Europea invertirá € 18 millones para la ejecución proyectos de energía renovable en Cuba. El objetivo de la isla es alcanzar su independencia energética al 2030.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 28/01/2018
En esta edición pueblo Nahua contaminado, consulta de verdad, Ley N° 30723, Puerto Esperanza- Iñapari, AIDESEP, Tía María, Papa Francisco, Lote 192 y otras noticias.

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 28/01/2018
Cambio climático, concentración de la riqueza, mercurio en la Amazonía, gobierno Wampís y otras informaciones.
Fuente: Survival International.

Perú: Minsa: Acciones de resguardo a los Nahua son permanentes

Publicado el: 27/01/2018
Tras revelarse la afectación de mercurio del pueblo indígena Nahua y la falta de acciones en el sector Salud, el Minsa señaló que se ha brindado atención integral.
Foto: http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com

Perú: Organizaciones se pronuncian en contra de la reciente Ley 30723

Publicado el: 27/01/2018
El Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú y la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, emiten pronunciamiento en contra de la Ley 30723.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

Construcción de carretera afectaría bosque primario, caso Pativilca, limitaciones de la Consulta Previa, estado de emergencia por minería ilegal en Madre de Dios, Tía María y otras informaciones.

México es cada vez más peligroso para el activismo comunitario

Publicado el: 26/01/2018
Un reciente informe de Front Line Defenders revela que México es el cuarto país más peligroso del mundo para los defensores de derechos.
Imagen 76a. Mapa Base. Datos: Mosaico de 16 imagenes de Sentinel-2/ESA, julio 2017

Perú: Construcción de carretera afectaría 275 mil hectáreas de bosque primario

Publicado el: 26/01/2018
La Ley 30723 promulgada por el Congreso, declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali
Foto: http://noalamina.org/wp-content

Perú: Tía María: Sin pruebas suficientes fiscalía denuncia a dirigentes

Publicado el: 26/01/2018
Fiscalía de Arequipa formalizó, hace unos días, la denuncia contra dirigentes sociales que protestaron contra el Proyecto minero Tía María de la Southern Copper Corporation. 
Foto: Captura video RPP

Perú: "Los que son de otros lugares quieren desaparecernos"

Publicado el: 26/01/2018
Luis Tayori, líder indígena del pueblo Arakbut de Madre de Dios, brindó un emotivo discurso que conmovió a los asistentes y al papa Francisco en su visita a Madre de Dios.
Foto: Red Eclesial Panamazónica

Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú

Publicado el: 26/01/2018
Quienes no habitamos estas tierras necesitamos de sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región, escribe Hugo Cabieses.
Cenário das eleições presidenciais sem Lula ainda é incerto. (foto: reprodução)

Um cenário sem lula favorecerá partidos de centro-direita

Publicado el: 26/01/2018
O cientista político e professor da Universidade Federal Fluminense Marcus Ianoni realizou uma análise sobre o julgamento  que condenou o ex-presidente Lula.
Foto: http://www.prensacomunitaria.org/

El Ministerio de las Colonias (OEA) y el beneplácito al fraude en Honduras

Publicado el: 26/01/2018
Actitud de la OEA demuestra que a pesar de sus dudas sobre el proceso, manifestada en múltiples ocasiones, no se ha convertido en impedimento en aceptar un gobierno ilegítimo.
El Colegiado B de la Sala Penal Nacional decidirá si el expresidente va a juicio por el Caso Pativilca / Foto: Andina

Perú: Caso Pativilca: Sala Penal evaluará gracia presidencial dada a Fujimori

Publicado el: 26/01/2018
“De ser aplicada, la gracia extinguiría el proceso penal en su contra, perpetuando la impunidad e impidiendo el esclarecimiento de la verdad”, sostiene Amnistía Internacional.

Indigenous crops bring climate solutions for farmers in Brazil's Caatinga

Publicado el: 26/01/2018
Part of that work is to develop the production of indigenous crops, such as umbu and licuri, which cope better with the dry conditions. IFAD is working with its local partner
Fotografía: Selva Invisible.

Perú: Inauguran exposición artística “NI IBOBO/Espíritus ambientales”

Publicado el: 25/01/2018
Las pinturas pertenecen a un grupo de jóvenes de la comunidad Shipibo Conibo Cantagallo. La muestra permanecerá hasta marzo en la galería Selva Invisible. El ingreso es libre.
Foto: Oxfam

España: El 1% más rico de la población acaparó el 82% de la riqueza generada el 2017

Publicado el: 25/01/2018
En España, la recuperación económica tras la crisis ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres. Número de multimillonarios aumenta en el mundo.

Perú: ¿Cuáles son las limitaciones de la Consulta Previa?

Publicado el: 25/01/2018
La campaña “Consúltame de Verdad” pone en evidencia las deficiencias de la aplicación de la Ley de Consulta Previa en hidrocarburos y minería.
Foto: ONIC

Colombia: Indígenas denuncian riesgo de "exterminio estadístico" en censo

Publicado el: 25/01/2018
La ONIC aseguró que el DANE ha incumplido los acuerdos pactados con las comunidades y que existe un riesgo en el proceso de censo nacional que empezó el pasado 9 de enero.
Foto: Andina

Perú: Piden declarar estado de emergencia en zona crítica de minería ilegal

Publicado el: 24/01/2018
Defensoría del Pueblo pide aplicar medida para el distrito de Inambari, provincia de Tambopata (Madre de Dios), donde se ubica “La Pampa”, zona minera donde se destruye bosques amazónicos y campea la ilegalidad.

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría