miércoles, 15 de julio de 2020

Agro-imperialismo; radicalizarán protesta; soja destruye Amazonía; ¿adiós al desarrollo sostenible?; genocidio irreparable; nueva guerra asháninka; reactivación cultural; "no nos dejen morir" y más.

Fuente de la imagen: Rosario Plus

El auge de la soja en Europa destruye la Amazonía

Publicado el: 14/07/2020
La explotación de los ecosistemas naturales amazónicos radica en el incremento del consumo de la carne y del cultivo de soja para abastecer a Europa y China.
Imagen: Orpio.

Perú: Promotores comunitarios deben ser incluidos en lucha contra el COVID-19

Publicado el: 14/07/2020
Aidesep propone llegada a los territorios mediante promotores comunales capacitados a distancia y dotados de medicinas y logística para la atención de la emergencia sanitaria.
Fuente de la imagen: Red de Salas de Teatro y Espacios Alternativos del Perú

Perú: Colectivos y redes proponen medidas para reactivar el sector cultural

Publicado el: 14/07/2020
La pandemia ha generado la suspensión de más 8000 funciones culturales en el todo el Perú. El sector cultural es uno de los más afectados en el marco de la crisis sanitaria.
Foto: GRAIN

Agro-imperialismo en tiempos de Covid-19

Publicado el: 14/07/2020
Se viene una nueva ola de ajuste estructural que se centrará en gran medida en aumentar la inversión extranjera en el agronegocio así como las exportaciones de productos agrícolas para pagar a los predadores. Esta vez, sin embargo, a los gobiernos...
Foto: La mula

Perú: La nueva guerra de los Asháninka

Publicado el: 14/07/2020
¿Cómo se defienden los guerreros amazónicos de este nuevo enemigo?
Trabajadoras de programas de desarrollo en Dhaka, Bangladesh, entregan asistencia a una mujer durante la pandemia de COVID-19. Foto: Fahad Kaizer / ONU Mujeres

ONU: La pandemia puede significar décadas de retraso en el desarrollo sostenible

Publicado el: 14/07/2020
"El COVID-19 nos puede atrasar años, incluso décadas, dejando a los países con retos fiscales masivos y crecientes” dijo Antonio Guterres, Sec. Gral. de la ONU.
Imagen: Facebook Orpio.

Aidesep: radicalizaremos medidas si Vizcarra ignora demandas indígenas

Publicado el: 14/07/2020
Indígenas emplazan al Estado por crisis del COVID-19 entre los nativos y plantean discusión de plataforma de 7 ejes. Anunciarán acciones severas si se ignoran sus demandas.

Perú: Urge priorizar a los pueblos ante el COVID-19 y el colapso de salud

Publicado el: 14/07/2020
Presentan análisis sobre la arriesgada supervivencia que enfrentan los pueblos indígenas awajún y wampis ante la pandemia.
Fuente: El Universal

Internacional: Medicina tradicional y pandemia en Radio de Derechos Indígenas

Publicado el: 14/07/2020
E boletín, con la colaboración de las radios comunitarias, presenta diez especiales sobre la importancia de activar los sistemas de intercambios en las comunidades.
Comunidad wichí, Formosa. Foto Reinaldo Ortega

Argentina: Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin reparación

Publicado el: 14/07/2020
La COVID-19 y la cuarentena agravaron todos los aspectos de vida de los pueblos originarios de Argentina concluye una investigación inédita de más cien académicos de doce universidades públicas.
Una de las causas principales de deforestación es el cambio de uso de suelo. Foto: MapBiomas.

Deforestación en Amazonas alcanza niveles históricos

Publicado el: 14/07/2020
La Amazonía perdió en mayo 649 km² de selva, la segunda tasa más alta de deforestación de la última década.
Melissa Yampis Maynas, lideresa del pueblo Awajún / Foto: Archivo personal

Melissa Yampis: “No nos dejen morir en silencio”

Publicado el: 14/07/2020
“Acá uno vive la realidad y en un día han muerto 7 personas de los cuales eran dirigentes, maestros y pobladores indígenas. Lo peor es que no hay medicamentos”, agrega.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

martes, 14 de julio de 2020

Tragedia en pueblo Nahua; protestas en la Amazonía; protocolo pro minero; crímenes en Colombia y Nicaragua; Cultura en emergencia; apoyo a Mery Fasabi; pesca china depreda; fracasa apoyo al agro y más

Asesinan a otro líder indígena en Colombia

Publicado el: 14/07/2020
Agencia Télam, 14 de julio, 2020.- El líder indígena Wilson Eduardo Baicue fue asesinado en las últimas horas en la localidad colombiana de Puerto Caicedo, en el departamento de Putumayo, y se suma a la ola de violencia en el país contra activistas...
Hombre Nahua. Fotografía de J Wildhagen

Perú: Alarman primeros casos de COVID-19 en pueblo Nahua, en contacto inicial

Publicado el: 14/07/2020
Se trata de un hombre de 47 años, natural de Pucallpa, que por vínculos familiares “reside habitualmente” en la comunidad nativa Santa Rosa de Serjeli.
Fuente de la imagen: La Prensa / Nicaragua

Nicaragua: Muere joven indígena tras ataque de invasores

Publicado el: 14/07/2020
Los invasores se han convertido en el virus más letal para los pueblos originarios, porque asesinan de forma constante a los indígenas para ocupar sus tierras de manera ilegal. 
Imagen: Gobierno del Perú

Perú: Adaptan protocolo a favor de empresas mineras en perjuicio de trabajadores

Publicado el: 14/07/2020
Las modificatorias al protocolo del Minem no buscan elevar el estándar de protección de la salud de los trabajadores sino favorecer a las grandes empresas mineras.
Imagen: Obra teatral independiente NN12

Perú: Piden declarar emergencia en el sector Cultura

Publicado el: 13/07/2020
A fin de demandar al gobierno la declaración de emergencia cultural un conjunto de redes y articulaciones realizarán una conferencia de prensa virtual el martes 14 de julio a las 12 m.

Colombia: Indígenas denuncian violaciones a sus DDHH e inacción del gobierno

Publicado el: 13/07/2020
La CDDHHPI denuncia violaciones a los derechos humanos de la población indígena por parte de grupos armados al margen de la ley como de agentes estatales.

Perú: Ella ayudó a todos/as. Ahora necesita de nuestro apoyo

Publicado el: 13/07/2020
Mery Fasabi, una de las más sacrificadas miembros del Comando Matico, ahora batallando del otro lado y lucha en carne propia contra varios de los síntomas del mal.
La investigación del Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) se centró en las flotas de China debido al gran tamaño y la intensa presencia global de sus actividades pesqueras y los bajos niveles de transparencia y control sobre sus operaciones. Foto: Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI)

Internacional: Flota pesquera china amenaza recursos en países en desarrollo

Publicado el: 13/07/2020
Informe reporta que las actividades más intensas fueron las pesquerías de calamar en el Atlántico sudoccidental y el sureste del Pacífico, especialmente en la costa de Perú.

Perú: Inician protestas ante el abandono a las comunidades amazónicas

Publicado el: 13/07/2020
Cansados de esperar una atención que no llega la Amazonía peruana empezó a expresar públicamente su demanda de atención urgente.

Coronavirus no mejoró situación ambiental de China

Publicado el: 13/07/2020
Pese a haber tenido una drástica reducción de sus emisiones durante los meses de confinamiento por el coronavirus, la calidad del aire en las ciudades chinas no mejoró.

El Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-Agro) «está destinado al fracaso»

Publicado el: 13/07/2020
El FAE-Agro lanzado por el gobierno está destinado al fracaso porque no se adapta a la realidad y a las necesidades de los campesinos, agricultores y sector ganadero.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

lunes, 13 de julio de 2020

Asamblea Mundial por la Amazonía; COVID-19 entre secoyas; ayuda para Evaristo Nugkuag; oxígeno para Condorcanqui; en memoria de Álvarez Calderón; crisis en Antioquia; ronda; resúmenes semanales y más.

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Publicado el: 12/07/2020
La desnutrición infantil y el conflicto son los problemas que enfrentan las comunidades indígenas de Antioquia, en Colombia. Esto y más en el resumen internacional.

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Publicado el: 12/07/2020
Se incrementa dramáticamente el COVID-19 en la comunidad Palma Real del pueblo Ese Eja. 18 de 20 pruebas moleculares fueron positivas. Esto y más en el resumen nacional

Participa de la Asamblea Mundial por la Amazonía

Publicado el: 12/07/2020
Servindi, 12 de julio, 2020.- Un llamado a la humanidad para autoconvocarnos y sumarnos a la defensa de la Amazonía para garantizar la vida efectuó la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Jorge Álvarez Calderón. Fuente de la imagen: Instituto Bartolomé de las Casas

Perú: Renunció a la burguesía y se hizo cura para servir a los pobres

Publicado el: 12/07/2020
El viernes 10 de julio falleció Jorge Álvarez Calderón, un extraordinario hombre de esa rara estirpe de curas que hicieron de la defensa de los pobres su proyecto de vida en Lima, en el sur andino o en el Amazonas.
Mery Fasabi, del Comando Matico.

Mujeres indígenas: "La resistencia está en nuestros saberes ancestrales"

Publicado el: 12/07/2020
Panel internacional organizado por el Programa Mujer de la Aidesep expuso las experiencias de las mujeres indígenas amazónicas de Perú y Colombia frente al COVID-19.
Fuente de la imagen: OISPE / Facebook

Perú: El pueblo Secoya del Putumayo a la merced del COVID-19

Publicado el: 12/07/2020
Personal de salud infectado enfrenta con poquísimos recursos la infección comunitaria reporta un informe de Luis Elvira Belaunde..
Imagen de Didier Pulgarín

Antioquia: Acorralados por el conflicto y abandonados por el Estado colombiano

Publicado el: 12/07/2020
​Los 36 mil indígenas que habitan Antioquia enfrentan problemas asociados al conflicto armado como el desplazamiento, el asesinato, la violencia sexual y el suicidio.
Evaristo Nugkuag Ikanan. Fuente de la imagen: https://www.rightlivelihoodaward.org/

Perú: Evaristo, líder histórico de la Amazonía urge apoyo para su salud

Publicado el: 11/07/2020
De 71 años de edad se encuentra en una comunidad distante en la cuenca del Cenepa y se teme que el COVID-19 complique su situación debido a otras dolencias que él padece.
Foto: Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE)

Internacional: Comparten una edición más de "Voces de la Panamazonía"

Publicado el: 11/07/2020
"Voces de la Panamazonía" presenta reportes sobre el impacto de la pandemia en los pueblos indígenas de Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia.  

Perú: Purús, Madre de Dios, San Martín y tema Kandozi en ronda informativa

Publicado el: 11/07/2020
En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: Roy Jijada de FECONAPU, Julio Cusurichi de FENAMAD, Ely Tangoa de CODEPISAM y Antonio Peña de la PUCP.
Fuente de la imagen: Sostenibilidad Semana

ONU: Para evitar pandemias urge controlar tráfico ilegal de fauna y flora silvestre

Publicado el: 11/07/2020
Elefantes, rinocerontes, pangolines, felinos, reptiles, peces, pájaros y madera de árboles protegidos continúan siendo traficados con un potencial impacto en la salud humana.
Foto: Red de Salud de Condorcanqui

Amazonas: Campaña por planta de oxígeno en Condorcanqui

Publicado el: 11/07/2020
El levantamiento de la planta puede garantizar el derecho a la salud de miles de indígenas que se encuentran en riesgo durante esta crisis sanitaria.
Fuente de la imagen: El Peruano

«Los pueblos indígenas son la mayor riqueza de la Amazonía»

Publicado el: 11/07/2020
«Los pueblos indígenas son la mayor riqueza de la Amazonía porque se encargaron de enriquecer y proteger la biodiversidad amazónica» afirmó el cardenal peruano Pedro Barreto.
   

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

sábado, 11 de julio de 2020

¡Todo listo para ver «Hugo Blanco, Río Profundo»!; oxígeno para Condorcanqui; tráfico de especies y pandemias; teletrabajo y pobreza; Victoria indígena en Oklahoma; ronda informativa nacional y más.

Foto: captura de vídeo

¡Todo listo para ver el filme «Hugo Blanco, Río Profundo»!

Publicado el: 11/07/2020
El 11 de julio a las 16:00 horas (UTC-04:00) se proyectará la película documental “Hugo Blanco, Río Profundo”, sobre la historia de un protagonista del movimiento campesino.

Perú: Purús, Madre de Dios, San Martín y tema Kandozi en ronda informativa

Publicado el: 11/07/2020
En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: Roy Jijada de FECONAPU, Julio Cusurichi de FENAMAD, Ely Tangoa de CODEPISAM y Antonio Peña de la PUCP.
Fuente de la imagen: Sostenibilidad Semana

Internacional: Para evitar pandemias urge controlar tráfico ilegal de fauna y flora silvestre

Publicado el: 11/07/2020
Elefantes, rinocerontes, pangolines, felinos, reptiles, peces, pájaros y madera de árboles protegidos continúan siendo traficados con un potencial impacto en la salud humana.
Foto: Red de Salud de Condorcanqui

Perú: Campaña por planta de oxígeno en Condorcanqui

Publicado el: 11/07/2020
El levantamiento de la planta puede garantizar el derecho a la salud de miles de indígenas que se encuentran en riesgo durante esta crisis sanitaria.
Fuente de la imagen: El Peruano

Cardenal Barreto: «Los pueblos indígenas son la mayor riqueza de la Amazonía»

Publicado el: 11/07/2020
«Los pueblos indígenas son la mayor riqueza de la Amazonía porque se encargaron de enriquecer y proteger la biodiversidad amazónica» afirmó el cardenal peruano Pedro Barreto.
Una mujer en su casa y tienda en Buga, Colombia, donde trabaja por temporadas para la alianza de productores de maracuyá. Foto: Charlotte Kesl / Banco Mundial

ONU: El teletrabajo no es una opción para los pobres, los jóvenes y las mujeres

Publicado el: 10/07/2020
Una nueva investigación del Fondo Monetario Internacional revela las dificultades a las que se enfrentan millones de trabajadores por el coronavirus.

Perú: Cuando no se conoce del tema, se puede cometer errores que cuestan

Publicado el: 10/07/2020
#AtenerCuidado: Cuando no se conoce del tema, se puede cometer errores que cuestan. Lo que aquí está en cuestión es darle operatividad al ejercicio de derechos. Hay comunidades –principalmente campesinas—sobre cuya pertenencia étnica indígena no...

Estados Unidos: Victoria histórica de los pueblos nativos de Oklahoma

Publicado el: 10/07/2020
La Corte Suprema de los Estados Unidos falló a favor de designar casi la mitad del terreno del estado de Oklahoma como una reserva indígena.

 

 

Servindi.org es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico

Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización indígena local, nacional o internacional. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría

 

 

«